Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: Estudio de Impacto Ambiental

TEMA:

“VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES”

DOCENTE: Orejuela Guerrero, Eleodora del Pilar

INTEGRANTES:

Castañeda Aquije, Brenda


Morillo García, Cinthia Marisol
Quezada Carlos, Keyla
Galarreta Díaz Wendy Fabiana
Gómez Galarza, Erick

GRUPO: N° 06

2021
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

1.Geomorfologia y relieve

2.Suelos

3.Calidad de aire

La metodología Para evaluar los impactos relacionados con la calidad del aire se llevaron a
cabo las siguientes Actividades:
 Revisión de los resultados de la línea base (Capítulo 3) sobre la calidad de aire actual
(material particulado, gases y contenido metálico en material particulado) en las zonas
aledañas al proyecto.
 Revisión de las características topográficas y meteorológicas del área.
 Modelamiento de dispersión de calidad de aire (PM10) en el área del proyecto y zonas
aledañas, durante las etapas de construcción y operación del proyecto de Expansión
 modelamiento correspondiente a la operación integral de la U.P. Cerro Verde.
Cabe resaltar que, en la matriz de impactos, las actividades se han evaluado de manera grupal,
poniendo énfasis en la presencia de receptores. Asimismo, debido a que el análisis de impactos
se realiza sobre la presencia de receptores sensibles dentro del área en la cual se esperan
efectos sobre la calidad de aire, en primer lugar, se realizará la calificación del efecto y
posteriormente se evaluará la significancia del receptor final.
Se espera que se generen cambios en la calidad de aire tanto durante la etapa de construcción
como durante la etapa de operación. Se han identificado dos efectos previsibles sobre la
calidad de aire, siendo el primero de éstos el incremento de los niveles de material particulado
y el segundo de éstos el incremento de los niveles de gases como consecuencia del empleo de
vehículos y maquinaria, así como de las actividades de voladura.

4.Ruidos y Vibraciones
La metodología empleada para la determinación de impactos ocasionados por ruidos y
vibraciones en los alrededores del proyecto incluyó las siguientes actividades:
 Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), la cual incluye la
descripción detallada de los niveles de ruido y vibraciones en el área del proyecto y su
entorno.
 Revisión de las actividades a realizar como parte de la construcción y operación del
proyecto (Capítulo 5).
 Modelamiento de los niveles de ruidos y vibraciones por fuentes fijas y móviles,
mediante el uso del software SoundPlan v.7.0
Adicionalmente, se han considerado las siguientes metodologías para el análisis de impacto
por ruidos de fuentes fijas y móviles, así como para vibraciones.
Fuentes fijas
Para proyectar las futuras condiciones acústicas de construcción y operación del proyecto, se
incorporaron las variables involucradas al software de simulación de ambientes sonoros
SoundPlan v.7.0. Luego, se procedió a modelar con las principales fuentes de ruido incluidas y
definidas en el proyecto. La metodología de modelación de propagación sonora se basa en la
normativa ISO 9613 (referida a “Atenuación del Sonido durante su Propagación en el
Exterior”), la cual utiliza los principios de atenuación divergente, además de atenuación extra,
inducida por obstáculos y por aire.
Fuentes Móviles
Para el flujo de camiones y vehículos, el cálculo de emisión sonora se basa en la metodología
recomendada por la Unión Europea, según la Guide du Bruit (GdB) de Francia. Así, al
considerar un camión en movimiento, se asume que la energía se distribuye a lo largo de todo
su recorrido. La estimación de 110 dB(A) de potencia sonora estática (Lw) se realizó en base a
mediciones de camiones y buses en actividades de construcción, realizadas por la empresa
Control Acústico. En cuanto a los vehículos livianos, el nivel de potencia sonora estática
estimado fue de 102 dB(A).
Vibraciones

Para predecir las vibraciones producidas por las voladuras se utilizó un modelo matemático
que estima la vibración en un punto determinado. Para ello, se realizó una revisión de las
fórmulas disponibles en la literatura relacionada con el tema, y se seleccionó la fórmula de
Devine, cuyas características le han permitido ser la más utilizada en minería

5.Flora y Vegetación:

El análisis de la flora comprendió una evaluación cuantitativa basada en parcelas y una


cualitativa basada en el registro y colecta botánica de especies a lo largo del área de estudio. El
muestreo cualitativo consistió principalmente de recorridos a pie en el área de estudio, con la
finalidad de incrementar el registro florístico. Esta evaluación permitió registrar las especies de
menor densidad y aquellas especies que se encuentran en parches muy reducidos o en
parches distribuidos de manera irregular o difusa sobre el terreno. Para la evaluación
cuantitativa, se realizó un muestreo sistemático aleatorio en parcelas de 100 m2 (Bonham,
1989; Matteucci y Colma, 1982), registrando cobertura y densidad.

Con esta información se calculó un índice de valor de importancia (IVI) por especie, y en base a
estos resultados se hicieron los análisis de diversidad (índice de Shannon), equidad (J) y riqueza
(d) de cada área evaluada, haciendo uso del programa estadístico PRIMER 6.
Complementariamente, se evaluó la similitud en la composición florística y abundancia entre
parcelas, la que fue determinada mediante el los índices de similitud de Jaccard (Krebs, 1989) y
Morisita – Horn (Magurran, 1991), realizándose un agrupamiento de parcelas y una posterior
clasificación jerárquica (cluster) mediante un dendrograma. El índice de Morisita – Horn
considera tanto la composición como la abundancia de las especies en el análisis. En contraste,
el índice de Jaccard sólo considera la composición de especies (Magurran, 1991). De esta
manera ambos índices permiten hacer análisis complementarios para entender mejor las
diferencias y similitudes entre sectores y formaciones vegetales. Además, se determinaron
entre las especies registradas a aquellas que se encuentran en alguna categoría de amenaza,
conservación o endemismo, de acuerdo a la legislación nacional (D. S. N° 043-2006-AG), la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, 2011), la lista Roja de Especies Amenazadas de la International Union for
Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN, 2010) y el Libro Rojo de las Plantas
Endémicas del Perú (León et al., 2006). Las especies endémicas no están consideradas por
ninguna norma, pero debido a que su distribución está restringida a nuestro país, se están
considerando de manera referencial.

En el Anexo Metodológico (Anexo 3.14.1) se presenta el detalle correspondiente de los tipos


de análisis, índices y metodología empleada.

La determinación de especies se hizo en campo con el empleo y mediante colección de


muestras botánicas (con el permiso correspondiente) remitidas a especialistas del Herbario de
la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Área de Biomédicas (HUSA) de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, del Museo de Historia Natural de la
Universidad de San Marcos y del Herbario del Departamento de Biología (MOL) de la
Universidad Nacional Agraria la Molina.

6.Fauna:

AVIFAUNA

Las características de la quebrada Linga, ha permitido el establecimiento de una avifauna local,


que está condicionada a factores ambientales y biológicos. El factor biológico más importante,
está relacionado con la conformación de la vegetación y su distribución a lo largo de la
quebrada, lo cual permite que el área albergue una mayor riqueza de especies de aves en
comparación con otras zonas áridas cercanas. En el área de estudio se ha registrado un total
de 42 especies de aves, las cuales están distribuidas en 15 familias y 9 órdenes (Tabla 3.15.31).
Cabe señalar que para la elaboración de esta lista de especies, se ha tomado en cuenta
también los estudios anteriores llevados a cabo en el área de evaluación; de este modo, en la
Tabla 3.15.32 se presenta el registro de especies por estudio realizado y por época de
evaluación. Asimismo, en la Tabla 3.15.33 se presenta el uso de hábitat por parte de la
avifauna registrada en la presente evaluación mientras que en la Tabla 3.15.34 se presenta la
avifauna registrada en función de la zona de ocurrencia y la época de evaluación.

MASTOZOOFAUNA

Mamíferos pequeños

Los pequeños mamíferos incluyen aquellas especies que tienen un peso menor a 1 kg
aproximadamente y pueden ser voladores (murciélagos) como no voladores (roedores,
marsupiales, entre otros). La evaluación de estos últimos se realizó utilizando métodos no
letales como lo son las trampas Sherman (trampas de captura viva). El diseño del muestreo
consideró transectos cuantitativos compuestos por dos líneas paralelas con 25 estaciones
dobles, totalizando 50 trampas Sherman en todo el transecto. Cada estación estuvo separada
10 m una de la otra; a su vez, cada trampa colocada fue cebada con una mezcla de mantequilla
3-442 Noviembre 2011 de maní, avena y esencia de vainilla. Las trampas fueron colocadas
durante el día y revisadas a la mañana siguiente.

Mamíferos medianos y grandes

La evaluación de mamíferos medianos y grandes se realizó mediante la revisión exhaustiva en


los lugares que ofertaban hábitats adecuados para los mismos, tanto en laderas como en
fondos de quebrada; para este fin se realizaron recorridos a pie (transectos cualitativos) a lo
largo de las diferentes zonas en el área de evaluación. La presencia de estos mamíferos fue
registrada mediante observaciones y/o evidencias indirectas tales como huellas, heces,
bosteaderos, revolcaderos, osamentas y cactáceas ramoneados. A cada registro se le tomó
información de la especie, tipo de cobertura donde fue registrada y localización geográfica
(UTM, sistema PSAD56). Adicionalmente, en algunos lugares de evaluación donde se
encontraron indicios de ser frecuentados por especies de mamíferos medianos y grandes, se
colocaron cámaras trampa. Su uso es ideal para observar especies de mamíferos grandes que
habitan en un área determinada y estudiar patrones de actividad de los mismos. Las cámaras
fueron georeferenciadas y colocadas aproximadamente a 30 o 40 cm sobre el suelo, atadas a
algún objeto fijo. Se programaron para que funcionen las 24 horas, registrando la hora y fecha
en que se tomaron las fotos. El lapso programado entre fotografías sucesivas fue de 15
segundos

Guanaco

Con la finalidad de lograr los objetivos específicos anteriormente planteados se ejecutaron las
siguientes acciones específicas que constituyen los estudios regionales del guanaco: Monitoreo
Poblacional del Guanaco a través de censos mediante el análisis de imágenes satelitales
utilizando herramientas de teledetección aeroespacial, Evaluación regional de la estructura
vegetal y preferencias del guanaco por la misma, Estudio sobre el uso del espacio y ámbito de
hogar de una población andina de guanacos en el Perú a través de técnicas de telemetría
(collares satelitales) Los límites del área evaluada en el Estudio Regional del Guanaco, fueron
establecidos de acuerdo con los requerimientos de Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) y a
partir de un modelo de elevación digital, para definir unidades básicas de captación de aguas.
A partir de estas unidades básicas se usaron criterios de cuencas para la delimitación de la
zona de evaluación. El argumento fue debido a que las cuencas son consideradas buenas
unidades de planificación y manejo, y son importantes unidades estructurales y funcionales
para el estudio de los ecosistemas. La Evaluación poblacional del guanaco ocupó un área de 16
068 km2, ubicándose en los departamentos de Arequipa y Moquegua ,mientras que el área
para la Evaluación Regional de Calidad de Hábitat fue de 4 956,415 km2, abarcando distritos de
las provincias de Arequipa e Islay en el departamento de Arequipa y de la provincia General
Sánchez Cerro del departamento de Moquegua (Figura 3.16.15). Finalmente, el área
determinada para la captura de los individuos a monitorear mediante collares satelitales para
evaluar el uso del espacio y el ámbito de hogar de guanacos, fue la zona de Polobaya y pampa
Yarabamba en el departamento de Arequipa, en función de los resultados del monitoreo
poblacional del guanaco mediante teledetección aeroespacial.

Herpetofauna
Para evaluar la herpetofauna del área de estudio se empleó la metodología de evaluación por
registro visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y Scott, 1994). Esta metodología es
recomendada para evaluaciones herpetológicas como la presente, donde se cuenta con un
periodo de tiempo reducido. El VES consiste en la búsqueda intensiva reptiles y/o anfibios en
una determinada zona, registrando tanto sobre el sustrato, como entre la vegetación presente
y revisando potenciales lugares de refugio para reptiles o anfibios, según corresponda, como
áreas debajo de rocas, piedras y vegetación. Los resultados obtenidos mediante esta
metodología permiten calcular la abundancia relativa de los organismos evaluados. El esfuerzo
de muestreo mediante esta metodología es medido por tiempo. Para esta evaluación se
establecieron unidades de muestreo (VES) de 30 minutos. Cada VES estuvo separado por lo
menos 50 metros para asegurar la independencia de cada unidad de muestreo.

También podría gustarte