Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

TRABAJO MULTIPLE DE INGENIERIA


ANTISISMICA

DOCENTE

ING. CIVIL ROGER PRINCIPE REYES

PRESENTADO POR:

GUILLERMO PARISACA VALERO

COD: 2019124592

SEDE

JULIACA

MARIA ELENA JUAREZ SANA

COD. 2015202913

SEDE

CUSCO

CUSCO, PERÚ

19 DE DICIEMBRE 2023
-
Origen o principal antecedente

Experimentos hechos en Japón en 1929 por K. Suyehiro

Formalización: hasta años después tesis doctoral M.A. Biot 1932 se denominó al
espectro de respuesta.

DESARROLLO:

¿Que son los espectros de respuesta?

Son una de las representaciones más comunes para caracterizar la acción sísmica de
diseño actuante en las estructuras.

Es una herramienta que permite determinar las fuerzas sísmicas a fin de diseñar una
estructura sismorresistente.

Datos que se obtienen:

Aceleración total: medición con respecto a un punto fijo


Aceleración relativa: aceleración calculada indica que si pensamos en una estructura y
la vemos como si fuera una crujia y un nivel y se sabe que al estar sometida a excitación
sísmica se va a deformar, con respecto a la base del oscilador, las que medimos a partir
de la base con respecto al nivel de la masa.

• Velocidad

• desplazamiento

• seudoaceleracion

• seudo velocidad

¿Que se necesita para construir un espectro de respuesta?

• dos datos

• periodo o frecuencia

• amortiguamiento

Métodos para construir un espectro de respuesta

• método de solución paso a paso

• método de interpolación lineal

• método de la beta de Newmark

• aceleración promedio y aceleración lineal

Los espectros de respuestas se grafican en el plano cartesiano teniendo en el eje


horizontal el valor del periodo t o frecuencia mientras que en el eje vertical se tiene el
valor de la respuesta máxima.

Periodo de las estructuras indica si entra en resonancia o no con el suelo.

El eje vertical es la respuesta en valor absoluto y el horizontal es el periodo.

Uso a sistemas de MDGL: aunque los espectros de respuesta se obtienen a partir de


sistemas de un grado de libertad, superposición modal.

La estructura tiene 3 periodos y se pueden posicionar en el espectro de respuesta.


Uso para reglamentos de construcción:

• Se utilizan para asignar las cargas por sismos para que la estructura sea
sismorresistente, contempla muchos espectros de respuesta.

• Normas como NTC de sismos arrojan espectros de respuestas

Influencia del amortiguamiento se tiene que graficar la respuesta contra el periodo o la


frecuencia.

Mientras mayor sea el amortiguamiento la respuesta espectral será menor.

Uso de disipadores de energía

Uso de aisladores de base son tecnologías que se han utilizado para aumentar el
amortiguamiento de la estructura.

El uso de estas tecnologías nos permite aumentar el amortiguamiento y disminuir el


efecto de la respuesta espectral.

Aceleración del suelo: los espectros de respuesta no solo proporcionan datos de las
estructuras, sino del propio suelo.

Velocidad y desplazamiento del suelo.

CONCLUSION:

Se puede llegar a la conclusión de que el espectro de respuesta sísmica es una


herramienta fundamental para llevar a cabo el diseño sismorresistente de la mayoría de
las estructuras. Sin embargo, el significado físico del espectro de respuesta muchas
veces es desconocido para muchos profesionales, quienes se limitan simplemente a
aplicar lo establecido en la normativa vigente.

JUICIO CRITICO

Para poder comprender de forma simple el fenómeno físico del espectro de respuesta,
podemos suponer una ciudad con edificios de diferentes alturas, cada uno de los cuales
tiene un período fundamental de vibración determinado. Por ende, es posible
representar dichos edificios mediante péndulos invertidos, que presenten sus mismos
períodos. De esta manera, la ciudad quedaría representada por una serie de péndulos
de diferentes períodos y masas.

Si se supone la acción de un sismo con un período predominante, teniendo en cuenta


además que cada péndulo posee un período propio de vibración, el suelo excitará
fuertemente a los péndulos que coincidan cerca de los períodos del suelo. Los otros
péndulos se excitarán poco, y algunos pasarán el movimiento sísmico sin ser
sensiblemente afectados.

Si se colocara un medidor de aceleración en el centro de masa de cada péndulo, se


encontraría la amplificación de la aceleración que sufre dicho centro de masa con
respecto a la aceleración del suelo. Colocando estos valores de forma gráfica, se llegaría
a formar el espectro de respuesta.
ESPECTROS DE RESPUESTA DE SEUDOACELERACIÓN(SA)
,SEUDOVELOCIDAD(SV) Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN(ES)

Antecedentes

En física, se denomina espectro de frecuencias al grafico que muestra la


descomposición de una señal ondulatoria (sonora, luminosa, electromagnética,
sísmica, . . .) en el dominio de frecuencias. Por ejemplo, en la figura 1 se muestra
el espectro de frecuencias de una señal de audio en un instante dado. En los
apartados siguientes se tratara de explicar el modo en que se descompone una
excitación de tipo mecánico (sísmica, . . .)
Respuesta de un conjunto de osciladores a una excitación

Supongamos que se dispone de una serie de osciladores de 1 GDL de distintos


periodos propios T1, T2, . . . , Tn. Supongamos también que cada oscilador está
conectado a un registrador del que se puede obtener la historia de
desplazamientos del oscilador. Si sometemos este dispositivo a una excitación
para, a continuación, obtener el valor extremo (máximo de los valores absolutos)
de cada una de esas historias de desplazamientos y denominarlo u_ext(T_i)
obtendremos los pares:

Si llevamos estas coordenadas sobre un graficó de manera que las abscisas


correspondan al período y las ordenadas al desplazamiento extremo habremos
obtenido el espectro de respuesta de la excitación. De manera más formal, se
llama espectro de respuesta a una excitación a la función que a cada oscilador
de una grado de libertad, de período propio T, le hace corresponder el valor
extremo de su respuesta (máximo o mínimo en valor absoluto) en determinada
magnitud (desplazamiento, velocidad, aceleración,. . . ). La utilidad de los
espectros de respuesta radica en que simplifican los datos a considerar en el
análisis al proporcionar, para cada período de oscilación, la respuesta máxima
que se produce bajo la excitación que provoca dicho espectro. Los
inconvenientes que presenta el empleo de espectros de respuesta son: No se
tiene en cuenta la duración del fenómeno. No se tiene en cuenta el número de
ciclos que produce la excitación. La respuesta en cada período depende también
del amortiguamiento.

Espectro de respuesta elástica

Cuando consideramos la respuesta de osciladores elásticos lineales al espectro


obtenido lo llamamos espectro de respuesta elástica.
Cálculo del espectro de respuesta elástica

Para obtener el espectro de respuesta elástica a una excitación, es necesario


obtener la respuesta en el tiempo de numerosos osciladores sometidos a dicha
excitación. Para ello ha de resolverse la ecuación diferencial del oscilador
sometido a la excitación p(t):

siendo:

x: Desplazamiento del oscilador debido a la excitación.

k: Rigidez del oscilador.

l: Amortiguamiento viscoso del oscilador.

m: Masa sujeta a oscilación.

para lo que empleamos la integral de Duhamel

Desplazamiento, velocidad y aceleración espectrales

Una vez determinadas las historias de desplazamientos y velocidades relativas


y de la aceleración total para cada período T, podemos buscar sus valores
extremos y, cada uno de ellos, nos dará un punto del espectro de respuesta.
Para designar estos valores extremos se suele emplear la siguiente notación:
Influencia del amortiguamiento

Es frecuente que en el diagrama del espectro de respuesta se representen los


resultados obtenidos con amortiguamiento nulo y, además, los correspondientes
a distintos valores del amortiguamiento (5 %, 10 %,. . . ). De este modo se
proporciona información sobre la influencia que tiene el amortiguamiento en la
respuesta a las distintas frecuencias.

Influencia de las características de la estructura

Dependiendo de las distribuciones de rigidez y de masa de la estructura esta


presentara modos propios más o menos próximos a las frecuencias contenidas
en la excitación. Dependiendo de estas características el efecto que dicha
excitación cause en la estructura se verá amplificado o atenuado. Lo mismo
sucede con los osciladores cuya respuesta forma el espectro. Por tanto no es
raro encontrar espectros de respuesta en los que, para determinadas
frecuencias, las aceleraciones son bastante mayores (o menores) que las de la
excitación.

Efecto del terreno

Como se ha visto el espectro elástico de respuesta queda definido tanto por las
características del oscilador (rigidez,. . . ) como por las del acelero grama de la
excitación ¨sexc. En el caso de un sismo el acelero grama que se presenta en
determinado punto de la superficie del terreno varía mucho según la naturaleza
del terreno. Los datos experimentales muestran que las condiciones locales del
terreno (rigidez de los distintos estratos) puede tener los siguientes efectos sobre
el movimiento sísmico:

Atenuación de los movimientos del terreno de período corto.

Amplificación de los movimientos de período largo.


ANALISIS DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA DE
SEUDOACELERACIÓN(SA), SEUDOVELOCIDAD(SV) Y ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN(ES)

Al diseñar una estructura, como pueda ser un puente carretero, no se considera


la carga de un vehículo concreto, tampoco se suele considerar un conjunto5 de
vehículos que pudieran transitar por el mismo. En lugar de ello las normas
establecen envolventes de cargas cuya aplicación «engloba» las acciones de los
distintos tipos de vehículos que puedan circular por la vía a la que pertenece el
puente. Del mismo modo la comprobación de la estructura frente a sismo no se
hace empleando el espectro de respuesta, que corresponderá a un sismo
determinado ocurrido en un lugar que en general no coincidirá con la ubicación
de la obra. En lugar de ello se empleará lo que se denomina un «espectro de
diseñó» que será la envolvente de los espectros de respuesta probables en
determinada zona. Los espectros de diseñó son una herramienta muy ´útil puesto
que permiten estimar el valor máximo de la acción sísmica sin necesidad de
realizar un estudio sísmico de la zona en la que se ubica la obra.

Obtención del espectro de diseñó

Como se ha indicado anteriormente los espectros de diseñó son el resultado de


considerar el efecto de múltiples terremotos registrados en una región. A partir
de los espectros de respuesta obtenidos de estos registros y mediante la
aplicación de técnicas estadísticas que permitan tener el suficiente margen de
seguridad se obtiene un espectro que «envuelve» a aquellos de los que se ha
partido. A continuación, se ajusta el espectro obtenido mediante expresiones
analíticas simples de modo que resulte fácil de emplear y además se eliminen el
«rizado» de datos «parásitos». Generalmente se emplean los espectros de
diseñó expresados en aceleraciones, aunque existen procedimientos basados
en el empleo de espectros expresados en desplazamientos.

Para obtener el espectro de diseñó en aceleraciones a partir de dicha función,


basta multiplicarla por la aceleración sísmica máxima del terreno ag que se
obtendrá de tablas o mapas proporcionados por la norma. Además este espectro
se ajusta empleando distintos coeficientes que introducen el efecto de:

La naturaleza del terreno .


La importancia de la estructura (las mayor o menor gravedad de las
consecuencias de su destrucción).

La ductilidad de la estructura.

El tipo de cimentación.

Las características de amortiguamiento.

Una vez que se dispone del espectro de diseñó a emplear se sigue el siguiente
procedimiento:

1. Cálculo de los periodos propios de la estructura y los auto vectores (modos)


correspondientes.

2. Obtención de la masa modal efectiva.

3. Selección de los j primeros modos cuyas masas efectivas cumplan las


prescripciones que indique la norma (suma mayor que el 90 % de la masa total,
. . . ).

4. Para cada uno de los j modos se determina la aceleración que proporciona el


espectro de diseñó a partir de su período de oscilación T.

5. Se calculan las fuerzas sísmicas equivalentes.

6. Estas fuerzas se introducen en el análisis como cargas estáticas y los


resultados obtenidos se combinan de acuerdo con alguno de los criterios que
admita la norma.

CONSTRUYENDO EL ESPECTRO DE RESPUESTA ELÁSTICO EN


TÉRMINOS DE DESPLAZAMIENTO

ABORDAJE CRÍTICO REFLEXIVO DE LAS FÓRMULAS EMPLEADAS PARA


OBTENER EL ESPECTRO DE PSEUDO-VELOCIDAD Y PSEUDO-
ACELERACIÓN

Conviene señalar que el prefijo “pseudo” es para enfatizar que los valores de
velocidad y aceleración que constituyen tales espectros, son obtenidos
indirectamente a partir de las respuestas máximas en términos de
desplazamiento. Para tal fin existen las siguientes relaciones muy prácticas y
sencillas de utilizar:
El valor de “pseudo-aceleración” en los espectros se suele expresar como una
fracción de la gravedad, lo que da la bienvenida al concepto de aceleración
espectral “Ad”:

Tabla N°01: obtención de valores de “pseudo-velocidad” y “pseudo-aceleración”


Los períodos con los cuales se ingresó en el gráfico de la imagen N°11, son
aproximadamente iguales a los períodos naturales “Tn” presentados en la tabla
N°02, por lo que procedemos a realizar una comparación con los resultados
obtenidos aplicando la ecuación N°17, de la siguiente manera:
Los períodos con los cuales se ingresó en el gráfico de la imagen N°12, son
aproximadamente iguales a los períodos naturales “Tn” presentados en la tabla
N°02, por lo que procedemos a realizar una comparación con los resultados
obtenidos aplicando la ecuación N°18, de la siguiente manera:

A modo de análisis crítico reflexivo, podemos señalar que los resultados de


“seudovelocidad” y “seudoaceleración” obtenidos con la aplicación de las
ecuaciones N°17 y N°18 respectivamente, presentan una cercanía bastante
aceptable con los obtenidos directamente con el uso de la herramienta
computacional NONLIN V 7.14. En la mayoría de los casos evaluados la
diferencia porcentual es menor al 5%. Es claro que las ecuaciones N°17 y N°18
nos dan valores aproximados, pero su utilidad práctica para ahorrar proceso de
cálculo numérico, al momento de querer pasar de un tipo de espectro de
respuesta a otro, es de mucho interés en el campo de la ingeniería
sismorresistente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El enfoque o estrategia presentado bajo el concepto de diseño basado en el


desempeño sísmico puede ser adaptado al diseño y/o evaluación de
prácticamente cualquier tipo de edificación. En el caso particular de edificaciones
esenciales, el problema está en definir razonables niveles de desempeño
esperado de la edificación, compatible con los niveles de respuesta deseados y
que se espera que estas instalaciones alcancen ante movimientos sísmicos de
diferentes intensidades, lo cual por lo general es una decisión difícil y delicada,
con serias implicaciones sociales, económicas y políticas.

Es evidente que en las edificaciones esenciales es fundamental el


mantenimiento de sus funciones antes, durante y después de un terremoto. Esta
condición exige ampliar los conceptos de desempeño estructural
tradicionalmente considerados en edificaciones convencionales con los
conceptos de desempeño no estructural y funcional. Sobre el diseño basado en
el desempeño estructural se ha avanzado mucho y, por lo tanto, si se dispone
de toda la información de sus características constructiva se puede evaluar el
desempeño estructural de las edificaciones existente. Sin embargo, los estudios
sobre el desempeño no estructural y funcional son más limitados y en algunos
casos rebasan el campo de la ingeniería estructural y sísmica, involucrando
seguramente otras disciplinas y especialidades. En este sentido, es importante
examinar las diferentes propuestas que se han desarrollado y que abordan la
evaluación de las edificaciones esenciales sobre la base de conceptos del
desempeño sísmico desde un punto de vista estructural, no estructural y
funcional.

Utilizando como base el formato contenido en la propuesta del ATC-40 (1996),


la Tabla 6.6., presenta una equivalencia de los niveles de desempeño esperados
para edificaciones esenciales, establecidos por las principales guías de diseño
de este tipo de instalaciones. En particular se hace referencia a las
recomendaciones contenidas en:

Propuesta del Comité VISION 2000 (SEAOC, 1995) para instalaciones


esenciales.

Propuesta de los códigos de diseño sísmico del llamado “Triservices”


(DOD, 1986).

Título 24 – Hospitales, de la Comisión de Edificaciones del Estado de


California (CBSC, 1995).

Disposiciones particulares para el diseño sísmico de los “Veterans


Administration Hospital” (VA, 1986).

Se aprecia una importante discrepancia en las recomendaciones del nivel de


desempeño esperado propuestos por las guías de diseño de edificaciones
esenciales más reconocidas de E.E.U.U., lo cual pone de manifiesto la falta de
consenso y la necesidad de clarificar los objetivos que se pretenden alcanzar
para lograr un nivel de seguridad razonable en este tipo de edificaciones.

Es importante destacar el hecho de que hoy se dispone de metodologías,


herramientas y tecnología para lograr que una edificación se diseñe y se
construya de forma que cumpla los requerimientos de desempeño más
restrictivos y exigentes, por lo que resulta impostergable la necesidad de definir
en las edificaciones esenciales, los objetivos de diseño o los niveles de
desempeño esperado de la edificación compatibles con los niveles de
importancia de estas instalaciones y que el diseño basado en el desempeño
sísmico constituye el camino apropiado para su implementación.

JUICIO CRITICO

Para solventar las limitaciones en el enfoque tradicionalmente implícito en los


códigos de diseño sísmico hasta ahora empleados y promover una nueva
generación de códigos que permitan concebir, diseñar, construir y mantener
edificaciones que sean capaces de exhibir un desempeño predecible cuando son
afectadas por sismo, se han impulsado una serie de propuestas basadas en los
conceptos de desempeño sísmico implementadas dentro de la concepción del
llamado diseño basado en el desempeño sísmico.

El desarrollo de este enfoque comprende tres fases; una fase conceptual, una
fase numérica y una fase de implementación. La fase conceptual, constituye la
médula espinal de este nuevo marco a través de la definición de los niveles de
desempeño, los niveles de amenaza y el desempeño esperado de la edificación.
Se han destacado dos propuestas que impulsan el desarrollo de este marco
conceptual; el Comité VISION 2000 (SEAOC, 1995) y el ATC-40 (1996). Ambas
propuestas difieren en detalles pero se fundamentan en los mismos conceptos,
siendo aplicables no solo a edificios sino que pueden ser extendidos a otros tipos
de estructuras.

Su aplicación al caso de las edificaciones esenciales parte de la definición de


razonables objetivos de desempeño, compatibles con los niveles de respuesta
que se esperan que estas instalaciones alcancen durante movimientos sísmicos
de diferentes intensidades. En este sentido, reconocidos códigos y guías de
diseño han propuesto los niveles de desempeño esperado para edificaciones
esenciales de cuya comparación se desprende una importante discrepancia que
pone de manifiesto la falta de consenso existente y la necesidad de clarificar los
objetivos deseados para lograr un nivel de seguridad razonable y acorde con la
importancia de este tipo de instalaciones.

Para la evaluación del comportamiento sísmico de las edificaciones, existen una


gran cantidad de metodologías, algunas basadas en el comportamiento elástico-
lineal y otras en el comportamiento inelástico-no lineal. De hecho, existen una
variedad de procedimiento destinados a cuantificar la capacidad de la edificación
que reconocen el carácter no lineal de la respuesta sísmica de la estructura y
que permiten estimar los niveles de daños en función de la demanda sísmica.
Los métodos convencionales de análisis no lineal de estructuras, basados en la
respuesta dinámica en el tiempo, son generalmente complejos y poco prácticos
para su uso general, lo que ha propiciado el desarrollo de métodos alternativos
y simplificados, que aunque limitados en precisión, son robustos, poco sensibles
a las particularidades de la señal y que permiten una implementación práctica.
Entre estos métodos, uno de los que ha adquirido mayor fuerza en los últimos
años, es el llamado método del espectro capacidad-demanda (ATC-40, 1996).
Este método es un procedimiento simplificado de análisis estático no lineal que
permite a través de una representación gráfica estimar el desempeño sísmico de
una estructura. Consiste en comparar el espectro de capacidad de la estructura
con el espectro de demanda sísmica para identificar el llamado punto de
desempeño sísmico, donde la capacidad y la demanda se igualan, permitiendo
estimar la respuesta máxima de la edificación, que servirá de base para
identificar el nivel de desempeño sísmico y justificar la toma de las decisiones.
Un aspecto atractivo de este método es su implementación gráfica, sin embargo
ha sido objeto de importantes acotaciones y evaluaciones (Chopra y Goel, 1999,
2000), ya que en algunos casos no es capaz de proporcionar un buen estimado
de la deformación inelástica del sistema. De manera que, es importante recordar
que estos métodos representan un enfoque aproximado para determinar la
respuesta no lineal de una estructura sometida a un movimiento sísmico y que
en ningún caso, debe ser considerada como una solución exacta, ya que
involucra importantes aproximaciones que requieren además del conocimiento
del comportamiento y la dinámica de estructuras, la aplicación de un sensato
juicio ingenieril.
El resultado de la evaluación del comportamiento sísmico de la edificación debe
servir de base para la toma de decisiones referentes a la necesidad de
intervención de una edificación, cuyas acciones deben estar dirigidas a reducir
la vulnerabilidad funcional, no estructural o estructural de la edificación. Dentro
de las estrategias de intervención estructural destacan las técnicas de
reforzamiento y rigidización del sistema, el mejoramiento de su capacidad de
deformación y aquellas dirigidas a reducir los niveles de la demanda sísmica. La
efectividad de cada una de estas estrategia debe ser evaluada según el caso,
sin dejar de recordar la necesidad de complementarlas con intervenciones no
estructurales y funcionales.

A veces intervenciones oportunas, sencillas y económicas, utilizar un poco de


creatividad e imaginación, tomar medidas de precaución de fácil implementación,
bastan para lograr importantes reducciones en los niveles de vulnerabilidad
existentes como una contribución en la prevención y mitigación de los desastres
sísmicos. Otras veces, serán necesarias intervenciones más profundas y por
supuesto más costosas, sin embargo, cuando se trata de edificaciones
esenciales, es poco cuanto se haga. Se debe recordar que, la falta de
preparación es una de las condiciones necesarias para que un sismo pase de
ser un fenómeno natural a una catástrofe.
SUPERPOCISIÓN MODAL

1. ANTECEDENTE:

Superposición modal es un método para analizar sistemas masa resorte con


múltiples grados de libertad, también se considerará el amortiguamiento en este
método.

El Método permite desacoplar el sistema considerando que la matriz de


amortiguamiento es una combinación lineal de las matrices de rigidez y de
masas. Es importante conocer que con el método se puede encontrar la
respuesta en el tiempo paso a paso trabajando con acelerogramas o
encontrar la respuesta máxima trabajando con espectros.

2. DESARROLLO:

La aplicación más común del método es la obtención de valores de la respuesta


estructural elegida (es decir los valores máximos de las variables que
supuestamente representan el comportamiento de la construcción) por
superposición de respuestas espectrales.

• Ecuaciones de movimiento para sistemas con amortiguamiento

La ecuación de movimiento para sistemas con múltiples grados de libertad y


amortiguamiento. Se explica que se agrega un término relacionado al
amortiguamiento en la ecuación.
• Coordenadas generalizadas y desplazamientos laterales

Donde cada masa en un sistema tiene un desplazamiento lateral asociado. Estos


desplazamientos son representados por las coordenadas generalizadas x1, x2,
x3, etc.

• Relación entre desplazamiento, velocidad y aceleración

Las cantidades de movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración) están


relacionadas entre sí mediante derivaciones. Derivando el desplazamiento
obtenemos la velocidad y derivando la velocidad obtenemos la aceleración.

• Ecuaciones de movimiento para sistemas con amortiguamiento

La ecuación de movimiento para sistemas con múltiples grados de libertad y


amortiguamiento. Se explica que se agrega un término relacionado al
amortiguamiento en la ecuación.

• Determinación de la matriz de amortiguamiento

Existen dos formas de determinar la matriz de amortiguamiento. La primera


forma utiliza coeficientes que multiplican las matrices de masa y rigidez. La
segunda forma utiliza el porcentaje de amortiguamiento y las frecuencias del
sistema.

• Valores del coeficiente a1 y j

Los valores recomendados para el coeficiente a1 y j dependiendo del número de


grados de libertad del sistema. Para sistemas con 2 grados, a1=1 y j=1; para
sistemas con 3 grados, a1=1 y j=3; para sistemas con 4 o más grados, se sigue
utilizando a1=1 y j=3.

• Obtención del valor del coeficiente “c”

El método de superposición modal se pueden obtener coeficientes que permiten


calcular los valores de rigidez (k) y masa (m) para obtener los valores del
coeficiente c.

• Resolución compleja de ecuaciones diferenciales


Se menciona que resolver las ecuaciones diferenciales para sistemas con
múltiples grados puede ser complejo. El presentador muestra una ecuación
diferencial ampliada para un sistema de tres grados como ejemplo claro.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El análisis modal se utiliza para determinar los modos de vibración de una


estructura. Estos modos son útiles para comprender el comportamiento de una
estructura. También se pueden utilizar (modos de vibración) como base de
superposición modal en casos de análisis de espectro de respuesta y análisis de
temporización.

Se recomienda que el análisis modal es siempre lineal. Un caso de análisis


modal puede estar basado en la rigidez de una estructura sin esfuerzos o sobre
la rigidez final de un caso de análisis no lineal. Mediante el uso de la rigidez final
de un caso de análisis no lineal, se puede evaluar los modos bajo condiciones
P-delta o de rigidez geométrica, a diferentes estados de construcción o siguiendo
excursiones no lineales significativas de un sismo severo.

4. JUICIO CRÍTICO:

Se pueden definir múltiples casos de análisis modal, lo que da como resultado


múltiples conjuntos de modos. Hay dos tipos de análisis modal que se pueden
elegir al definir el caso de análisis: El análisis vectorial Eingenvector determina
la forma del modo y la frecuencia de un sistema en vibración libre sin
amortiguación. Estos modos naturales proporcionan una excelente descripción
del comportamiento de la estructura. El análisis vectorial de Ritz intenta encontrar
los modos excitados por ciertas cargas. Los vectores de Ritz pueden
proporcionar una mejor base que los vectores propios cuando se utilizan en
análisis de espectro de respuesta o análisis de tiempo.
METODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL

Se presenta el marco teórico del Método de Superposición Modal a partir de la


solución de un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas que gobiernan los
problemas dinámicos.

El Método permite desacoplar el sistema considerando que la matriz de


amortiguamiento es una combinación lineal de las matrices de rigidez y de
masas. Es importante conocer que con el método se puede encontrar la
respuesta en el tiempo paso a paso trabajando con acelerogramas o encontrar
la respuesta máxima trabajando con espectros.

Como aplicación del Método se analiza una estructura de acuerdo a lo estipulado


por el Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2000 y se presenta con
detalle el cálculo para que el lector pueda utilizar con propiedad programas
comerciales que existen en el medio. Se indican los controles de cortante basal
mínimo, del efecto P − ∆ , y de la deriva o distorsión de piso.

Una vez que se tiene diseñada la armadura de los diferentes elementos de la


estructura es fundamental que el proyectista estructural calcule el factor de
reducción de las fuerzas sísmicas con el cual obtuvo el espectro inelástico. El
cálculo de este factor se presenta en este capítulo al igual que el desempeño
que va a tener la misma, para el efecto se indican los elementos estructurales
que van a ingresar al rango no lineal, todo esto con la estructura que se analiza,
la misma que tiene 6 pisos.

Finalmente se explica la aplicación del Método de Superposición Modal al


Análisis Sísmico de estructuras espaciales considerando tres grados de libertad
por planta. Es decir, considerando que la losa o diafragma horizontal es
completamente rígido en su plano. Se indica el cálculo de la torsión accidental y
la simultaneidad de acciones sísmicas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO

En forma general, se puede indicar que el sistema de ecuaciones diferenciales


que gobiernan los problemas dinámicos está definido por la ecuación. En la cual,
M, C, K son las matrices de masas, amortiguamiento, rigidez; Q el vector de
coordenadas generalizadas; son los vectores de desplazamientos, velocidades
y aceleraciones.

M q+Cq+Kq=Q

El sistema definido es un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, en


virtud de que las matrices de rigidez K y amortiguamiento C por lo general no
son diagonales. El acoplamiento, dificulta la solución matemática. El método de
superposición modal, permite desacoplar el sistema de ecuaciones diferenciales,
para ello se trabaja con la matriz modal Φ, la misma que viene a ser una matriz
de transformación de coordenadas, como se verá más adelante.

ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO

Las deducciones de las ecuaciones se presentan en Aguiar (1995). La deducción


de la ecuación puede obtenerse evaluando la energía cinética de una estructura.
En Aguiar (1989) se presenta también la deducción de las ecuaciones indicadas.

De otro lado, por la ortogonalidad de los modos de vibración, se conoce que:

Los modos de vibración se obtienen de la solución de un sistema de ecuaciones


que es linealmente dependiente, de tal manera que se tiene infinito número de
modos de vibración pero que guardan cierta relación entre sí. Con el objeto de
determinar modos específicos se acostumbra normalizar los modos de vibración,
una forma de hacerlo es la siguiente:

Se ha denominado N a la constante de normalización de los modos de vibración.


Con este antecedente y notación, se tiene que las matrices M* y K*, valen:
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO

Este criterio considera la posibilidad de acoplamiento entre los modos de


vibración.

Cuando las frecuencias están bastante separadas, el criterio de la combinación


cuadrática completa, proporciona valores similares al criterio del máximo valor
probable.

Criterio AGH

Existe una gran cantidad de criterios de combinación modal y lo interesante es


que se continúa investigando en esa línea es así como Gómez (2002) presenta
un nuevo criterio sin condicionar su empleo a las frecuencias de vibración. En
consecuencia, se puede utilizar en estructuras cuyas frecuencias estén cercanas
o alejadas, El criterio cuyo nombre corresponde a las iniciales del autor es el
siguiente:

CONCLUSIONES:

Se ha presentado el marco teórico del Método de Superposición Modal para el


análisis sísmico plano con un grado de libertad por piso y espacial considerando
tres grados de libertad por planta. Este método es muy utilizado en el análisis
sísmico de estructuras y se ha desarrollado un ejercicio paso a paso, para el
caso plano, de tal manera que el lector pueda seguir el cálculo. Por otra parte,
se ha determinado las fuerzas laterales de tres maneras por el Método de
Superposición Modal, por el Método Estático en función del modo fundamental y
por el Método Estático en función del modo fundamental equivalente.
Posteriormente se ha encontrado el desempeño de la estructura y se ha
calculado el valor de Rw, del estudio realizado se desprenden las siguientes
conclusiones:

• Las fuerzas laterales en cada piso que se obtienen al aplicar el Método de


Superposición Modal, el Método Estático en función del modo fundamental y el
Método Estático en función del modo fundamental equivalente son diferentes,
las que más se aproximan son las encontradas con el primer y tercer método,
pero se insiste que son diferentes.

JUICIO CRITICO

Existen varios controles que deben realizarse al utilizar el Método de


Superposición Modal que conviene que el usuario los conozca cuando este
ejecutando programas comerciales. Si estos programas no reportan por ejemplo
el control del efecto P − ∆ , el usuario puede calcularle a mano en base a los
otros reportes, pero es necesario que los conozca para saber más sobre su
estructura.

También podría gustarte