Está en la página 1de 6

TEMA V

PROCESO MERCANTIL

1. Establezca Las Etapas Generales Del Proceso Jurisdiccional En Los


Términos De La Teoría General De Proceso.
Etapas en las que se divide el proceso
Instrucción y juicio.- todo proceso se divide en dos grandes etapas que son la
instrucción y el juicio.
La instrucción.- es toda una primera fase de preparación por eso se llama
instrucción porque permite al juez o tribunal la concentración de todos los datos,
elementos y pruebas, afirmaciones y negativas y las deducciones de todos los
sujetos interesados y terceros, que facilitan que el juez o tribunal este en
posibilidades de dictar sentencia, en otras palabras la instrucción es aquella en
que las partes exponen sus pretensiones, resistencias y defensa y en que las
partes exponen sus pretensiones, resistencias y defensa y en que las partes, el
tribunal y los terceros desenvuelven toda actividad de información y de instrucción
al tribunal, para que este tenga todo el material necesario para dictar sentencia (la
instrucción es la preparación de un juicio).
La segunda etapa o parte del proceso que es el juicio y que entraña al
procedimiento a través del cual se dicta o pronuncia la resolución respectiva.
Etapas en las que se divide el proceso son:

Etapa postulatoria.- en esta etapa las partes en el proceso plantean sus


pretensiones y resistencias, delatan los hechos, exponen lo que a sus intereses
conviene y alucen con fundamento de derecho que consideran le son favorables.
En esta etapa postulatoria, por regla general terminan cuando a quedado
determinada la materia sobre la cual habrá de probarse. Alegarse y
posteriormente sentenciarse.
Etapa probatoria.- esta a su vez se desenvuelve en los siguientes cuatro
momentos:
1. Ofrecimiento de pruebas
2. Admisión de la prueba
3. Preparación de la prueba
4. Desahogo de la prueba
El ofrecimiento de prueba, es un acto de las partes mediante el cual ofrecen al
tribunal los diversos medios de prueba (documental, testimonial, confesional, etc.)
En este ofrecimiento las partes relacionan la prueba con los hechos y las
pretensiones o defensas que hayan aducido.
La admisión de la prueba, es un acto del tribunal a través del que se está
aceptando lo que esta declarando procedente la recepción del medio de prueba
que se ha considerado idóneo para acreditar el hecho o para verificar la afirmación
o negativa de la parte con dicho hecho, el tribunal puede rechazar o no admitir los
medios de prueba ya sea porque dichas pruebas se ofrecen fuera de los plazos
legales o bien cuando no son idóneos para aprobar lo que parte pretende.
La preparación de la prueba, consiste en el conjunto de actos que debe realizar
el tribunal con la colaboración de las partes y de los auxiliares del tribunal ejemplo:
(Citar testigos, peritos, etc.).
Desahogo de la prueba, es el desarrollo o desenvolvimiento de esta, así se trata
de la prueba confesional el desahogo consiste en el desarrollo y desenvolvimiento
de las preguntas y respuestas respectivas frente al tribunal que las ir calificando,
existen pruebas que por su naturaleza tienen un desahogo automático o que se
desahogan por si misma, como las documentales, las cuales basta en la mayoría
de los casos exhibir. Cabe hacer notar que la valorización de la prueba no
pertenece a la etapa probatoria ya que esta evaluación, este grado de convicción
de los elementos probatorios, debe desenvolverse en la sentencia o sea en la
segunda etapa del proceso, denominado juicio.
Etapa pre-conclusiva.- en los procesos civiles, las partes formulan sus alegatos,
en el proceso penal el Ministerio Público presenta sus conclusiones acusatorias y
la defensa sus conclusiones absolutorias.
Los alegatos o conclusiones, son una serie de consideraciones y de
razonamiento que las partes hacen al juez precisamente respecto del resultado de
la segunda etapa ya transcurrida la postulatoria y la probatoria.

2. ¿Cuál Es El Marco Jurídico De Los Juicios Mercantiles?


Código de Comercio, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

3. ¿Qué Es El Juicio Mercantil?


Todo aquel que tenga por objeto ventilar y decidir las cuestiones que se deriven de
los actos de comercio.

4. ¿Cuál Es El Objeto Del Juicio Mercantil?


Son los que tienen por objetivo ventilar y decidir las controversias que se susciten
entre comerciantes o entre personas que practiquen o ejecuten actos mercantiles.

5. Diferencie Entre Juicio Mercantil Y Civil.


De acuerdo con Alcalá Zamora, el juicio ejecutivo mercantil, a diferencia del civil, si
tiene carácter sumario, en cuanto que su cognición es incompleta pues limita las
excepciones oponibles por el demandado.
Juicio mercantil.- Es aquel que se entabla en contra de deudores morosos a través
de un tribunal con el fin de recuperar los montos prestados.
En el juicio civil encontramos dos partes: un actor que introduce la demanda y un
demandado que opone defensas. Este juicio está compuesto por distintas etapas:
Introductoria, probatoria, de alegatos y decisoria que es cuando el juez dicta
sentencia. Es un proceso eminentemente dispositivo, son las partes quienes
deben impulsarlo y quienes diligenciar la prueba.
6. ¿Cómo Se Clasifican Los Juicios Mercantiles?
Los juicios mercantiles que señala la ley, son:
A. Juicios ordinarios
B. Juicios ejecutivos
C. Juicio especiales

7. ¿En Qué Consiste El Procedimiento Especial Mercantil?


Son aquellos juicios que se aplican a los comerciantes que prestan servicios
públicos concesionados, instituciones de crédito e instituciones auxiliares del
crédito. En estos casos, la ley considera indispensable reconocer la naturaleza
particular de las empresas y el interés público que representan, para lo cual
armoniza el concurso de estas instituciones con las disposiciones especiales que
las rigen, y considera necesario que participen las entidades que las autorizan,
que las regulan y supervisan, el de una empresa que se dedica al transporte
público, para el caso del servicio público concesionado, y el de una institución de
banca múltiple o de desarrollo, para los casos de las instituciones de crédito.

8. Expliqué El Procedimiento Ordinario Mercantil


Todas las contiendas entre partes que no tengan tramitación especial en las leyes
mercantiles se ventilarán en juicio ordinario.
El juicio ordinario mercantil se divide en cuatro periodos o fases y son:
A. Etapa postulatoria o de fijación de la litis. En esta etapa las partes plantean
sus pretensiones, la demandada sus defensas resistencias, narran los
hechos y también se puede contrademandar, expresan lo que a sus
intereses conviene y aducen los fundamentos de derecho que consideran
favorables.
B. La primera fase del juicio termina cuando se ha determinado la materia de
la litis, es decir cuando se ha establecido cual es la materia sobre la que
habrá de probarse, alegarse y posteriormente sentenciarse.
C. Etapa probatoria
D. Alegatos
E. Sentencia
La litis se fija, mediante los escritos de demanda y contestación, presentados
respectivamente, por el actor y el demandado. En esta primera fase del juicio se
presenta la demanda.

9. ¿En Qué Consiste El Procedimiento Ejecutivo Mercantil?


El artículo 1391 del Código de Comercio señala que: el procedimiento ejecutivo
mercantil tiene lugar cuando la demanda se funda en documento que trae
aparejada ejecución y agrega que traen aparejada ejecución los siguientes
documentos:
I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral
que sea inapelable, conforme al artículo 1346, observándose lo dispuesto en el
1348;
II. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas que de
los mismos expidan los fedatarios públicos;
III. La confesión judicial del deudor, según el art. 1288;
IV. Los títulos de crédito;
V. Las pólizas de seguros conforme a la ley de la materia;
VI. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe del
siniestro, observándose lo prescrito en la ley de la materia;
VII. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio
firmados y reconocidos judicialmente por el deudor; y
VIII. Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de
ejecutivos o que por sus características traen aparejada ejecución.
(Se modifico la fracción IV del artículo 1391 y se adiciono la VIII de dicho numeral).
Por lo tanto, la procedencia del juicio ejecutivo mercantil tiene como fundamento el
hecho de que el actor disponga de un documento que traiga aparejada ejecución.
Los documentos que traen aparejada ejecución, además de la fuerza ejecutiva
que poseen, tienen el carácter de prueba pre constituida de la acción.
El juicio ejecutivo mercantil se inicia con la demanda que deberá satisfacer los
mismos requisitos que la demanda en el juicio ordinario mercantil, y a la que el
actor deberá de acompañar el título ejecutivo fundatorio de su acción.

10. Mencione Las Medidas Preparatorias A Juicio.


Son preparatorias del juicio.
Así lo dice el artículo 273 inc. 1, cuando expresan que el juicio ordinario “podrá
prepararse” luego, estas medidas prejudiciales no son en sí una demanda ni
tampoco dan comienzo al juicio que corresponde. Su función es preparar la
entrada al juicio.

11. Señale Las Providencias Precautorias.


Las providencias precautorias también llamadas medidas cautelares, según el
Diccionario Jurídico Mexicano, son los instrumentos que puede decretar el
juzgador, a solicitud de las partes o de oficio, para conservar la materia del litigio,
así como para evitar un grave e irreparable daño a las mismas partes o a la
sociedad, con motivo de la tramitación de un proceso.
Son precautorias porque tienden a evitar un daño o peligro, no tienen por si
mismas efectos definitivos, se conceden en principio a favor de los acreedores en
contra del demandado presente o futuro y tienen por objeto garantizar los
resultados materiales del juicio y la ejecución de la sentencia, con independencia
de la prolongación del procedimiento con el que se relacionan.

12. En General ¿Qué Reglas Generales Rigen Las Pruebas En Este Proceso?

13. Establezca Los Términos Judiciales Mercantiles.


Cómputo de los términos o plazos judiciales. Todos los términos judiciales
empezarán a correr desde el día siguiente a aquel en que hayan surtido efectos el
emplazamiento o notificaciones y se contará en ellos el día de vencimiento.

14. Señale Las Excepciones Procesales Y La Competencia En Los Juicios


Mercantiles.
Tramite de las excepciones procésales artículo 1220 del Código de Comercio.
En el juicio ordinario.
A. Las excepciones del demandado de cualquier naturaleza se harán valer en
la contestación de la demanda, después serán únicamente las
supervenientes.
B. En la contestación se propondrá la reconvención en los casos en que
proceda dándose traslado a la parte contraria para que conste. (término de
9 días), dándose vista el reconveniente para que manifieste lo que a su
derecho convenga (término de 3 días).
C. El juicio principal y al reconvención se discutirán al mismo tiempo y se
decidirán en la misma sentencia
D. Las excepciones perentorias, se opondrán, substanciaran y decidirán
simultáneamente con el pleito principal, sin poderse nunca formar, por
razón de ellas, artículo especial del juicio.

15. ¿Qué Es Concurso Mercantil? Y Señale Sus Supuestos Hipotéticos.


el concurso mercantil es una figura jurídica a la que pueden acceder las empresas
que tengan vencidas más del 35% de sus obligaciones, o que no tengan activos
para cubrir el 80% de sus obligaciones vencidas, para afrontar situaciones de
crisis.
Consta de dos etapas:
Conciliación: se busca llegar a un convenio entre la empresa y sus acreedores, el
cual puede contemplar una reestructura administrativa y financiera, o la inyección
de recursos por parte de los accionistas.
Declaración de quiebra: se realiza en caso de no llegar a un acuerdo, por lo que
se procede a vender los activos y a pagar con lo resultante a los acreedores.

16. ¿Qué Es La Quiebra Mercantil? Y Señale Sus Supuestos Hipotéticos.


Es la organización de los medios legales de liquidación del patrimonio encaminada
a hacer efectiva coactivamente la responsabilidad personal del deudor insolvente,
por la que sus acreedores participan de un modo igual en la distribución del
importe de la enajenación de sus bienes, viniendo necesariamente a construir
entre sí una comunidad de perdidas.
Presupuesto de quiebra:
A. Los presupuestos de la quiebra: la quiebra es un estado jurídico. Supone la
previa declaración judicial.
B. Se podrá ser declarado en estado de quiebra el comerciante y la cesación
de pagos.
C. La calidad de comerciante: solamente podrán ser declaradas en estado de
quiebra es pues, una institución típica y exclusivamente mercantil.
D. La cesación de pagos: la cesación de pagos es la insolvencia. La
insolvencia es la situación del patrimonio impotente para satisfacer todas
las deudas vencidas de su titular, y para que de lugar a la quiebra se
requiere que sea definitiva o irremediable. No debe confundirse la
insolvencia con el incumplimiento.

17. Señale El Marco Jurídico De Los Concursos Mercantiles Y Quiebras.


los concursos mercantiles.
La LCM tiene como objetivo conservar la empresa y evitar que el incumplimiento
generalizado de las obligaciones de pago en riesgo la viabilidad de las mismas y
de sus correlativas con las que tengan negocios, es decir, busca proteger a la
empresa para preservar su operación y los empleos que genera, a fin de
conservar el equilibrio entre el comerciante y sus acreedores.
Luego entonces, buscar que exista certeza jurídica en la recuperación rápida de
los créditos vencidos, por parte de los acreedores, así como establecer un
procedimiento más expedito, claro y equitativo en el que se plasme un espíritu
renovador tendente a conservar la empresa y evitar el incumplimiento
generalizado en el pago de las obligaciones, constituyen los aspectos
fundamentales que debe de regular el marco jurídico de la materia mercantil y en
particular los concursos mercantiles.
La quiebra:
La quiebra en sentido jurídico, se aplica tanto al proceso concursal de ejecución
del patrimonio del comercio, como al estado o situación jurídica en que se
encuentra un comerciante a partir del dictado del auto de quiebra.
La quiebra coloca al fallido en una situación jurídica caracterizada,
fundamentalmente, por la afectación de su capacidad, por una serie de
prohibiciones.

También podría gustarte