Está en la página 1de 21

Carrera de Medicina

Pediatría

Estudiantes:
Isabel Doménica Minchala Nieto
Elizabeth Cruz Barragan

Internado Rotativo

Grupo: 2

Docente: Dra. Nataly Baldeón

2020 – 2021

1
Historia clínica pediátrica
Definición
Es un documento legal que permite cumplir con el objetivo de establecer un
diagnóstico y proponer acciones en busca de una solución.

En el niño, es el registro del proceso del crecimiento y estado de salud integral


como individuo y dentro de su contexto social.

Se la realiza siempre a una tercera persona, debe ser de la siguiente manera:

 Individual
 Libre
 Veraz
 Clara
 Objetiva
 Las preguntas deben ser en un lenguaje claro y conciso
 Debe existir una interacción con los padres y el niño
 Varía de acuerdo al entorno donde se desarrolle
o Consulta
o Urgencias

Siempre debe estar acompañado de un adulto al cual se le va a explicar paso a


paso lo que se le realizará al niño.

Clasificación pediátrica
Recién nacido 24 horas – 6 días
Neonato 7 días – 28 días
Lactante menor 29 días – 12 meses
Lactante mayor 1 año – 3 años
Pre escolar 3 años – 5 años
Escolar 5 años – 10 años
Pre adolescente 10 años – 13 años
Adolescente 13 años – 18 años

2
Datos de filiación

Componentes de la historia clínica


 Motivo de consulta
o Es un momento de la HC donde se relata de manera descriptiva
en palabras del informante el problema de salud que aqueja al
paciente en ese momento en forma breve, concreta y objetiva, es
una herramienta que permite orientar el interrogatorio.
 Enfermedad actual
o Se realiza una descripción cronológica de lo que modificó el
estado de salud del paciente.
o El examinador conduce la entrevista para relatar de una forma
coherente los síntomas y signos la enfermedad actual; debe tener
un carácter descriptivo muy minucioso y ser lo más circunstancial
posible, tomar cada dato como elemento y transformarlo a un
lenguaje médico

Periodo prenatal
Se continúa con los antecedentes personales no patológicos que son los
perinatales, natales y neonatales, esto se realiza en niños de menores de 2
años.

En este periodo es importante evaluar lo siguiente:

 Cuidados
 Antecedentes obstétricos
 Saber si es un embarazo programado o no
 Número de ecografías
 Dieta
 Infecciones

3
 Hemorragias
 Preclampsia – eclampsia
 Tipo RH
 Medicamentos
 Procedimientos realizados

Periodo natal
 Duración del embarazo, inicio de la respiración, primer llanto.
 Duración del trabajo de parto
 Tipo de parto
 Sedación y anestesia
 Peso al nacer
 Estado de lactante al nacer
 Reanimación

Periodo neonatal
 Apgar del niño
 Color: Cianosis, palidez
 Llanto
 Convulsiones y fiebre
 Cirugía
 Exantemas
 Dificultad en la succión o ingesta de alimentos

4
Signos vitales

Recién nacido: Su frecuencia cardiaca es de 130 a 150 lpm con el paso de la


edad esta va dismuyendo hasta llegar a 70-80 lpm. De igual en frecuencia
respiratoria va dismuyendo pero la presión arterial va aumentando. Con
respecto a temperatura no hay mucha variabilidad de cambios pero en los
recién nacidos hasta lactante mayor es mas alta por pocos mmHg.

5
Somatometría

Examen físico

Piel

 Inestabilidad hemodinámica

o Variabilidad color: Arquelin

 Coloración

o Cianosis: Central, acrocianosis

o Plétora

o Palidez

o Ictericia

 Pigmentación

o Mongólica

o Nevus

6
o Café con leche

o Hemangioma

 Consistencia

 Marcas:

o Pliegue simiano en Síndrome de Down.

 Características de glándulas

o Milium

o Miliaria

o Eritema tóxico

Cabeza

Fontanelas

 Anterior: Anterior 4 – 6 cm cierra a los 2 años.

 Posterior: Posterior 1 – 2 cm cierre prenatal a 2 meses.

Distensión: Aumento de la presión intracraneal.

7
Depresión: Disminución de la presión intracraneal.

Craneosinostosis

Alopecia: 1 a 2 cm aplasia cutis congénita

Diferencias entre caput succedaneum y cefalohematoma

Caput succedaneum:

 Edema subcutáneo
 Aparece inmediato del parto
 No respeta suturas
 Presente en nacimiento
 Suave, móvil, doloroso
 Se reabsorbe solo.
Cefalohematoma:

 No es móvil
 Subperiostica
 No en nacimiento
 Respeta suturas
 Se tarda en reabsorber

Ojos: Observar alteraciones tales como hipertelorismo, leucocorea, estrabismo,


ptosis, opacificación de la córnea, coloboma, alteraciones del reflejo rojo o del
reflejo pupilar

Oídos:

 Implantación de las orejas


 Aspecto del oído externo
 Microtia
 Reflejo acústico primitivo: Ausencia, evaluación de tonos
 Inspección del oído medio
 Normal: Canal lleno de vérnix, membrana timpánica abombada por
líquido amniótico

8
 Rotación final de la membrana a las 6-12 semanas
Nariz: Ver alguna alteración morfológica y realizar prueba de permeabilidad de
las coanas que se realiza al pasar una sonda nasogástrica la prueba al ser
positiva se evidencia epistaxis y si es negativa se presume una atresia de
coanas

Boca y garganta:

 Labio leporino o paladar hendido


 Reflejo de succión: Desaparece 9-12 meses
 Saliva, limitada primeros meses, exceso obstrucción esofágica
 Úvula bífida
 Perlas de Ebstein: Pápulas blanquecinas o amarillentas de 2 a 3 mm en
el paladar duro
 Amígdalas no son visibles en RN
 Aftas de Bednar desaparecen en 1 semana
 Macroglosia (Sx. Down)
Cuello:

 Ver simetría
 Ver si hay presencia de quistes o hematomas
 Palpar clavículas
 Torticolis: contracción involuntaria de los músculos cervicales que hace
que el cuello quede torcido o inclinado hacia el hombro y sea doloroso
moverlo
Sistema linfático:

Es normal encontrar ganglios occipitales palpables hasta los 2 años, ganglios


menores a 0.5 cm de cualquier lugar y ganglios menores de 1 cm de las
cadenas cervical e inguinal. Las amígdalas palatinas pueden ser hipertróficas
sin representar patología.

Tórax

 Revisar la presencia de deformidades


 Patrón respiratorio:

9
o Respiración periódica: Apnea 5-20s sin bradicardia
o Apnea: Falta de respiración más de 20s y bradicardia
 Ver si existe la presencia de pectus excavatum o carinatum
 Aleteo nasal, taquipnea, tiraje intercostal, cianosis
 Secreción de pezón.
Aparato cardiovascular:

 Cianosis central dentro de los primeros 5 días, comunicación izquierda


derecha
 Insuficiencia cardiaca congestiva: Rechazo de alimentación, taquicardia
+200, taquipnea, palidez, hepatomegalia.
 Choque de punta:
o Primeras 48 horas, región xifoidea
o Después = adulto (4to intercostal)
 Persistencia del ducto arterioso
 Mediante pulso descartar coartacion de aorta
Abdomen:

 Abdomen distendido falta fuerza de la pared


 Hernia umbilical común en afroamericanos y Sx. de Down
 Palpación de órganos y masa: Tumores, obstrucción de vena renal,
trombosis
 Onfalocele: Eventración de visceras recubiertas por un saco a través del
anillo umbilical.
 Gastrosquisis: Eventración de vísceras paraumbilical sin estar
recubiertas por el peritoneo
 Cordón umbilical:
o Normal Arteria-Vena 2:1
o Anormal: Anomalías de riñones y médula espinal
o Descarga clara: Persistencia del uraco
 Peristalsis cada 15-20s
 Borde hepático 2cm debajo de reborde
o Mas de 3cm sugiere hepatomegalia

10
 Puede palpar la punta del bazo
 Ano imperforado
o En niñas fistula rectovaginal puede pasar contenido fecal por
vagina
Genitales

 Ambigüedad genital
 Hipospadias / Epispadias
 Hidrocele: Dx trasluminar
 Priapismo
 Hernia inguinal
 Descarga vaginal blanquecina, a la semana. Sanguinolenta es normal en
un máximo de 2 meses
Sistema musculo esquelético

 Apariencia resultante del empaquetamiento inutero


 20 dedos
 Parálisis de miembros superiores
 Maniobra de Barlow: Aducción de la cadera con presión posterior.
 Maniobra de Ortolani: Abducción de cadera y presión anterior. Positivo al
escuchar el chasquido en movimiento de cadera, indica dislocación de
cadera
 Tibia vara fisiológica
 Pie equinovaro
Sistema Nervioso

 Postura:
o Hiperextensión del cuello
 Simetría de extremidades
 Examinación motora:
o Reflejos, movimientos articulares, fuerza muscular
 Movimientos espontáneos
 Expresiones faciales y simetría
 Movimiento ocular y simetría

11
 Examinación sensorial
o Pares craneales

Examenes de laboratorio para valoración pediátrica

En un primer lugar tenemos que tener en cuenta las peculiaridades de los


pacientes pediátricos. Los valores de referencia son distintos a los de los
adultos y además varían con la edad del niño

PARÁMETROS DE LA SERIE ROJA QUE SE ANALIZAN

HEMATIES
Se expresa como He x 1012/L. Se encuentran aumentados en número
(poliglobulia) en las talasemias, en las cardiopatías, habitantes de grandes
alturas, en estados de deshidratación y menos en las anemias Ferropénica. En
cambio, en las anemias megaloblásticas se encontrarán disminuidos.
HEMOGLOBINA (Hb)
Es el mejor parámetro para valorar la anemia. Se expresa en g/L de sangre.
En los casos de anemia estará disminuida y en la poliglobulia estará elevada.
Cuidado en las anemias Hemolíticas por Ac Fríos, ocurre aglutinación de los
Hematíes a temperatura ambiente. Esto altera los resultados, la cifra de Hb
puede aparecer más baja que lo que realmente es. Hay una regla que nos

12
orientará para saber si el resultado es correcto: Comprobar si Hb x 3 ≈
Hematocrito. Para solucionarlo hay que calentar la muestra antes de analizarla.
HEMATOCRITO (HTO)
Se mide en %. Esla relación entre el volumen ocupado por los hematíes y la
sangre total

RETICULOCITOS
Son los hematíes inmaduros en los que todavía persisten algunas organelas
citoplásmicas. En cualquier estudio de anemia siempre hay que pedirlos. Nos
orienta a si una anemia es regenerativa o arregenerativa (origen medular). Es
mejor el índice Reticulocitario (adapta el número de reticulocitos a la anemia)
que el número absoluto
 Contenido de Hemoglobina Reticulocitaria
Es un parámetro utilizado recientemente, permite detectar la ferropenia
antes de que se desarrolle la anemia. La cifra de corte es 25pg. Niveles
inferiores son sospecha de ferropenia. Las Directrices Europeas de
Mejor Práctica Clínica recomiendan su uso junto con el Porcentaje de
Hematíes Hipocrómicas para controlar anemia en Enfermedad Renal
Crónica y la dosificación de Hierro y Eritropoyetina a estos pacientes.

MORFOLOGÍA DE LA SERIE ROJA


Permite analizar características de los hematíes y otras series sanguíneas,
estos datos nos permiten orientar el diagnóstico.

13
ESTUDIO DE LA SERIE BLANCA
Hace referencia a los leucocitos, células nucleadas de la sangre periférica.Su
función es reconocer y eliminar agentes extraños. Se clasifican según su
morfología: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. La fórmula
leucocitaria hace referencia a la distribución porcentual de cada tipo de
leucocito en Sangre Periférica.

Los granulocitos pueden aumentar de forma fisiológica por el ejercicio y en


horas de la tarde. Los neutrófilos pueden variar a lo largo del día entre el 10% y
25% durante un mes sin que sea por causa patológica.

Variantes fisiológicas en edad pediátrica


 El número de leucocitos es alto al nacimiento con un aumento en las
primeras 12 horas de vida.
 Sigue de un descenso rápido hacia el final de la primera semana de
vida.
 Se mantienen estables durante el 1º año de vida para luego seguir un
descenso paulatino a lo largo de la infancia hasta llegar a las cifras del
adulto
 Los neutrófilos representan el 50 % de los leucocitos al nacimiento y hay
un aumento transitorio en las primeras horas de vida.
 Los linfocitos aumentan rápidamente durante el 1º mes de vida y se
mantienen entre el 60 y 70% del total de leucocitos hasta los 2 años.

Clasificación de los leucocitos


Mononucleares Segmentados
Linfocitos Neutrófilos – Granulocitos
Monocitos Eosinófilos
Basófilos

Alteraciones Leucocitarias No Neoplásicas


Alteraciones Numéricas de los Neutrófilos
Neutrofilia – Hace referencia al aumento de neutrófilos, se considera a partir
de 50% de elevación en sangre periférica. Esto puede occurrir ante varias
situaciones: ejercicio, infecciones, inflamación (quemaduras, cirugias,
hemorragia aguda, crisis asmática, etc) o fármacos (corticoides).

14
Una Neutrofilia extrema se conoce con el nombre de “reacción leucemoide”:
Aparece una leucocitosis extrema > 30.000- 50.000/mm3 con presencia de
Células Inmaduras en S.P. Las causas son las de la Neutrofilia pero con
reactividad excesiva por parte del paciente. También pueden verse en recién
nacidos de bajo peso, son transitorias y de buen pronostico y en niños con
Trisomía 21. En estos casos remitirlos al hospital para hacer un correcto
diagnóstico de su morfología.

Neutropenia – Disminución de cantidad de neutrófilos, varía según la edad.

 < 1,5 x 109 /L (Hasta los 10 años de edad).


 < 1,8 x 109 /L (Desde 10 años a edad adulta) en la raza blanca.
 < 1,2 x 109 /L (Desde 10 años a edad adulta) en la raza negra.
 Se considera grave si < 1 x 109 /L.

Si los niveles son menores a < 0,5 x 109 /L. Pensar en agranulocitosis.
La neutropenia se clasifica según su mecanismo en: trastornos de producción o
trastornos de distribución y renovación.
 TRASTORNOS DE LA PRODUCCIÓN
o ADQUIRIDOS
o CONGENITOS
 TRASTORNOS DE LA DISTRIBUCION Y RENOVACION
o Neutropenia Neonatal Aloinmune.
o Neutropenia Autoinmune.
o Neutropenia Postinfecciosa.
o Neutropenia por Hiperesplenismo.
Alteraciones Numéricas de los Eosinófilos
Eosinofilia
Aumento de número de eosinófilos por encima de 0,5 x 109 /L.
Las causas más frecuentes son reactivas a enfermedades alérgicas,
infecciones parasitarias, dermopatías, endocrinopatías, medicamentos,
vasculitis (Enf. de Wegener, Churg-Strauss) y mucho menos por eosinofilia
pulmonar, gastroenteritis eosinofílica, o el síndrome hipereosinofílico idiopático
(HES) entre otros. Las Eosinofilias malignas son todavía más infrecuentes
(leucemias eosinofílicas). Si tras el estudio inicial, la eosinofilia se mantiene
consultar con Hematología para valorar su morfología.

Eosinopenia
No transcendente. Se ve en tratamiento con esteroides, fiebre tifoidea.

15
Alteraciones Numéricas de los Basófilos
Basofilia
Si basófilos por encima de 120 *109 /l. Se ve en Infecciones víricas,
Hipersensibilidad a alimentos, fármacos, y en urticaria

Alteraciones Numéricas de los Monocitos


Monocitosis
Es la presencia de más de 1 x 109 /L en el lactante hasta los 2 años, y > 0,8 x
109 /L en niños más mayores. Las causas más frecuentes son infecciones
causadas por gérmenes intracelulares (Micobacterias, Leishmania,
Toxoplasma, Listeria, etc.), también mientras el enfermo se recupera de
infecciones bacterianas. En casos de neutropenia severa, a veces se ve una
Monocitosis compensatoria. Se puede ver también en colagenosis.
Si se mantiene o la cifra es muy elevada o se afectan otras series, hay que
descartar la patología oncohematológica como la Leucemia Mieloide Aguda M5
o la Leucemia Mielomonocítica Crónica Juvenil. Toda Monocitosis que no esté
en relación con un cuadro infeccioso, debe ser enviada a consultas de
hematología.

Alteraciones Numéricas de los Linfocitos


Linfocitosis
Las linfocitosis puede ser relativa mayor del 50 % linfocitos en fórmula o
absolutas mayor de 10 x 109 /L linfocitos (> 5000 x 109 /L en edad adulta).
Existe una linfocitosis fisiológica desde los 4 meses a los 4 años de vida.

Las linfocitosis absolutas se asocian a infecciones víricas como la


Mononucleosis infecciosa, infección por CMV y la denominada linfocitosis
aguda infecciosa por virus Coxackie. También se puede ver una linfocitosis en
toxoplasmosis y la tos ferina.

Linfocitosis moderada nos la podemos encontrar en otras infecciones agudas


como paperas, varicela, y otras muchas viriasis, o infecciones bacterianas
subagudas/crónicas como tuberculosis, brucelosis, y fiebre tifoidea y
paratifoidea. Otra causa no infecciosa es la tirotoxicosis

Ante toda linfocitosis que no coin cida con el diagnostico o edad el hematólogo
revisa la morfología para descartar patología tumoral: Leucemia Linfoblástica
Aguda, Linfomas no Hodgkin leucemizados. Si existen más series afectadas
mandarlo urgente a la consulta de hematología

Linfopenia

16
Disminución de número de linfocitos. Para su manejo se recomienda hacer
estudio inmunológico para descartar inmunodeficiencia congénita y secundaria.
Pedir Ig, CD4 y CD8.
Alteraciones de la Serie Plaquetaria
Los parámetros de análisis para la serie plaquetar nos dan información del
número de plaquetas, el tamaño y la actividad trombopoyética medular.
 Número de plaquetas: el rango normal 150,000 a 400,000 por microlitro
(mcL) o 150 a 400 × 109/L es similar en adultos y en pacientes
pediátricos
 Volumen Medio Plaquetar : Nos da el tamaño de las plaquetas. Esta
aumentado en plaquetas jóvenes y en desordenes congénitos
(Enfermedad de Bernad Soulier). Esta disminuido en el Síndrome
Wiskot-Aldrich.
 Plaquetas reticulares: Tiene el mismo significado que los Reticulocitos.
Reflejan la actividad trombopoyética medular

Trombocitopenia – Número de plaquetas por debajo de lo normal. Ante toda


Trombopenia, el hematólogo lo primero que descarta es que se trate de una
Pseudtrombopenia por EDTA: En algunos pacientes ocurre una agregación
plaquetaria por el anticoagulante EDTA que llevan los tubos de Hemograma.
Los nuevos analizadores las detectan. Nos invalida la cifra de plaquetas que da
el analizador. Para saber cifra analizamos con un tubo con citrato (coagulación)
en el analizador.
Existen diversas causas de trombocitopenia, y en base a estas se clasifica la
enfermedad:
 PERIFÉRICAS
o Purpura Trombopénica Autoinmune y Aloinmune.
o Purpura Trombótica Trombocitopénica.
o Consumo periférico:
 Hiperesplenismo.
 CID
 Hemangiomas, cavernomatosis
 CENTRALES
o Aplasia
o Invasión Tumoral.
o Mielodisplasia

Trombocitosis
Hace referencia al incremento de plaquetas por encima del valor normal. Tiene
diversas causas ya que usualmente es secundaria. La causa más frecuente es
la Ferropenia. Otras causas son: infecciones, inflamación aguda, enfermedades
autoinmunes y reumáticas, síndrome de Cushing, Enfermedad de Kawasaki y
Neoplasias de distinto origen.
17
Análisis de Sangre: Panel Metabólico Básico

Glicemia
Nos permite cuantificar los niveles de glucosa en la sangre. Los niveles
anormales pueden ser indicadores de diabetes o de hipoglicemia.
Hay ciertas condiciones en las que el nivel del azúcar en la sangre de un niño
puede ser muy alto. A veces, esto puede ser un caso de una hiperglucemia,
debido a un alto contenido calórico de la última comida. Entonces, tiene que
hacerse  múltiples pruebas, para que la  hiperglucemia sea diagnosticada o
descartada. Hay muchas causas para los altos niveles de azúcar en la sangre
de los niños. Las causas prevenibles incluyen el sedentarismo, el consumo de
alimentos de altas calorías, etc. Sin embargo, no siempre el estilo de vida por sí
solo es un factor determinante para los altos niveles de glucosa en la sangre.
En algunos casos, el niño puede estar sufriendo de lo que se conoce como la
diabetes tipo 1. Es una enfermedad autoinmune que conduce a la destrucción
de las células del páncreas que producen insulina. Esta condición también se
conoce como diabetes juvenil. En este caso, al niño le administran las
inyecciones de insulina para satisfacer la demanda del cuerpo de esta hormona
y mantener los niveles de azúcar dentro de lo normal

18
Electrolitos
Calcio
Desempeña un papel de importancia en la contracción de los músculos, en la
transmisión de mensajes a través de los nervios y en la liberación de
hormonas. Los niveles de calcio elevados o insuficientes pueden ser
indicadores de un desequilibrio hormonal o de problemas en los riñones, los
huesos o el páncreas.
El sodio, potasio, y cloruro (electrolitos)

Ayudan a regular los niveles de líquidos del organismo. También


desempeñan un papel de importancia en la regulación del ritmo cardíaco, la
contracción de los músculos y la actividad cerebral. Los niveles anormales
también pueden estar presentes en pacientes con enfermedades cardíacas,
enfermedades de los riñones o deshidratación.

Componente Valor normal en sangre


Calcio 4,5-5,5 mEq/L
Sodio 136-145 mEq/L
Cloro 97-107 mEq/L
Potasio 3,5-5,3 mEq/L

El nitrógeno ureico en sangre (NUS) y la creatinina


Productos de desecho de la sangre que son filtrados por los riñones. Las
concentraciones elevadas en la sangre pueden ser un indicador de
insuficiencia renal.

Examen General de Orina

Es una de las técnicas más sencillas y económicas. Su realización debe


hacerse aplicando todos los conocimientos y recursos de los laboratorios para
permitir que la información sea de utilidad tanto para el médico como para el
paciente. Si el examen se realiza con calidad, constituye una de las armas más

19
valiosas que se tiene para obtener una información acerca del funcionamiento
del aparato urinario en si y de un numeroso grupo de afecciones sistémicas.
Específicamente en lo que se refiere al funcionamiento del aparato urinario, el
EGO es quizás la prueba de funcionamiento renal más valiosa y esencial, mas
no definitiva, de la práctica clínica. Es un estudio que puede ser de gran utilidad
y además orientarnos hacia una enfermedad urinaria o renal, la muestra se
obtiene generalmente sin dolor o molestia para el niño.

La infección urinaria es frecuente en la consulta pediátrica y sólo puede ser


superada por las infecciones respiratorias agudas o las gastrointestinales, se
reportan alteraciones en su estudio hasta en 3–4% de las niñas y en 1% de
niños asintomáticos.

Se debe hacer una adecuada interpretación de cada uno de los componentes


de este examen, comenzando por sus características físicas, volumen,
aspecto, color, olor, densidad, sus elementos químicos de proteínas, glucosa,
ácido úrico, amoníaco, oxalatos y acetona, así como el estudio del sedimento
urinario que es una parte vital y fundamental para la evaluación de la nefrona
en su totalidad, así como la integridad del aparato urinario. Normalmente puede
presentar algunas células epiteliales descamativas, no más de uno o dos
eritrocitos y no más de dos a tres leucocitos y ocasionalmente un cilindro
hialino, ninguna bacteria y algunos cristales de fosfato, urato o calcio.

Para una buena realización del EGO, debe haber una buena limpieza de los
genitales y recolección adecuada de la orina, la cual varía de acuerdo a la
edad: en niños pequeños usar la bolsa recolectora, y en mayores el medio
directo (chorro), evitando en ambos casos su contaminación con materia fecal.

Examen coproparasitoscópico

Es el estudio de laboratorio que se realiza más frecuentemente y forma parte


de la rutina en todos los laboratorios clínicos. Es quizás el examen más antiguo
que se practica, para muchos médicos no resulta confiable debido a su
procesamiento y técnicas utilizadas Los reportes hacen al médico tomar
decisiones erróneas en el diagnóstico y tratamiento.

En los últimos años han aparecido nuevas técnicas, la más reciente es la


estandarizada, recomendada por el NCCLS (National Council for Clinical
Laboratory Standard), en la que se utiliza una estandarización en la velocidad
de centrifugación, permitiendo la cosecha de más formas parasitarias al revisar
tanto el sobre nadante como el sedimento, lo que aumenta la posibilidad de
resultados positivos.

Cuando el estudio CPS se realiza de manera correcta, permite la identificación


de parásitos hasta en 49.1 % de niños sanos, como se reporta por diferentes
autores en estudios realizados en escuelas o guarderías de nuestro país,
existiendo una alta predominancia de Giardia lamblia en los niños menores,
asociado con hábitos de mala higiene, fauna doméstica y padres con poca
escolaridad

20
Referencias bibliográficas
1. Guía para historia clinica pediatrica - Pediatria - UJED - StuDocu [Internet].
StuDocu. 2020 [cited 28 May 2020]. Available from:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-juarez-del-estado-
de-durango/pediatria/otros/guia-para-historia-clinica-
pediatrica/4617170/view

2. Examen Clinico Al Recien Nacido | Infantes | Parto | Prueba gratuita de 30


días | Scribd [Internet]. Scribd. 2020 [cited 28 May 2020]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/56467572/Examen-Clinico-Al-Recien-Nacido

21

También podría gustarte