Está en la página 1de 6

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL

PROYECTO

Fecha (El día en el que se plantea el Plan para la Dirección del Proyecto)
Proyecto (El nombre del proyecto, ya sea de gasto corriente o de inversión)
Dirección Responsable (El nombre del área que está planteando la creación del proyecto)
Líder del Proyecto (El nombre del gerente del proyecto)
Patrocinador Ejecutivo (El nombre del/ Director(a) del área donde estará cargado el proyecto de
inversión o de gasto corriente. El patrocinador ejecutivo no puede ser el
líder del proyecto.

SECCIÓN I. ALCANCE / CALIDAD

1. ALCANCE DEL PROYECTO (Señale las especificaciones o características relevantes del proyecto)
Especificaciones/ Características Criterios de Aceptación Medio de Verificación
Lo que busca lograr el proyecto y debe Son las condiciones que deben Instrumentos a través del cual se
detallarse las cumplir las especificaciones o puede validar el cumplimiento de las
especificaciones/características que deben características de las actividades especificaciones de las actividades y
cumplir las actividades del proyecto del proyecto para que estas sean sus criterios de aceptación.
aceptadas

2. ALCANCE DEL PRODUCTO (Señale las especificaciones o características relevantes del producto)
Especificaciones/ Características Criterios de Aceptación Medio de Verificación
Es el entregable que se espera obtener al Las características mínimas que Instrumentos a través del cual se
finalizar la ejecución del proyecto, se debe debe cumplir el producto para ser puede validar el cumplimiento de las
detallar las aceptado especificaciones del producto y sus
especificaciones/características que se criterios de aceptación.
espera que tenga el producto final

V1.0

Página 1 de 6
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO

3. EXCLUSIONES (Lo que no es parte del proyecto o producto)

Se detalla lo que no es parte del proyecto pero que son necesarios para la ejecución del mismo.

4. RESTRICCIONES (¿Dentro de qué parámetros está limitado a funcionar el proyecto?)


Los parámetros específicos en los cuales está limitado a funcionar el proyecto, por ejemplo: restricción presupuestaria,
limitación de número de personal, etc.

5. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO

1.

2. 3. 4.

. .

Busca documentar el alcance del proyecto no su plan de ejecución y para generar la EDT se debe proceder desde lo
general a lo particular, y cada nivel debe ser el resultado de la integración del nivel siguiente, su forma jerárquica
permite una fácil identificación de los elementos finales, llamados "Paquetes de Trabajo".

SECCIÓN II. TIEMPO

V1.0

Página 2 de 6
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO

6. Cronograma de Actividades

# Actividades % Entregable/ Fecha de Fecha de Revisor(es) Criterio de


Producto Inicio Fin Aceptación
avance
Detalle de las Porcen El producto o El nombre del Instrumento
actividades que se taje de entregable que revisor de la que
desarrollarán durante la avance genera la actividad establece las
ejecución del proyecto que actividad característic
represe identificada as mínimas
nta la esperadas
ejecuci del proyecto
ón de y que serán
la verificadas
activid por parte
ad del revisor.

100%

SECCIÓN III. COSTO - ADQUISICIONES

7. Plan de Adquisiciones

# Adquisición a Fecha de Fecha de


Actividad realizar Cantidad Presupuesto
Publicación Adjudicación

Presupuesto Total

SECCIÓN IV. PLAN DE RECURSOS HUMANOS

V1.0

Página 3 de 6
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO

8. Miembros del Equipo del Proyecto

Código Nombre/Cargo Rol Área

*Roles: Líder, Líder Técnico, Especialista, Analista, Usuario.

9. Matriz Raci (Responsable, Aprobador, Consultado, Informado)

Código Equipo del Proyecto - Responsabilidad


Actividad

Una vez identificados a los miembros del proyecto y sus respectivos roles es necesario identificar los niveles
de responsabilidad en cada una de las actividades, para lo cual se enlistará cada una de las actividades y de
acuerdo a cada uno de los códigos del equipo del proyecto, identificar el nivel de responsabilidad de la
siguiente forma:
 (R) Responsable: de la ejecución de la actividad.
 (A) Aprobador: quien tiene la potestad de aprobar o rechazar el producto obtenido de una actividad
del proyecto.
 (C) Consultado: quien cuenta con información para concluir determinadas actividades, se le informa
y a su vez se le consulta información.
 (I) Informado: quien debe ser informado sobre el progreso de las actividades (se diferencia con el
consultado porque la comunicación es unidireccional)

SECCIÓN V. PLAN DE COMUNICACIONES

V1.0

Página 4 de 6
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO

10. PLAN DE COMUNICACIÓN

Información Frecuencia Responsable de Medio Nivel de Impacto


Interesados
requerida comunicación
Son las personas o Se debe detallar La frecuencia Es quien El medio a Nivel de Impacto
áreas que aportan la información de envío de remitirá la través del cual (alto, medio o bajo)
en el desarrollo requerida que el la información se dará la
(por ejemplo el usuario necesita información solicitada por el información
área tecnológica recibir requerida interesado requerida
presentará interés por el acorde a la
en todos aquellos interesado periodicidad
proyectos que (semanal, definida
impliquen quincenal,
desarrollos mensual,
informáticos) trimestral,
etc.)

V1.0

Página 5 de 6
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO

SECCIÓN VI. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

11. Riesgos

Riesgo Descripción Prob Impa Probabilidad Respuesta


cto X Impacto
Los eventos que puedan afectar el Se detalla las De acuerdo
desarrollo del proyecto se debe emplear características del riesgo a la matriz
la sintaxis Evento + CAUSARIA + de riesgos
Impacto

SECCIÓN VII FIRMAS

12. FIRMAS

Cargo o Rol en el Creador/ Fecha Firma


Nombre Proyecto Revisor /
Aprobador

V1.0

Página 6 de 6

También podría gustarte