Está en la página 1de 7

Desarrollo cognitivo

LA MEMORIA
ASIGNATURA DE DESARROLLO COGNITIVO
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

Mtra. Luz María Padilla Castillo


LA MEMORIA:
La memoria es la función cognitiva más utilizada en la mayoría de nuestras actividades. Sin
ella no podríamos recordar absolutamente nada.

Pongámonos a pensar, en base a ella podemos recordar una variedad de información,


como un número de teléfono, lo que hicimos ayer, algo tan difícil cómo dónde hemos
dejado las llaves, el nombre de una persona a la que no vemos hace años, el nombre o letra
de una canción, lo que estudiamos para el examen, los pasos de una coreografía de baile,
en fin, la lista es interminable.

También participa en otras actividades cognitivas, como la lectura, el razonamiento,


calcular mentalmente. Es decir, no deja de estar activa y presente en todo momento de
nuestras vidas, en forma voluntaria o no.

Gracias a ella podemos tener un bagaje de recuerdos personales y conocimientos que


forman gran parte del aprendizaje. La memoria constituye el pasado de cada uno o, más
bien, el conocimiento de sí mismo, y permite que cada individuo posea una identidad.
Somos nuestra memoria.

La memoria o el recuerdo sobre un tema se producen cuando un grupo de neuronas


forman una red que se repite con frecuencia o con suficiente carga emocional, acto que
favorece su unión. Recordamos más aquello que nos impactó o que nos causó placer.

No poseemos una sola memoria, aunque ciertamente tendemos a considerar la memoria


como un todo y decimos que tenemos, UNA buena o mala memoria o utilizando frases del
tipo: “tengo UNA memoria terrible, no me acuerdo de nada”.

En efecto, acordarse lo que uno ha desayunado temprano en la mañana, es muy distinto


de recordar por ejemplo cuál es el río más extenso del mundo. Además, las investigaciones
demuestran que intervienen distintas regiones del cerebro de acuerdo al tipo de
conocimientos que recordemos.

Tipos de memoria según la duración del recuerdo:

M. icónica M. ecoica M. háptica

PÁGINA 1
Tiempo

1.- MEMORIA SENSORIAL:

Capta toda nueva información durante solo algunos centenares de milésimas de segundo.

Esta información tiene un gran nivel de exactitud, sin embargo, se retiene por muy poco
tiempo.

En dependencia del sentido del que provenga el recuerdo, estaríamos hablando de:

 memoria icónica (imágenes visuales),

 Memoria ecoica (sonidos) o

 Memoria háptica (estímulos táctiles).

2.- MEMORIA A CORTO PLAZO, llamada también memoria de trabajo:

Toma el relevo a la anterior, conservando la información durante más o menos un minuto.


Su capacidad es igualmente limitada en cantidad, y permite registrar alrededor de siete
elementos. Permite, por ejemplo, retener un número de teléfono dado de viva voz, durante
el tiempo de marcarlo o de escribirlo. Interviene también en la lectura, permitiendo retener
la frase que acabamos de leer, de modo que la siguiente resulte coherente.

Al hablar de memoria de trabajo no solo hablamos de información que se recupera y/o


almacena durante un corto periodo de tiempo, sino de información que debemos retener
y manipular en ese corto tiempo para la realización de diversas tareas, como, por ejemplo,
la resolución de un problema matemático.

PÁGINA 2
3.- MEMORIA A LARGO PLAZO

Interviene cuando se desea retener por más tiempo una información. Esta memoria tiene
una capacidad y una duración de conservación de la información ilimitada. Existen también
otras memorias a largo plazo según el tipo de recuerdo

Existen dos tipos de memoria a largo plazo. Esas son:

3.1 Memoria explícita: corresponde a la memoria de información que guardamos y


recuperamos durante largos periodos de tiempo, muchas veces durante toda la vida. A su
vez en la memoria explícita se pueden distinguir dos tipos:

3.1.1. La memoria episódica:

Permite recordar lo que hemos hecho el día anterior, la visita a un amigo o una fiesta a la
que asistimos. Es decir, con ella se recuerdan acontecimientos que constituyen recuerdos
personales, autobiográficos, en los que el contexto de memorización es muy relevante.

Hace referencia a la memoria autobiográfica, es decir, al almacenamiento y recuperación


de información relacionada con sucesos y situaciones enmarcadas en tiempo y lugar. Por
ejemplo, el día de tu boda o el bautizo de tu hija.

3.1.2 La memoria semántica:

Agrupa los conocimientos relativos a las reglas gramaticales, sentidos de las palabras,
hechos culturales, nombres de ciudades o de objetos, etc., que constituyen conocimientos
generales, sin relación con el contexto de memorización. No recordamos el momento
preciso en que aprendimos esas informaciones.

¿Qué es un perro? ¿Cómo se llama el presidente de España? ¿Quién escribió “100 años de
soledad”? Pues ese tipo de información, más abstracta, corresponde a la memoria
semántica.

3.2 La memoria implícita o procedimental:

Se refiere a los conocimientos difíciles de comunicar de manera explícita. Son todas


nuestras habilidades, como tocar un instrumento, ir en patineta, conducir, abrocharnos la
ropa. Son actos que realizamos de manera automática, pero que necesitan la implicación
de conocimientos almacenados en la memoria.

10 años sin montar una bici y, cuando lo vuelves a hacer, ¡magia! Lo haces tan bien como
cuando tenías 13 años. Eso agradécelo a la memoria implícita, que almacena y recupera
información de una forma un poco consciente y automática.

PÁGINA 3
Tips para memorizar mejor

Trastornos de la memoria
1.- EN LA PUNTA DE LA LENGUA

Fenómeno que nos impide recordar algo en el momento oportuno.

Trastorno frecuente en la población, está relacionado con estados anímicos provocados


por la ansiedad o depresión. Un ejemplo de esto son los estudiantes que repasan sus
apuntes antes del examen y en el momento de presentar el examen su mente se “queda
en blanco”. Estos trastornos no ocurren por daños en el cerebro.

2.- AMNESIA RETROGRADA

Trastorno derivado de una alteración en el lóbulo temporal medial que provoca la pérdida
de noción del tiempo e impide generar recuerdos y construir un contexto temporal que
permita dar sentido al presente. Afecta la capacidad de almacenar nueva información. La
persona no puede convertir su memoria a corto plazo en memoria a largo plazo

3.-AMNESIA POSTRAUMÁTICA

Es resultado de factores como la pérdida de conciencia producida por una lesión y provoca
una amnesia retrograda que puede durar desde pocos minutos a años anteriores al
accidente a una anterógrada que abarca de unas horas a los meses siguientes a la
recuperación de la conciencia. El afectado manifiesta lenguaje incoherente, distorsión de
la percepción del entorno y de estímulos nuevos lo cual incremente la confusión,
perplejidad y, en ocasiones, el miedo.

PÁGINA 4
4.- ALZHEIMER

Mal neurodegenerativo que provoca la incapacidad de recordar sucesos recientes, pero


conserva la memoria de lo ocurrido mucho tiempo atrás. Similar a la amnesia retrograda,
pero tiene una causa y evolución diferente, el Alzheimer se asocia con el desarrollo de
placas que van recubriendo el cerebro.

A medida que la enfermedad avanza los viejos recuerdos se van difuminando hasta
desaparecer, la amnesia es total e irreversible. Las personas que padecen este trastorno
tienen problemas de lenguaje, percepción y trastornos emocionales. La persona es incapaz
de reconocer a sus seres queridos, puede manifestar alucinaciones y conductas excéntricas.
La enfermedad finaliza con la muerte.

5.- DÉJÀ VU

Es un proceso de confusión mental que se caracteriza por la sensación de estar viviendo


una realidad ya experimentada. La explicación a este fenómeno está en los pequeños
lapsus que se producen en el almacenamiento de la memoria y el recuerdo. La sensación
incluye una gran cantidad de detalles, percibiéndose que todo es exactamente como
supuestamente fue.

6.- DÉJÀ VÉCU

Sensación más intensa que el déjà vu, caracterizada por la seguridad de que lo que se está
viendo o diciendo justo en ese momento ha sido vivido hace tiempo y no se recordaba,
normalmente acompañada por la sensación de saber lo que va a suceder a continuación.

7.- JAMAIS VU

Fenómeno caracterizado por la falta de familiaridad ante un objeto o una situación real que
se ha experimentado. Es no recordar explícitamente haber visto algo antes. La persona
sabe que ha ocurrido antes, pero la experiencia le resulta extraña. Ejemplos de este
fenómeno son no reconocer momentáneamente el nombre de una persona, una palabra o
un lugar que la persona debería reconocer.

8.- DÉJÀ SENTI

Trastorno que alude a algo “ya sentido”, es un suceso mental que carece de aspectos
precognitivos y rara vez permanece en la memoria de la persona que lo experimenta.

PÁGINA 5
9.- DÉJÀ VISITÈ

Quiere decir “ya visitado”, es una experiencia menos frecuente que implica el extraño
conocimiento de un lugar nuevo. La persona es capaz de encontrar el camino por una
ciudad o lugar nuevo sabiendo al mismo tiempo que no puede ser posible. Se han invocado
sueños, reencarnación e incluso el viaje “extracorporal” como explicaciones a este
fenómeno.

10.-CRIPTOMNESIA

También conocido como recuerdo oculto o plagio accidental. Se refiere a episodios de


supuesta creatividad que no son más que traicioneros recuerdos subconscientes de
material memorizado tiempo atrás que confundimos con la inspiración.

11.- ECMNESIA

Es la evocación intensa de recuerdos pasados que se experimentan como presentes. Este


trastorno suele ir acompañado por una amnesia de los hechos recientes. El sujeto queda
“atrapado en el pasado”.

12.- MAL DE CAPGRAS

El Mal o Síndrome de Capgras es un trastorno mental que afecta a la capacidad de


identificación del sujeto. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es
reemplazado por un impostor idéntico a esa persona. Este fenómeno es más común en
gente con esquizofrenia, pero puede darse en otros casos.

Curación de contenido de las siguientes fuentes:

https://asociacioneducar.com/monografias/monografia-neurosicoeducacion-
rosario.nieto.montesinos.pdf

https://infotiti.com/2017/07/tipos-memoria/

PÁGINA 6

También podría gustarte