Está en la página 1de 37

Perfil del Riesgo y la estrategia de

intervención

Ingeniero Guillermo Gabriel Valotto

Año 2019
Metodología para trazar el
perfil del Riesgo
Escalas de medición relativas de la probabilidad
y las consecuencias, construidas y adaptadas a
las condiciones propias de cada sistema.
El concepto de "nivel aceptable de
riesgo" para determinar la
seguridad de referencia.
El concepto de "escenario de riesgo" como
unidad objetivo de análisis, lo que permite
puntualizar en forma diferencial la evaluación.
Seis (6) factores determinantes de la
vulnerabilidad para cada escenario:
personas
valores
operación
ambiente
imagen institucional
información.
Estrategias predefinidas para la intervención del
riesgo en cada escenario evaluado.
Pasos a seguir
 Delimitar el sistema de referencia
 Definir el ámbito de aplicación
 Seleccionar los factores de vulnerabilidad
personas
valores
operación
ambiente
imagen institucional
información.

 Identificar las amenazas


 Identificar los recursos amenazados
 Definir los escenarios
 Sistema de referencia
 Establecimiento: fabrica, escuela, etc.
 Ámbito de aplicación
 Personas, , maquinas, materiales, instalaciones y equipamiento.
 Factores de Vulnerabilidad
 Victimas, lesionados, pérdidas materiales privadas, pérdidas de
materiales públicos, afectación de operatividad privada o pública,
daño ambiental, pérdida de información y documentación.
 Amenazas
 Amenaza inicial.
 Amenaza de mayor complejidad de origen natural.
 Recursos
 Personas: trabajadores, terceros.
 Edificios: educación y cultura, servicios de salud y
sociales, otros edificios públicos, empresas de
producción o servicios.
 Infraestructura: energía eléctrica, gas natural, agua
corriente, cloacas, comunicaciones, señalización
urbana, espacios públicos comunitarios.
 Equipamiento y materiales: vehículos, instalaciones de
procesos, materias primas, en proceso o terminadas.
 Documentos, valores, e información: documentos
públicos y privados, valores y monedas de cambio,
información estratégica pública o privada.
 Escenario de Riesgos
Recursos expuestos a una amenaza especifica
dentro del ámbito de aplicación.

Amenaza Mayor
Escenario A Amenaza Inicial
Complejidad

Personas

Edificios

Infraestructura

Equipamiento

Documentos
Escalas de valoración para las
frecuencias
Valor Nivel Tasa de ocurrencia

1 Improbable Menos de 1 caso en 200 años

2 Remoto 1 caso entre 100 y 200 años

3 Esporádico 1 caso entre 50 y 100 años

4 Ocasional 1 caso entre 20 y 50 años

5 Moderado 1 caso entre 5 y 20 años

6 Frecuente 1 caso entre 1 y 5 años

7 Habitual Entre 1 a 12 casos al año

8 Constante Mas de 12 casos al año


Escalas de valoración para las
consecuencias
Valo Nivel Afectación / Daños o Pérdidas
r

1 Insignificante No afecta / Mínimas

2 Marginal No Significativa / Pequeños

5 Grave Parcial Temporal / Moderados

10 Crítico Total Temporal / Significativos

20 Desastroso Parcial Permanente / Considerables

50 Catastrófico Permanente / Gran Magnitud


 Es de destacar que se utiliza para la valoración de la
frecuencia una escala lineal y para la valoración de las
consecuencias una escala geométrica, dado que si no,
estaríamos ponderando casi en la misma magnitud un
riesgo de frecuencia improbable y consecuencia
catastrófica con uno de frecuencia constante y
consecuencia insignificante. El valorar ambas escalas en
forma lineal es uno de los errores más comunes en la
construcción de este tipo de representaciones, así
golpearse el pie al caminar podría quedar valorado igual
o en el mismo orden que la explosión de Chernobyl, y
es claro que son riesgos totalmente diferentes.
Criterios de valoración de las
consecuencias
Valor Nivel Humanas

1 Insignificante Sin lesiones

2 Marginal Leves sin incapacidad

5 Grave Leves incapacitantes

10 Crítico Víctima grave hospitalizada

20 Desastroso Varios graves, un muerto

50 Catastrófico Varias muertos


Criterios para valoración en cuanto al
daño al medio ambiente.
Valor Nivel Ambientales

1 Insignificante Sin daño ambiental

2 Marginal Leve recuperable

5 Grave Leve no recuperable

10 Crítico Grave recuperable a mediano


plazo
20 Desastroso Grave recuperable a largo plazo

50 Catastrófico Grave no recuperable


Criterios para valoración en cuanto al
daño a las instituciones.
Valor Nivel Institucional

1 Insignificant Conocido solo en el sector


e
2 Marginal Conocido solo en los alrededores

5 Grave Conocido a nivel local

10 Crítico Conocido a nivel regional

20 Desastroso Conocido a nivel nacional

50 Catastrófico Conocido a nivel internacional


Criterios para valoración en daño a la
economía y la operatividad.
Valor Nivel Económicas

1 Insignificante Menos de 50.000 pesos

2 Marginal Entre 50.000 y 100.000 pesos

5 Grave Entre 100.000 y 500.000 pesos

10 Crítico Entre 500.000 y 1.000.000 pesos

20 Desastroso Entre 1.000.000 y 10.000.000 pesos

50 Catastrófico Mas de 10.000.000 pesos


Criterios para valoración en daño a la
economía y la operatividad.
Valor Nivel Operacionales

1 Insignificante Menos de 8 horas

2 Marginal Entre 8 horas y un día

5 Grave Entre 1 días y 5 días

10 Crítico Entre 5 días y 15 días

20 Desastroso Entre 16 días y 30 días

50 Catastrófico Mas de 30 días


Criterios de valoración del daño al
sector comercial y la información.
Valor Nivel Comerciales

1 Insignificante Pérdida de mercado no mayor al 0.1%

2 Marginal Pérdida entre el 0.1% y el 0.5%

5 Grave Pérdida entre el 0.5% y el 2.0%

10 Crítico Pérdida entre el 2.0% y el 5.0%

20 Desastroso Pérdida entre el 5.0% y el 10%

50 Catastrófico Pérdida de mercado mayor al 10%


Criterios para valoración en cuanto al
daño a la información estratégica
Valor Nivel Estratégicas

1 Insignifican Hasta el 10% de información no


te crítica
2 Marginal Entre el 10% y el 30% no critica

5 Grave Mas del 30% no critica

10 Crítico Hasta el 10% critica

20 Desastroso Entre el 10% y 30% critica

50 Catastrófic Mas del 30% critica


o
Matriz de Riesgo
8 Constante 8 16 40 80 160 400
7 Habitual 7 14 35 70 140 350
6 Frecuente 6 12 30 60 120 300
5 Moderado 5 10 25 50 100 250
4 Ocasional 4 8 20 40 80 200
3 Esporádico 3 6 15 30 60 150
2 Remoto 2 4 10 20 40 100
1 Improbable 1 2 5 10 20 50

Insignif. Marginal Grave Crítico Desastr Catastr

1 2 5 10 20 50
Matriz de Riesgo porcentual
8 Constante 2.00% 4.00% 10.00% 20.00% 40.00% 100.00%

7 Habitual 1.75% 3.50% 8.75% 17.50% 35.00% 87.50%

6 Frecuente 1.50% 3.00% 7.50% 15.00% 30.00% 75.00%

5 Moderado 1.25% 2.50% 6.25% 12.50% 25.00% 62.50%

4 Ocasional 1.00% 2.00% 5.00% 10.00% 20.00% 50.00%

3 Esporádico 0.75% 1.50% 3.75% 7.50% 15.00% 37.50%

2 Remoto 0.50% 1.00% 2.50% 5.00% 10.00% 25.00%

1 Improbable 0.25% 0.50% 1.25% 2.50% 5.00% 12.50%

Insign. Marginal Grave Crítico Desastr. Catastr.

1 2 5 10 20 50
Matriz de aceptabilidad
8 Constante 2.00% 4.00% 10.00 20.00% 40.00% 100.00%
%

7 Habitual 1.75% 3.50% 8.75% 17.50% 35.00% 87.50%


6 Frecuente 1.50% 3.00% 7.50% 15.00% 30.00% 75.00%
5 Moderado 1.25% 2.50% 6.25% 12.50% 25.00% 62.50%
4 Ocasional 1.00% 2.00% 5.00% 10.00% 20.00% 50.00%
3 Esporádico 0.75% 1.50% 3.75% 7.50% 15.00% 37.50%
2 Remoto 0.50% 1.00% 2.50% 5.00% 10.00% 25.00%
1 Improbable 0.25% 0.50% 1.25% 2.50% 5.00% 12.50%
Insignif. Marginal Grave Crítico Desastr. Catastróf

1 2 5 10 20 50

Aceptable Tolerable Inaceptable Inadmisible


Posición de los distintos escenarios de
riesgo

 La coordenada de frecuencia y consecuencias


o daño indican la posición de cada escenario
de riesgo en la matriz de aceptabilidad,
Escenario 1 (1;4). Observando la distribución
de los distintos escenarios dentro de la matriz,
tendremos una forma de visualización del
perfil de riesgo del sistema.
Perfil de Riesgo del sistema
8 Constante

7 Habitual Escen 7 Escen 6 Escen 5

6 Frecuente

5 Moderado Escen 3

4 Ocasional Escen 1

3 Esporádico Escen 2 Escen 4

2 Remoto

1 Improbable Escen 8 Escen 9

Insignif. Marginal Grave Crítico Desastr. Catastr.

1 2 5 10 20 50
Intervención del riesgo
8 Constante

7 Habitual

6 Frecuente Escen.

5 Moderado

4 Ocasional

3 Esporádico

2 Remoto

1 Improbable

Insignif. Marginal Grave Crítico Desastr. Catastr.

1 2 5 10 20 50
Método Fine
 Este método desvincula la frecuencia de
exposición de la variable probabilidad. Esta
última será valorada, para este método, a
partir de las medidas de control existentes y
características propias de la tarea que se está
analizando.
 A su vez intenta reducir la incertidumbre en la
valoración de cada una de las variables,
asignando criterios para la elección.
GRAVEDAD
Catastrófica (numerosas muertes, grandes daños por
100
encima de $ 3.000.000, gran quebranto en la actividad)

Desastrosa (varias muertes, daños importantes entre $


40
1.500.000 y 3.000.000)

Muy severa (muerte, daños entre $ 300.000 y 1.500.000) 15

Seria (lesiones muy graves: amputación, invalidez, daños


7
de $ 3.000 a 300.000)

Importante (lesiones con baja: incapacidad permanente,


3
temporal, daños)

Leve (pequeñas heridas, contusiones, daños hasta $ 300) 1


FRECUENCIA
Continuo (o muchas veces al día) 10

Frecuente (se presenta aproximadamente una vez al día) 6

Ocasional (semanalmente) 3

Poco usual ( mensualmente) 2

Rara (unas pocas veces al año) 1

Muy rara (anualmente) 0.5

Inexistente (no se presenta nunca) 0


PROBABILIDAD
Casi segura (es el resultado más probable y esperado si se 10
presenta la situación de riesgo)

Muy posible (es completamente posible, no sería nada 6


extraño; tiene una probabilidad del 50%)

Posible (sería una consecuencia o coincidencia rara pero 3


posible; ha ocurrido)

Poco posible (sería una coincidencia muy rara, aunque se 1


sabe que ha ocurrido)

Remota (extremadamente rara; no ha sucedido hasta el 0.5


momento)

Muy remota (secuencia o coincidencia prácticamente 0.2


imposible; posibilidad uno en un millón)

Casi imposible (virtualmente imposible; se acerca a lo 0.1


imposible)
VALORACION DEL RIESGO: P X G X F
Detención inmediata
Mayor a 400 Riesgo muy alto de la actividad

Entre 200 y 400 Riesgo alto Corrección inmediata

Corrección necesaria
Entre 70 y 200 Riesgo notable urgente

No es emergencia,
pero debe ser
Entre 20 y 70 Riesgo posible corregido el riesgo
Puede omitirse la
Menos de 20 Riesgo aceptable corrección
Estrategias para la intervención del Riesgo – Gestión de Riesgo

Factor Factor
Riesgo
Humano Técnico

Accidente
Suceso

Lesiones
Perdida
•Material
•Producto Consecuencias
•Mercado
•Oportunidad
•Información
•Imagen
Daño Ambiental

Perdidas
Factor Riesgo
Factor
Técnico
Humano

Accidente Suceso

Lesiones
Perdida
•Material
•Producto Consecuencias
•Mercado
•Oportunidad
•Información
•Imagen
Daño Ambiental

Perdidas
Asumir
Factor Factor
Riesgo
Humano Técnico

Accidente
Suceso

Lesiones
Perdida
•Material Consecuencias
•Producto
•Mercado
•Oportunidad
•Información
•Imagen
Daño Ambiental

Financiar
Perdidas
Factor Factor Riesgo
Humano Técnico

Suceso
Accidente

Proteger / Mitigar
Lesiones
Perdida
•Material
•Producto
Consecuencias
•Mercado
•Oportunidad
•Información
•Imagen
Daño Ambiental

Perdidas
Factor Factor Riesgo
Humano Técnico

Prevenir
Accidente Suceso

Lesiones
Perdida
•Material
•Producto Consecuencias
•Mercado
•Oportunidad
•Información
•Imagen
Daño Ambiental

Perdidas

También podría gustarte