Está en la página 1de 23

Método de Cross

José Luis Bautista Guerrero

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Análisis Estructural 1

Ing. José Luis Silva Tarrillo

8 de mayo de 2021
I. Introducción ........................................................................................................................................... 3
II. Objetivos................................................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo General ............................................................................................................................ 4
2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 4
III. Marco Teórico ...................................................................................................................................... 5
3.1. Método de Cross ............................................................................................................................ 5
3.2. Bases del Método Cross ................................................................................................................. 6
3.3. Demostración de fórmulas. ............................................................................................................ 6
3.3.1. Coeficiente de Traspaso .......................................................................................................... 6
3.3.2. Rigidez y coeficientes de Distribución ..................................................................................... 7
3.4. Procedimiento de desarrollo de vigas y pórticos (con y sin ladeo) ................................................ 9
3.4.1. Procedimiento de desarrollo de vigas ..................................................................................... 9
3.4.2. Procedimiento de desarrollo de pórticos .............................................................................. 11
IV. Ejemplos ............................................................................................................................................. 12
4.1. Determinación de momentos en una viga continua de tres tramos ........................................... 12
1. Calculo momentos de empotramiento perfecto ......................................................................... 12
2. Coeficientes de distribución por nudo ........................................................................................ 13
3. Desarrollo .................................................................................................................................... 13
4. Gráfico de momento ....................................................................................................................... 17
4.2. Simetría respecto a un apoyo, pórtico sin ladeo .......................................................................... 18
1) Cálculo de momentos de empotramiento perfecto ................................................................... 18
3) Coeficientes de distribución por nudo ........................................................................................ 19
4) Desarrollo .................................................................................................................................... 20
5) Grafico de momento ................................................................................................................... 20
V. Conclusiones ....................................................................................................................................... 21
VII. Anexos ............................................................................................................................................... 23
I. Introducción

El método de Hardy Cross es un método iterativo que sirve para determinar los momentos
flexiones en las secciones o cortes más interesantes de una viga, claro o pórtico. Cuando las
secciones son constantes, se calculan las rigideces lineales, los factores de distribución, los
momentos de empotramiento perfecto y los factores d transporte, para luego proceder a la
distribución de momento a los tramos y su posterior transporte.

Su creador el profesor Hardy Cross quien en el año 1930 decidió hacer público este método en
la revista de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, permitió que este fuera el preámbulo
para muchas más invenciones de profesionales interesados en esta área.

En este trabajo daremos a conocer sobre la definición de este método, para qué nos sirve, como
es su proceso aplicativo, en qué tipo de estructura es aplicable este método, la diferencia de este
método con el que ya estudiamos anteriormente (área de momentos y viga conjugada).

Por último, después de haber conocido todos estos conceptos básicos para poder resolverlos
ejercicios, procederemos a desarrollar dichos problemas, aplicando todo lo aprendido de la teoría
para llevarlos a la práctica.
II. Objetivos

2.1. Objetivo General

• Conocer y analizar los conceptos básicos y necesarios sobre el método de Cross y su


aplicación.

2.2. Objetivos Específicos

• Analizar el proceso adecuado para poder aplicar el método.


• Demostrar las fórmulas del Método de Cross.
III. Marco Teórico

3.1. Método de Cross

Este método desarrollado por Hardy Cross en 1932, parte de una estructura ideal cuyos nodos
están perfectamente rígidos, lo que obliga que para llegar a la estructura real. Básicamente es un
método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver
ecuaciones simultáneas en un número elevado.

• También se llama "Método de distribución de momentos” (Rovayo, 2016).


• Evita utilizar simultáneamente todas las deformaciones de los nudos como incógnita del
problema (Rovayo, 2016).
• Considera que las barras son infinitamente rígidas a esfuerzo axial (no acumulan energía
en dicho tipo) (Rovayo, 2016).
• Nos permite determinar las incógnitas hiperestáticas con la precisión deseada (Rovayo,
2016).
• Obtener los momentos que aparecen en los extremos de las barras de las estructuras de
tal forma que cumpla con el equilibrio de los nudos (Rovayo, 2016).

Para la aplicación del Método de Cross deben seguirse los siguientes pasos:

1) Momentos de “empotramiento” en extremos fijos: son los momentos producidos al extremo


del miembro por cargas externas cuando las juntas están fijas.

2) Rigidez a la Flexión: la rigidez a la flexión (EI/L) de un miembro es representada como el


producto del Módulo de Elasticidad (E) y el segundo momento de área, también conocido como
Momento de Inercia (I) dividido por la longitud (L) del miembro, que es necesaria en el método
de distribución de momentos, no es el valor exacto, pero es la razón aritmética de rigidez de
todos los miembros.

3) Factores de Distribución: pueden ser considerados como las proporciones de los momentos
no balanceados llevados por cada uno de sus miembros.

4) Factores de Acarreo o Transporte: los momentos no balanceados son llevados sobre el otro
extremo del miembro cuando la junta es liberada. La razón de momento acarreado sobre el otro
extremo, al momento en el extremo fijo del extremo inicial es el factor de acarreo.
5) Convención de Signos: un momento actuando en sentido horario es considerado positivo. Esto
difiere de la convención de signos usual en ingeniería, la cual emplea un sistema de coordenadas
cartesianas (Rovayo, 2016).

3.2. Bases del Método Cross

• Hallar la relación entre el momento MA y el par de empotramiento MB (factor de


transmisión).
• Calcular la magnitud del ángulo girado a en función del momento aplicado MA (rigidez).
• Encontrar la relación entre el momento aplicado en un nudo M y el momento MA que
actúa sobre cada una de las barras de nudo (factor de reparto o de distribución)
(Rodriguez, 2014)

3.3. Demostración de fórmulas.

3.3.1. Coeficiente de Traspaso

En una barra empotrada rotulada, se aplica un momento “M” en el extremo que puede girar. En
el extremo contrario (el empotramiento) se genera un momento de respuesta “MR” tal que el
ángulo φ1 en dicho apoyo es igual a 0 (Zuñiga & Chang, 2000)

Cada vez que, en una barra rotulada- empotrada, apliquemos un momento en el extremo rotulado,
éste afectará al extremo empotrado en el que se producirá un momento de igual sentido que el
momento original y con la mitad de su magnitud (Zuñiga & Chang, 2000).

Por otra parte, en el extremo rotulado, el valor del ángulo será:


3.3.2. Rigidez y coeficientes de Distribución

Al aplicar un momento a un nudo rígido, esté gira tal que:

φ1 = φ2 = φ3 ……………….. (1)

Por otra parte, cada una de las barras se hace cargo de una parte del momento solicitante para
equilibrarlo, siendo:

M1 + M2 + M3= M ………………. (2)

De acuerdo con el valor de ángulo establecido en la deducción anterior:

M1 ∗ L1
Φ1 =
4EI

M 2 ∗ L2
Φ2 =
4EI

M 3 ∗ L3
Φ3 =
4EI

En esta relación, la deformación angular ∅, es directamente proporcional al momento solicitante


“M” y a la capacidad de deformarse de la barra, o flexibilidad L/4EI.

Llamaremos “f” a la flexibilidad de la barra y rigidez a su valor inverso K = 1/f.


Este valor lo usaremos en la siguiente demostración que es la rigidez y el coeficiente de
distribución: Llamaremos “f” a la flexibilidad de la barra y rigidez a su valor inverso: k = 1/f

Siendo 4 un valor constante, podemos simplificar esa expresión, trabajando con un coeficiente
de rigidez k = EI/L o, simplemente K = I/L, ya que lo usual es que todas las barras del nudo sean
de la misma materialidad y esta se expresa en el coeficiente de elasticidad E (Zuñiga & Chang,
2000).

De esta forma, el valor de los ángulos o giros de las barras serán:

𝑀1
𝛷1 =
𝐾1

M2
Φ2 =
K2

𝑀1
𝛷3 = . . . . . . . . . . . (3)
𝐾1

Y combinando (1) con (3)

𝑀1 𝑀2 𝑀3
= = . . . . . . . . . . . . . (4)
𝐾1 𝐾2 𝐾3

Expresamos todos los momentos en función de M1:


𝑀1 ∗ 𝐾2
𝑀2 =
𝐾1

𝑀1 ∗ 𝐾3
𝑀3 =
𝐾1

Y reemplazamos en (2)

𝑀1 𝑀1 ∗ 𝐾1 𝑀1 ∗ 𝐾3
𝑀= + +
𝐾1 𝐾1 𝐾1

Desarrollando esta expresión

𝑀1 + 𝑀1 ∗ 𝐾2 + 𝑀1 ∗ 𝐾3
𝑀=
𝐾1

𝑀1 (𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3 )
𝑀=
𝐾1
Por lo tanto:

𝐾1
𝑀1 = ∗ 𝑀
(𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3 )

𝐾2
𝑀2 = ∗ 𝑀
(𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3 )

𝐾3
𝑀3 = ∗ 𝑀
(𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3 )

3.4. Procedimiento de desarrollo de vigas y pórticos (con y sin ladeo)

3.4.1. Procedimiento de desarrollo de vigas

Se inicia considerando que todos los nudos del entramado son rígidos en su totalidad, quedando
las barras totalmente incomunicadas entre ellas ya que cada una tendría en su extremo un
empotramiento perfecto (Zuñiga & Chang, 2000).

Esto significa, que las barras que poseen cargas,

Figura 1: La viga y sus cargas

A continuación, soltará nudo por nudo, de uno a la vez. Dejando congelados a los demás nudos
y permitiendo que las barras donde hay continuidad interactúen. Si en el nudo hay momentos,
este se girara y dicho giro deberá ser equilibrado por las barras que concurren al nudo (Zuñiga
& Chang, 2000).

Figura 2: Los momentos de empotramiento perfecto

Cada barra que rotó, al asumir un momento, genera en su apoyo contrario un momento de
respuesta, de igual sentido que el anterior y de la mitad del valor de este.
Es decir, la barra asume un momento de valor “M” en el extremo un que, rota y traspasa al otro
extremo un momento de valor M/2 (Zuñiga & Chang, 2000).

Figura 3: Se suelta el nudo 2 y gira debido a ME

Figura 4: Las barras que concurren al nudo equilibran con momentos contrarios tal que M1-2
+M2-3 =ME

Al ejecutar los traspasos, los nudos ya equilibrados se vuelven a desequilibrar y será necesario
repetir el ciclo de equilibrios y traspasos (Zuñiga & Chang, 2000).

Figura 5: A los apoyos contrarios dse traspasan momentos de igual sentido y la mitad del valor

El valor del momento final, en los extremos de cada barra corresponde a la suma de todos los
momentos que la fueron afectando en los sucesivos ciclos de equilibrios y traspasos (Zuñiga &
Chang, 2000).

Figura 6: Los momentos resultantes después del equilibrio y traspasos del nudo 2.
3.4.2. Procedimiento de desarrollo de pórticos

Para aplicar este método se dibuja una trama ortogonal que representa todas las barras de
entramado.

Las intersecciones de las líneas horizontales y verticales corresponden a los nudos y deberá
anotarse en ellos, en el extremo de cada barra, su correspondiente coeficiente de distribución en
dicho nudo. Estos valores se encerrarán en un rectángulo, sobre el cual se ubicará el
correspondiente valor de momento de empotramiento perfecto, para esa barra en ese nudo.

Estos valores se encerrarán en un rectángulo, sobre el cual se ubicará el correspondiente valor


de momento de empotramiento perfecto, para la barra en ese nudo (Zuñiga & Chang, 2000).

La ubicación de estos valores en el nudo, por convención, será lo siguiente:

Para las horizontales:

• En el apoyo izquierdo: arriba


• En el apoyo derecho: abajo.

Para las barras verticales:

• En el apoyo inferior: a la izquierda


• En el apoyo superior: a la derecha
A continuación, se inician los ciclos de equilibrios y traspasos, hasta equilibrar definitivamente
en el nudo o al menos reducir el desequilibrio según lo recomendado.

Los valores que se van obteniendo se anotan en cada barra en una columna que se genera a partir
del valor de empotramiento perfecto original, y que se cierra con la sumatoria de todos los
momentos de dicha columna (Zuñiga & Chang, 2000).

IV. Ejemplos

4.1. Determinación de momentos en una viga continua de tres tramos

Datos

Viga de hormigón armado 20*50

Peso propio de la viga = 250 kg/ml

Carga repartida q = 200 kg/ml

1. Calculo momentos de empotramiento perfecto

En este caso, los tres tramos tienes las mismas cargas y luces, por lo tanto los mismos momentos
de empotramiento perfecto.
𝑞𝐿2 (250 + 200) ∗ (4)2
𝑀𝐸 = = = 600 𝐾𝑔𝑚
12 12
2. Coeficientes de distribución por nudo

Todas las barras tienen la misma rigidez EI/L, por lo que les asignaremos rigidez 1.
Nudos 1 – 4
A los nudos 1 y 4, llega una sola barra, por lo que si:
𝑘
𝑐𝑑 =
Σ𝑘
1
𝑐𝑑(2 − 1) = 𝑐𝑑(3 − 4) = =1
1

Nudo 2 – 3

1
𝑐𝑑(2 − 1) = 𝑐𝑑(2 − 3) = = 0.5
2

1
𝑐𝑑(3 − 2) = 𝑐𝑑(3 − 4) = = 0.5
2

3. Desarrollo

Dibujamos la malla, con los coeficientes de distribución por nudo y los momentos de
empotramiento perfecto.
1° Vuelta de Equilibrios: Se suelta nudo por nudo (deshaciendo el empotramiento) permitiendo
que el nudo gire y las barras interactúen.

Se traza una línea horizontal, después de que cada nudo queda equilibrado y este se vuelve a
empotrar.

1° Vuelta de Traspasos: Cada uno de los momentos aportados por las barras, generan en sus
apoyos contrarios, un momento de igual sentido (signo) y la mitad de su valor.

Obviamente las barras qu no aportan momentos, no “traspasan” momentos al apoyo contrario.

Obsérvese que los nudos 2 y 3, después de los traspasos quedaron nuevamente desequilibrados.
(Momentos que aparecen después de las líneas horizontales de equilibrio).

2° Vuelta de Equilibrio: los nudos 1 y 4 están equilibrados, mientras que los nudos 1 y 3 tienen
desequilibrios de +300 y -300, respectivamente. Se soltará nudo por nudo y los desequilibrios se
equilibrarán nuevamente con los aportes de las barras que concurren al nudo de acuerdo con sus
coeficientes de distribución.

2° Vuelta de Traspasos: Cada uno de los momentos aportados por las barras, generan en sus
apoyos contrarios, un momento de igual sentido (signo) y la mitad de su valor.

Todos los nudos del sistema han quedado desequilibrados.


Los desequilibrios son mayores al 10% del valor de los desequilibrios originales por lo que se
procederá a realizar una tercera vuelta.
3° Vuelta de Equilibrios y Traspasos: Se equilibran todos los nudos uno por uno y luego se
efectúan los correspondientes traspasos a los apoyos contrarios, según se indica
Después de la tercera vuelta, se observa que los nudos y, han disminuido sus equilibrios a menos
del 5% respecto a los desequilibrios originales (18.75kgm, anotados después de la última línea
de equilibrios, con respecto a 600 kgm).
Los nudos 2 y 3, en cambio presentan desequilibrios de 56.25 kgm (37.5 + 18.75), cuando
originalmente estaban equilibrados (equilibrio = 0). En este caso, como es imposible lograr el
10% del desequilibrio original, nos remitiremos al primer desequilibrio acontecido en el nudo,
de 300 kgm. Siendo así aun debemos disminuir el desequilibrio, a un valor inferior a 300 kgm,
por lo que efectuaremos una última vuelta.
Finalizamos el desarrollo del método, sumando todas las cifras anotadas en la columna para
obtener los momentos finales correspondientes a los extremos de la barra.
Se detiene el procedimiento después de un ciclo de equilibrios. De esta manera al sumar los
momentos finales en cada nudo, deberá dar valor cero, ya que le nudo esta en equilibrio. Esto
nos permite verificar que no hayamos cometido errores de signos en el desarrolo y que hayamos
aplicado correctamente los coeficientes de distribución.
4. Gráfico de momento
4.2. Simetría respecto a un apoyo, pórtico sin ladeo

Datos:

• Marco de hormigón armado.


• Viga 20*50 cm.
• Pilares 20*30 cm.
• Peso propio viga 𝑞 = 250 𝑘𝑔/𝑚𝑙.
• Sobrecarga 𝑞1 = 200 𝑘𝑔/𝑚𝑙.
• 𝐿1=3 𝑚.
• ℎ=3 𝑚.

1) Cálculo de momentos de empotramiento perfecto

𝑞𝐿2
𝑀𝐸𝑀𝑃 =
12

450 ∗ 32
𝑀𝐸𝑀𝑃 = = 337.50 kgm
12

2) Calculo para rigidez de las barras

Pilares 1 – 4

20 ∗ 303 45000
𝐼= = 45000 → 𝑘 = = 150
12 300
Vigas 4 – 5

20 ∗ 503 208333
𝐼= = 208333 → 𝑘 = = 694.44
12 300

3) Coeficientes de distribución por nudo

En el nudo 1 el empotramiento tiene una rigidez infinita comparad con la barra por lo tanto el
coeficiente de distribución de la barra es:

𝑐𝑑(1 − 4) = 0

En el nudo 4 llegan dos barras de distinta rigidez por lo tanto el coeficiente de distribución para
cada una de ellas es:

150
𝑐𝑑(1 − 4) = = 0.18
150 + 694.44

𝑐𝑑(4 − 5) = 1 − 0.18 = 0.82

En el nudo 5 la barra 4 – 5 llega el eje de simetría por lo tanto al considerar un empotramiento


el coeficiente de distribución para la barra es:

𝑐𝑑(4− 5) = 0
4) Desarrollo

5) Grafico de momento
V. Conclusiones

• Al conocer y analizar la teoría y concepto podemos concluir que el método de Cross nos
ayuda a simplificar procesos en el cálculo en este tipo de vigas
• El método de Cross para el cálculo de vigas y pórticos es una manera bastante exacta y
no tan complicada en cuanto a cálculos matemáticos para determinar los momentos y las
reacciones a las que están sometidos los apoyos en una estructura.
• Se realizó la demostración de las formulas que se emplean en el Método de Cross.
VI. Referencias Bibliográficas

Rodriguez, M. (27 de 10 de 2014). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/MichelRodriguez1/109838331-
basesmetododecross#:~:text=Bases%20del%20m%C3%A9todo%20de%20Cross%20empotrami
ento%20basta%20cambiar%20de%20signo,de%20flexi%C3%B3n%2C%20se%20define%20uno.

Rovayo, M. E. (2016). Academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/35068697/Metodo_cross

Zuñiga, L. I., & Chang, L. J. (11 de 2000). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/estudiojv/metodo-de-cross
VII. Anexos

Anexo N°1: Tabla de Momento de Empotramiento Perfecto

También podría gustarte