Está en la página 1de 5

Actividad integradora 5.

Sociedad contemporánea

M3C1G27-049

Asesora virtual: ROSA MARTHA BUENO MARQUEZ

Alumno: Asael Zared Rivera Pérez


MULTICULTURALIDAD EN MEXICO

3. Haz una tabla donde expliques cómo se abordan las características de la sociedad en el texto
que leíste:

Características de la sociedad ¿Qué se dice en el texto Multiculturalidad,


justicia social y pueblos indígenas? Escribe las
ideas principales y secundarias sobre las
características (debes incluir por lo menos dos
de cada una)
Diversidad Idea principal: Relata que la multiculturalidad
es la existencia de grupos con diferentes
culturas en una misma sociedad y expone que
en las sociedades existen desigualdades e
injusticias

Idea secundaria: Nos da a conocer que la


multiculturalidad está pegada a otros factores
mencionados en la lectura

Multiculturalidad Idea principal: Que la multiculturalidad abarca


todas las diferencias que se enmarcan dentro
de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística,
racial, étnica o de género

Idea secundaria: Esta nos muestra que no es


genérica y se encuentran con variables
culturas
Globalización Idea principal: Aquí no refiere al concepto de
aceptación a todos esos grupos culturales

Idea secundaria: Se nos presenta muchos


ámbitos los cuales llevan a esa aceptación
6. Elabora en máximo dos cuartillas una reseña crítica del texto Multiculturalidad, justicia social y
pueblos indígenas. Incorpora información que obtuviste de la investigación que hiciste para que
logres tener una visión interdisciplinaria sobre el tema, es decir, donde puedas vincular ambas
disciplinas para analizar el problema.

Multiculturalidad desde el punto de vista de la historia y la sociología


A partir de 1970 y, sobre todo, de 1990 en adelante, los indígenas de México han ido
incorporándose a los flujos migratorios tanto internos como internacionales. Las
comunidades se han extendido mucho más allá de los límites de pueblos específicos, pues
sus miembros han emigrado y se han establecido en diversos puntos geográficos. A través
de las redes que se extienden en el espacio nacional e internacional, los indígenas de
México han tendido a reconstituir el vínculo comunitario y a dinamizar las relaciones
sociales que los mantienen unidos en los lugares de destino. En este artículo analizo los
procesos de construcción de las fronteras étnicas en la ciudad de México, con lo cual
busco descubrir una lógica subyacente en la discriminación y lucha por los derechos a la
ciudadanía de los indígenas radicados en la capital
En las licenciaturas de sociología en América Latina aparecen en sus currículums varias
asignaturas, unidades académicas, campos de estudio o temas cursados en un semestre o
cuatrimestre, algunas son obligatorias y otras optativas. Entre ellas se encuentran:
“Desigualdad étnica e interculturalidad”, “Lengua materna”, “Gestión agraria indígena”,
Movimientos sociales campesinos e indígenas”, “Multiculturalismo y etnonacionalismo”,
“Video y fotografía etnográficos”, “Etnicidad y cultura”, “Tradiciones culturales”,
“Etnicidad y mestizaje”, “Conflictos étnicos” y “Diversidad cultural”. De lo observado
podemos anotar que no hay programas, planes de estudio, ni asignaturas específicas de
sociología de los Pueblos Indígenas, es decir de lo que constituye la contradicción política
principal de estos pueblos con el Estado y la sociedad mestiza en general, motivo de
exclusión, marginación, racismo, represión y violación de derechos colectivos
En la última década del siglo XX los movimientos indígenas en América Latina se
encargaron de sepultar al indigenismo tanto en sus versiones teóricas como en sus
diferentes praxis. Los nuevos movimientos indígenas cuestionaron las bases del
indigenismo y acabaron con el control social que el Estado y los partidos políticos
mantuvieron con los Pueblos Indígenas, otra de las características de la política
indigenista.
En el contexto de dominación-represión y resistencias, los indígenas imponen en los foros
internacionales, con movilizaciones y política, el tema de discusión del concepto “Pueblos
indígenas”, llegando también a la sociología así como a las otras disciplinas sociales. Es
decir, que fueron los propios pueblos indígenas los que con su persistencia lograron incluir
en las agendas de la diplomacia política y de sus países su reivindicación de sujetos
colectivos con derechos, extendiéndose la discusión a la sociología interesada en el
estudio de los indígenas
En las licenciaturas de sociología en América Latina aparecen en sus currículums varias
asignaturas, unidades académicas, campos de estudio o temas cursados en un semestre o
cuatrimestre, algunas son obligatorias y otras optativas. Entre ellas se encuentran:
“Desigualdad étnica e interculturalidad”, “Lengua materna”, “Gestión agraria indígena”,
Movimientos sociales campesinos e indígenas”, “Multiculturalismo y etnonacionalismo”,
“Video y fotografía etnográficos”, “Etnicidad y cultura”, “Tradiciones culturales”,
“Etnicidad y mestizaje”, “Conflictos étnicos” y “Diversidad cultural”. De lo observado
podemos anotar que no hay programas, planes de estudio, ni asignaturas específicas de
sociología de los Pueblos Indígenas, es decir de lo que constituye la contradicción política
principal de estos pueblos con el Estado y la sociedad mestiza en general, motivo de
exclusión, marginación, racismo, represión y violación de derechos colectivos

Fuentes de consulta:

https://www.universia.net/es/actualidad/vida-universitaria/que-multiculturalidad-1150992.html

https://www.mexicointercultural.org/multiculturalismo#:~:text=La%20noci%C3%B3n%20de
%20multiculturalismo%20existe,y%20prevalece%20hasta%20nuestros%20d%C3%ADas.&text=Un
%20factor%20de%20fuerte%20impulso,por%20parte%20de%20los%20moros.

También podría gustarte