Está en la página 1de 242

Educación General Básica - Subnivel Elemental

Texto integrado:

n
Lengua y Literatura


Matemática

ac
Estudios Sociales

iz
Ciencias Naturales

al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

2.º EGB
Pr
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar

n
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos

ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística

iz
Carmen Guagua Gaspar

al
ci
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec
oh

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar

n
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos

ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística

iz
Carmen Guagua Gaspar

al
ci
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec
oh

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
ÍNDICE
9

1 UNIDAD
1. Observo las imágenes y leo con mi docente.

n
LA CIUDAD, LA PLAZA Y LA ALCOBA
En la alcoba hay una cama;
Retahíla popular
junto a la cama, una mesa;


Esta es la bella ciudad
sobre la mesa, una jaula;
en la cual hay una plaza.
dentro de la jaula, un loro,
Esta plaza da a una calle.

ac
que, gritando, pide a todos
En la calle hay una casa;
que le saquen de la jaula,
dentro de la casa, un patio;
que está encima de la mesa,
en el patio, una escalera;
que está al lado de la cama,

iz
la escalera va a una sala
que está dentro de la alcoba,
y la sala da a una alcoba.
que está al lado de la sala,

al
donde llega la escalera,
que sube desde aquel patio,
que está dentro de la casa,

ci
que hay en la pequeña calle,
que comienza en una plaza,
er que hay en aquella ciudad.
m
co

Descubro la intención del texto 10


UNIDAD LENGUA Y CULTURA
Los textos tienen un propósito comunicativo 11

1
Sucedió en la ventana 12
su

¡Comparto con mis colegas mis experiencias! 14


COMUNICACIÓN ORAL
Pautas para hablar 15
Desarrollo de la conciencia lingüística 16
a

Reconozco los fonemas 24


id

Fonema: /m/ 24
Fonema: /a/ 26
ib

Fonema: /n/ 28
Fonema: /o/ 30
oh

ESCRITURA Fonema: /d/ 32


Fonema: /e/ 34
Pr

Fonema: /u/ 36
Fonema: /ñ/ 38
Fonema: /p/ 40
Fonema: /i/ 42
LECTURA ¡Me gusta leer! 48
LITERATURA Leo y me divierto 54
EVALUACIÓN 60
ESTRUCTURA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
El texto para estudiantes de segundo año de Educación General Básica tiene cuatro unida-
des. Cada unidad integra los cinco bloques, según el ajuste curricular de Lengua y Literatura
del año 2016. Inician con el bloque de Lengua y Cultura y le siguen Comunicación Oral,
Lectura, Escritura y terminan las unidades con el bloque de Literatura. Cada uno de los
bloques desarrolla las Destrezas con Criterio de Desempeño asignadas para el subnivel Ele-
mental. Estas destrezas están distribuidas en los tres grados de este subnivel y completan
su desarrollo en el cuarto grado.

n
Las unidades Bloque de Comunicación oral


9 174 175

ac
1 UNIDAD
1. Observo las imágenes y leo con mi docente.
Desarrollo la
conciencia lingüística
oBJETiVo
Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas

ComuniCACión de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

oRAl

1. Observo las imágenes y pongo palabras a esta historia.


LA CIUDAD, LA PLAZA Y LA ALCOBA
En la alcoba hay una cama; Había una vez un hada
Retahíla popular

iz
junto a la cama, una mesa; Autora: Leonor Bravo
Esta es la bella ciudad
sobre la mesa, una jaula;
en la cual hay una plaza.
dentro de la jaula, un loro,
Esta plaza da a una calle.
que, gritando, pide a todos
En la calle hay una casa;
que le saquen de la jaula,
dentro de la casa, un patio;
que está encima de la mesa,
en el patio, una escalera;

al
que está al lado de la cama,
la escalera va a una sala
que está dentro de la alcoba,
y la sala da a una alcoba.
que está al lado de la sala,
donde llega la escalera,
que sube desde aquel patio,
que está dentro de la casa,

ci
que hay en la pequeña calle,
que comienza en una plaza,
que hay en aquella ciudad.
DESTREZAS: Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
Usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.

Cada unidad del texto inicia con una doble página que
recoge textos de la literatura infantil con el objetivo de
er
Los estudiantes del subnivel Elemental desarrollarán
su expresión y comprensión de textos orales proce-
proporcionar al estudiante oportunidades para trabajar dentes de su entorno cotidiano. El objetivo es reivin-
m
con nuestro idioma desde el gusto y el disfrute. Tienen dicar a la “oralidad” y desechar la consideración de
el objetivo de desencadenar la fantasía, creatividad y que es subalterna de la lengua escrita. La interacción
co

la imaginación, lo que les permitirá consolidar una re- entre la lengua oral y escrita es permanente: se habla
lación afectiva con la palabra y los textos. para escribir; se escribe para hablar; se habla de lo
escrito y se escribe sobre lo hablado.
Bloque de lengua y cultura
su

En este bloque se desarrollan las conciencias lingüís-


ticas (semántica, léxica y sintáctica) con actividades
64 65
que invitan al estudiante a reflexionar sobre la lengua
Descubro la
de manera lúdica. Se presentan una variedad de es-
LOS TEXTOS TIENEN UN PROPÓSITO COMUNICATIVO

intención del texto


REflExión

2. Descubro, con la ayuda de mi docente, el propósito que tienen


los textos. Me ayuda escuchar las preguntas.
a

trategias para que los estudiantes formulen oracio-


OBJETIVO
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos • ¿Qué lee el niño?
LENGUA y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente
a los textos. • ¿Para qué?
Y CULTURA • ¿Dónde busca?

nes, produzcan textos, jueguen con ellos y encuentren


• ¿Qué propósito tiene ese texto?
1. Observo la escena y expreso lo que hace el personaje. • ¿Dónde más podría encontrar
id

información sobre las hormigas?


ExpERiEnCia

la lógica del sistema de la lengua castellana.


ConCEptualizaCión

3. Escucho la lectura del siguiente texto y digo ejemplos.

Las personas que escriben siempre lo hacen con un propósito


o intención. Por lo tanto, hay textos que informan, convencen,
expresan sentimientos y otros que construyen mundos fantásticos
y juegan con las palabras.
ib

¡Quiero saber ¡En una enciclopedia! Allí


más sobre encontrarás mucha información.

Lectura
los animales!
¿Dónde puedo
apliCaCión

Glosario
encontrar
enciclopedia. Obra
información?
que ofrece una
información inmediata,
suficiente y puntual.
oh

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Escucho y señalo donde corresponda.
Tarea Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
Pregunto a dos personas: ¿Dónde puedo encontrar información escrita sobre las Reconozco que los textos tienen 150 151
hormigas? Anoto las respuestas con mis propios códigos. Luego, las expongo en clase. una intención.

DESTREZA: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso coti- DESTREZA: Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano en diferentes
diano desde el análisis del propósito de su contenido. situaciones comunicativas.
2. Antes de leer anoto con mis propios códigos:

Leo para conocer más Todo lo que sé sobre Lo que quiero saber
Prelectura

la Luna y la Tierra: de la Luna y de la Tierra:


OBJETIVOS
• leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrate-
gias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

A partir de observar la realidad y problematizarla


• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolu-
ción de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
LECTURA
Pr

1. Leo, con la ayuda de mi docente, el siguiente diálogo.

los estudiantes de este subnivel reconocerán que el


Situación comunicativa

Me regalaron un telescopio. ¿Un tele…qué? ¡Telescopio!

Ecuador es un país megadiverso. Las actividades pro- ¿Para qué sirve?

puestas tienen el objetivo de valorar e interactuar con Para ver la Luna y los planetas. ¡Ah!

la diversidad lingüística del Ecuador y del mundo. Yo no tengo telescopio, pero voy a
averiguar sobre la Luna y la Tierra.
3. Observo los siguientes textos. Selecciono el que creo tendrá información
sobre la Luna y los planetas. Digo las pistas que usé.

Las actividades de este bloque permiten, también, Profe, quiero saber más
sobre la Luna y la Tierra.
Bien, vamos a leer sobre
la Tierra y la Luna.

reconocer los beneficios y ventajas que aportan tanto


la lengua escrita como la lengua oral y cómo éstas
DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
/ Construir, con la ayuda del docente, los significados de un texto a partir de establecer relaciones de semejanza, diferencia, obje-
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
to-atributo, antecedente–con- secuente, secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo.

son utilizadas socialmente.


La propuesta de los bloques de lectura del texto es
desarrollar en los estudiantes la capacidad de reco-
nocer a la lectura como una práctica social y cultural.
Es decir, con un propósito e intención. Por lo tanto,
cada bloque de Lectura inicia con una situación co- Literatura
municativa que ofrece a los estudiantes una razón y
sentido para leer. Esta motivación es el motor, para
que los estudiantes desarrollen y autorregulen los
94 95

2. Observo las imágenes y pienso el tema de la lectura. Leo con la ayuda

procesos de comprensión.
de mi docente y compruebo mi hipótesis.
Leo y me divierto El patito feo

LECTUrA
OBJETIVOS Adaptado de Hans Christian Andersen
• Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar prefe-
rencias en el gusto literario.
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
LITERATURA leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.

Esta propuesta privilegia la conversación, el diálogo y el 1. Observo la escena y pienso lo que hacen y cómo disfrutan haciéndolo.

SITUACIÓN COMUNICATIVA
debate de los temas que plantean las lecturas, vinculán-
dolas siempre a las experiencias de los estudiantes. Esta Mamá pata empollaba sus huevos
en el nido que hizo en la orilla del arroyo.

es la estrategia clave para desarrollar la comprensión.

n

Escritura ¿Quieres leer “El patito
feo” conmigo? Por fin, los patitos rompieron el cascarón.
Menos uno, el huevo más grande no se rompió.
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer
diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

ac
70 71

4. Tacho el círculo que corresponde al nombre del dibujo. Se ofrece a los estudiantes textos clave de la litera-
reconozco las grafías mamá nana mamá

tura infantil, cuyas historias y recursos lingüísticos


CORRESPONDENCIA fONEmA-gRAfEmA

OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos mono mono mano
como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma

seducen a los estudiantes y les convierten en lec-


en la escritura.
ESCRITURA

iz
amo Ana ama
correspondencia fonema - grafema no mano mono

tores activos con gusto por la lectura. No se abusa


/m/ “m”; /a/ “a”; /n/ “n”; /o/ “o”
5. digo las palabras que nombran las partes del cuerpo señaladas. escribo en las
1. observo cómo se escribe la palabra. casillas las letras de los sonidos que conozco. pongo un en las casillas de las
letras que todavía no conozco.

con actividades de análisis de los textos. En cambio,


m a n o

al
2. escribo las palabras representadas por los dibujos.

se promueve la discusión y el debate de las tramas


leídas, desde las experiencias y opiniones de los
á A
3. señalo la letra con la que empieza la palabra del dibujo.

ci
m m o

estudiantes. En este bloque, se desarrolla también


6. ordeno las letras y descubro las palabras. Luego las escribo sobre la linea azul.

a n m
a o m á n a m o
m m a a n

la escritura creativa, como estrategia de compren-


n m o
o a a
DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen
dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w”
que tiene escaso uso en castellano.

Se propone que los estudiantes reconozcan a la es-


er
sión y como ejercicio para desarrollar sensibilidad
estética, la imaginación, el pensamiento simbólico Todos los oficios son necesarios
1. leo el texto, con la ayuda de mi docente, y escribo los oficios
a los que hace referencia.
149

y la memoria. • Vivimos en casas. Muchas personas


m
trabajan construyéndolas.

critura como una herramienta social y cultural, que


tiene un propósito y una intención. Es decir se escribe • Para aprender necesitamos personas
que nos enseñen.

por y para algo. Así, la propuesta para la producción Autoevaluación


co

• Para alimentarnos y vestirnos necesitamos


la labor de muchas personas.

de textos, en cada unidad, responde a una situación


comunicativa que otorga sentido a la escritura. Luego Cada bloque termina con una reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
autoevaluación

se sigue un proceso para generar, jerarquizar y orde-


escucho y señalo donde corresponda.

autoevaluación. Es una herra-


Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Aplico las reglas de escritura
de los sonidos que tienen dos

nar las ideas, acompañado de una reflexión constante,


representaciones gráficas?

mienta para que el estudiante


¿Escribo oraciones a partir
su

de dibujos?
¿Reconozco a la letra “h”?
¿Utilizo la escritura para satisfacer

hasta llegar a la publicación.


necesidades propias?

reconozca sus fortalezas y sepa


La reflexión sobre la lengua busca que sea una prácti- dónde debe poner atención.
ca metacognitiva que acompañe el proceso escritor y Esta evaluación proporciona información clave al do-
cente para conocer cómo llega su mediación.
a

que autorregule la producción de textos. Las activida-


des buscan que los estudiantes desarrollen una actitud
id

indagadora con preguntas clave, que tengan que ver Evaluación sumativa
con el léxico que se utiliza, el propósito del escrito, el
ib

receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr que 168 169

los mensajes sean comprendidos con fidelidad. EVALUACIÓN


1. Completo las oraciones con una palabra del recuadro.
4. Escribo los nombres de los dibujos.
oh

1. Solum autus re, dum lostilius essulerei pernica vehemque.


pan • huevo • hora

El texto de segundo año, además de proponer activida- El reloj da la


La pata pone un
.
.
5. Subrayo la palabra que no corresponde a la serie.

des de producción de textos, aunque los estudiantes


El panadero vende .
pavo tijera venado león delfín
2. Busco la relación entre un dibujo del círculo A y uno del círculo B. Escribo
una oración para cada relación y la leo a mis compañeros.
enero febrero violín junio julio

no conozcan la relación fonema - grafema, también A B


Pr

rojo rosado amarillo gitana verde

desarrolla toda la propuesta para la enseñanza inicial pierna ojo


6. Escribo los nombres de los dibujos.
humo oreja hombro

de este código desde la ruta “de la oralidad a la es-


critura”. El código alfabético es concebido como un 3. Tito vende frutas. Encierro el aviso que debe colocar. Digo por qué.

Venta de frutas

contenido diferente al de lectura y al de escritura. Es Vidriería


En arriendo

el aprendizaje de un código consensuado, que permite


que otros lean las ideas que los estudiantes desean so-
cializar. Esto quiere decir, que en el texto de segundo Cada bloque ofrece dos páginas con una evaluación
año los estudiantes encontrarán actividades para pro- para que el docente pueda conocer y valorar los re-
ducir textos, en las que utilizarán sus propios códigos sultados conseguidos por el estudiante al finalizar el
o grafismos y también actividades para comprender la proceso de enseñanza-aprendizaje.
relación que existe entre los fonemas y sus grafías,
utilizando como estrategia la conciencia fonológica.
1 UNIDAD

n

ac
LA CIUDAD, LA PLAZA Y LA ALCOBA

iz
Retahíla popular

al
Esta es la bella ciudad

ci
en la cual hay una plaza.er
Esta plaza da a una calle.
m
En la calle hay una casa;
co

dentro de la casa, un patio;


su

en el patio, una escalera;


la escalera va a una sala
a

y la sala da a una alcoba.


id
ib
oh
Pr
9

1. Observo las imágenes y leo con mi docente.

n

ac
En la alcoba hay una cama;

iz
al
junto a la cama, una mesa;

ci
sobre la mesa, una jaula;
erdentro de la jaula, un loro,
m
que, gritando, pide a todos
co

que le saquen de la jaula,


que está encima de la mesa,
su

que está al lado de la cama,


a

que está dentro de la alcoba,


id

que está al lado de la sala,


ib

donde llega la escalera,


oh

que sube desde aquel patio,


Pr

que está dentro de la casa,


que hay en la pequeña calle,
que comienza en una plaza,
que hay en aquella ciudad.
10

Descubro la
intención del texto
OBJETIVO
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos

LENGUA y las situaciones comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica frente
a los textos

Y CULTURA

n

ac
1. Observo la escena y expreso lo que hacen los personajes.

iz
EXPERIENCIA

al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Tarea
Pregunto a dos personas: ¿Por qué leen? Anoto las respuestas con mis propios códigos.
Luego, las expongo en clase.

DESTREZA: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso coti-
diano desde el análisis del propósito de su contenido.
11

LOS TEXTOS TIENEN UN PROPÓSITO COMUNICATIVO

REFLEXIÓN
2. Observamos los gráficos y con la ayuda del docente, respondemos
a las preguntas: ¿Qué tema trata el cartel? ¿Qué nos dice? ¿Quién pudo
haber hecho el cartel? ¿Para qué? ¿Cuál es la intención de este cartel?
¿Qué hizo la niña cuando llegó a su casa? ¿Hizo lo que el cartel pedía?
¿El cartel logró su propósito?

n

CONCEPTUALIZACIÓN
ac
iz
al
ci
er
m
co
su

3. Escucho a mi docente la lectura del siguiente


texto y luego lo repito con mis propias palabras.
a

Las personas leen y escribien siempre con una

APLICACIÓN
id

intención. La intención del cartel es invitarnos


a que cerremos las llaves de agua para no
ib

desperdiciarla.
oh

4. Observo el siguiente cartel y encuentro


las semejanzas con el anterior.
Pr

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Escucho y señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Reconozco un propósito del cartel?
¿Reconozco que los textos tienen
un propósito comunicativo?

DESTREZA: Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano en diferentes
situaciones comunicativas.
12

Sucedió en la ventana
OBJETIVO
Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,

COMUNICACIÓN con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir
del intercambio.

ORAL

n

ac
1. Observo las imágenes. Le pongo palabras a esta historia y la relato
EXPERIENCIA

a mis compañeros.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
13

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

2. Narramos, en parejas, diferentes versiones de la historia y las compartimos.

Interconexión
Averiguo sobre las abejas: ¿Qué hacen? ¿Dónde viven? ¿Qué productos se hacen
con miel?

DESTREZA: Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
14

¡COMPARTO CON MIS COLEGAS MIS EXPERIENCIAS!


3. Observo cómo los niños comparten con sus compañeros sus experiencias.
REFLEXIÓN

n

ac
iz
al
ci
4. Dibujo mi cara y cuento a mis
er
m
compañeros y compañeras una
experiencia parecida. Sigo los pasos.
CONCEPTUALIZACIÓN

co

• Anoto con mis propios códigos la


experiencia que voy a contar.
su

• Ordeno las ideas. Uso mis propios


códigos para anotar:
a

Lo que primero ocurrió fue:


id
ib
oh

Después:
Pr

Al final:

DESTREZAS: Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana./ Dialogar
con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
15

5. Escucho las sugerencias de mi 6. Converso sobre mi experiencia.


docente para conversar sobre Dibujo mi cara y las de mis
mi experiencia. compañeros y compañeras.

APLICACIÓN
PAUTAS PARA HABLAR
• Pronunciar bien las palabras.

n

• Usar las manos y los gestos de
la cara para expresarse mejor.

ac
• Mirar a los ojos de los interlocutores.

iz
• Hablar con fluidez.

al
• Formular preguntas para
asegurar la comprensión.

ci
er
7. Digo con mis propias palabras la experiencia que más me gustó y digo por qué.
m
8. Encierro las actitudes que debo tener mientras escucho las intervenciones de mis
compañeros y compañeras.
co
su
a
id
ib

9. Escribo con mis propios códigos, lo que no quisiera que hagan quienes
oh

presencian mi intervención.


Pr

Tarea
Dictar a un familiar las actitudes que se deben tomar en cuenta para escuchar.
Compartir el trabajo con la clase.

DESTREZA: Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa)
y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
16

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA


1. Nombro el dibujo y digo todo lo que hago con ella.
CONCIENCIA SEMÁNTICA

2. Comparo mis manos con las de mis compañeros. Utilizamos


los siguientes criterios: color, tamaño, textura y grosor.

n

ac
3. Observo los dibujos y expreso todo lo que puedo hacer con la .

iz
al
ci
er
4. Descubro otros significados de la palabra “mano” y converso con mis compañeros.
m
co
su
a

5. Observo los dibujos y formulo oraciones sobre cada dibujo. Pinto un círculo por
id

cada palabra dicha. Juego a aumentar o disminuir palabras en cada oración.


ib
CONCIENCIA LÉXICA

oh
Pr

DESTREZA: Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos
cotidianos.
17

6. Formulo oraciones con las palabras que corresponden a los dibujos de cada fila.
Pinto un círculo por cada palabra que forma la oración.

CONCIENCIA SINTÁCTICA
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

7. Construimos entre todos una definición de la palabra “mano” y la dictamos


id

a nuestro docente. Nos ayudan las siguientes preguntas:

• ¿Qué es?
ib

• ¿Dónde está?
oh

• ¿Qué características tiene?


Pr

• ¿Para qué sirve?

Ejemplo: parte del cuerpo que se encuentra


al final de los brazos, unido por la muñeca.

Con las TIC


Escuchar la canción Mis manitos y memorizarla: http://www.conmishijos.com/ocio-en-
casa/letras-de-canciones/canciones-las-manos.html
18

8. Nombro el dibujo y digo todo lo que hago con los dedos.


CONCIENCIA SEMÁNTICA

9. Observo los dibujos y expreso todo lo que puedo hacer con el .

n

ac
iz
al
10. Observo los dibujos, digo oraciones y pinto un círculo por cada palabra dicha.

ci
Juego a aumentar o disminuir palabras en cada oración.
er
CONCIENCIA LÉXICA

m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Glosario
tingar. Lanzar algo con la uña del dedo pulgar.
19

11. Formulo oraciones con los nombres de los dibujos. Pinto un círculo por cada
palabra dicha. Juego a aumentar o cambiar palabras en las oraciones.

CONCIENCIA SINTÁCTICA
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

12. En grupos, formulamos otras oraciones con la palabra dedo y las compartimos
con el resto de la clase.
Tarea
Averiguo los nombres de los dedos y comparto mi aprendizaje en clase.
20

13. Nombro el dibujo y digo todo lo que sé de las uñas y para


qué sirven:
CONCIENCIA SEMÁNTICA

2 3 5 8 3
5 7 2 9 0

1$

n
14. Escucho y completo el siguiente texto:


• Las uñas del gato se llaman . La uña del caballo se llama .

ac
15. Observo los dibujos y formulo una oración. Pinto un círculo por cada palabra

iz
dicha. Juego a aumentar o quitar palabras a las oraciones.

al
CONCIENCIA LÉXICA

ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
21

16. Formulo oraciones con los nombre de los dibujos de cada fila.
Juego a mover las palabras dentro de la oración y a reflexionar
cuándo tienen sentido y cuándo no. Por ejemplo:

CONCIENCIA SINTÁCTICA
• /El niño se corta las uñas/

• /Las uñas el niño se corta/

• /El niño las uñas se corta/

n
• /Se corta las uñas/...


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Con las TIC


Escuchar y ver el video: Te muerdes las uñas? CUIDADO!!: https://www.youtube.com/
watch?v=GYV0Udn6fpU
22

17. Nombro el dibujo y digo todo lo que sé del pie y para qué lo uso:
CONCIENCIA SEMÁNTICA

n
18. Observo los dibujos y expreso todo lo que sé del .


ac
iz
al
ci
19. Descubro otros significados de la palabra pie y
er
converso con mis compañeros y compañeras.
Glosario
m
pie de amigo. Todo
ra
aquello que sir ve pa
co

a
afirmar y fortalecer un
cosa.
pie de atleta.
su

Enfermedad del pie


ngo
producida por el ho
olor.
que produce un mal
a

20. Observo los dibujos y formulo oraciones. Pinto


id

un círculo por cada palabra dicha. Juego


a aumentar o quitar palabras.
ib
CONCIENCIA LÉXICA

oh
Pr
23

21. Formulo una oración con las palabras que nombran los dibujos de cada fila.
Pinto un círculo por cada palabra dicha.

CONCIENCIA SINTÁCTICA
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

Con las TIC


Escuchar la canción del pie: LA CANCIÓN DEL PIE – Cantando en Amapola -canciones
a

infantiles: https://www.youtube.com/watch?v=TNKmo6TmJjQ
id
ib

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Escucho y señalo donde corresponda.
oh

Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda


muy bien y puedo mejorar para hacerlo
Pr

¿Comunico mis ideas de forma clara


y con un vocabulario pertinente?
¿Formulo oraciones a partir
de dibujos?
¿Reconozco el número de palabras
de las oraciones?
¿Aumento y disminuyo palabras en
las oraciones cuidando que tengan
sentido?
24

Reconozco los fonemas


OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos
como medios de comunicación y expresión del pensamiento. 

• Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma
en la escritura.
ESCRITURA

n

ac
FONEMA: /m/

iz
1. Digo el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.

al
ci
CONCIENCIA FONOLÓGICA

er
m
2. Encierro los dibujos cuyos nombres comienzan con el sonido /m/.
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Tarea
Averiguar palabras que se deriven de la palabra “mano”. Ejemplo: manubrio,… Socializar
los hallazgos con toda la clase.

DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen
una, dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w”
que tiene escaso uso en castellano.
25

3. Digo el primer sonido de los nombres de los dibujos de cada fila. Tacho
el dibujo que no corresponde a la serie y digo por qué.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
iz
al
ci
er
4. Pongo una X en la casilla que corresponde al sonido /m/ en cada palabra
m
que nombra el dibujo.
co
su
a
id

5. Tacho el dibujo cuyo nombre tiene los dos últimos sonidos distintos a los del
ib

dibujo del recuadro.


oh
Pr

En equipo
Alargar los sonidos de las palabras. Jugar “Un barco viene cargado de… (palabras
que empiecen con el sonido /m/)”.
26

FONEMA: /a/
1. Digo el segundo sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Observo la escena y nombro los dibujos que comienzan con el fonema /a/.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

3. Digo los nombres de los dibujos de la escena anterior que tienen dos o más
id

sonidos /a/.
ib

4. Digo los dos últimos sonidos de los nombres de los dibujos de cada fila.
oh

Tacho el dibujo que no corresponda a la serie y digo por qué.


Pr

5. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /a/ y las socializo
con mi clase.
27

6. Dibujo una X en la casilla que corresponde al sonido /a/ en cada palabra.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
7. Dibujo las palabras que resultan luego de quitar el último sonido /a/.

iz
al
ci
er
m
co

8. Encierro los dibujos que tienen dos sonidos /a/.


su
a
id

9. Digo los dos últimos sonidos de los nombres de los dibujos. Encierro el dibujo
ib

que completa la serie.


oh
Pr

En equipo
Jugar con la regleta. Encontrar el casillero que conrresponde al sonido /a/ en palabras
que dictan los estudiantes.
28

FONEMA: /n/
1. Digo el tercer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Encierro los dibujos cuyas palabras inician con el sonido /n/.

ac
iz
al
ci
er
m
co

3. Pongo una X en los dibujos del ejercicio anterior que tienen el sonido /n/
dentro de la palabra.
su

4. Encierro los dibujos cuyos nombres inician con el mismo sonido del nombre
del dibujo del recuadro.
a
id
ib
oh

5. Observo el dibujo, digo una oración y coloreo un círculo por cada palabra
Pr

dicha. Juego a aumentar y disminuir palabras en la oración.

6. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /n/ y las socializo
con mi clase.
29

7. Encierro el dibujo de cada fila cuya palabra no tiene los dos últimos sonidos
del nombre del dibujo del recuadro.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
8. Coloreo la casilla que corresponde al sonido /n/ en la palabra que nombra
el dibujo.

iz
al
ci
er
m
co
su

9. Digo los nombres de los dibujos eliminando el sonido /n/ y pienso en su significado.
a
id

10. Digo los dos sonidos iniciales de los dibujos de la fila. Encierro el dibujo
ib

que completa la serie y digo por qué.


oh
Pr

Tarea
Realizar un cartel con recortes de objetos cuyos nombres inician con el sonido /n/.
Exponerlo en clase.
30

FONEMA: /o/
1. Digo el cuarto sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Observo la escena y nombro los dibujos que comienzan con el sonido /o/.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

3. Pongo una X en los dibujos de la escena anterior que tienen el sonido /o/
ib

dentro o al final de la palabra.


oh

4. Encierro el dibujo de cada fila cuya palabra tiene los dos últimos sonidos
distintos a la palabra del dibujo del recuadro.
Pr
31

5. Coloreo la casilla que corresponde al sonido /o/ en las palabras que nombran
los dibujos.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
6. Digo las palabras que resultan luego de cambiar el primer sonido /a/
por el sonido /o/.

iz
al
? ? ?

ci
er
7. Nombro las palabras que quedan al eliminar el sonido /o/.
m
co

? ? ?
su

8. Encierro el dibujo de cada fila cuyo nombre tiene los dos últimos sonidos distintos
a los de la palabra del dibujo del recuadro.
a
id
ib
oh
Pr

Con las TIC


Escuchar la canción: Canción Infantil El oso y el osito: http://www.youtube.com/
watch?v=VowZM5dQBOU
32

FONEMA: /d/
1. Digo el primer y tercer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Encierro los dibujos cuyas palabras inician con el sonido /d/.

ac
iz
al
ci
er
m
co

3. El niño quiere llegar a su patineta. Sigo con un lápiz el camino de los dibujos
su

que representen palabras que comienzan con el sonido /d/.


a
id
ib
oh
Pr

4. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /d/ y las socializo
con mi clase.
33

5. Digo los dos sonidos iniciales de las palabras que nombran los dibujos de
cada fila. Encierro el dibujo que completa la serie y digo por qué.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
iz
al
ci
er
m
6. Tacho el dibujo de cada fila cuya palabra tiene los dos últimos sonidos
co

diferentes a los del dibujo del recuadro.


su
a
id
ib
oh

7. Coloreo la casilla que corresponde al sonido /d/ en las palabras


Pr

que nombran los dibujos.


34

FONEMA: /e/
1. Digo el segundo sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Observo la escena y nombro los dibujos que comiencen con el sonido /e/.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

3. Digo los nombres de los dibujos de la escena anterior que tienen dos o más
ib

sonidos /e/.
oh

4. Digo el sonido inicial de los nombres de los dibujos de cada fila. Encierro
el dibujo que no corresponde.
Pr
35

5. Dibujo una X en las casillas que corresponden al sonido /e/ en el nombre


de cada dibujo.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
iz
6. Digo las palabras que resultan luego de quitar el sonido /e/.

al
ci
er
m
7. Encierro en un círculo los dibujos que tienen dos sonidos /e/.
co
su
a

8. Digo las palabras que resultan luego de quitar el sonido /e/


id

del medio de las palabras.


ib
oh
Pr

9. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /e/ y las socializo
con mi clase.
En equipo
Alargar los sonidos de las palabras. Jugar “Un barco viene cargado de… (palabras que
comienzan con el sonido /e/)”.
36

FONEMA: /u/
1. Digo el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Observo la escena y nombro los dibujos que comiencen con el sonido /u/.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

3. Digo los nombres de los dibujos de la escena anterior que tienen el sonido
ib

/u/ dentro de la palabra.


oh

4. Encierro las palabras que comienzan con el mismo sonido que el dibujo
del círculo.
Pr

5. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /u/ y las socializo
con mi clase.
37

6. Dibujo una X en la casilla que corresponde al sonido /u/


en el nombre de cada dibujo.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
7. Digo los sonidos que tienen en común los nombres de los dibujos de cada fila.

iz
al
ci
er
m
co
su

8. Encierro el dibujo de cada fila cuyo nombre tiene los dos sonidos finales
diferentes a los del dibujo del recuadro.
a
id
ib
oh
Pr

Tarea
Realizar un cartel con recortes de objetos cuyos nombres inician con el sonido /u/.
Exponerlo en clase.
38

FONEMA: /ñ/
1. Digo el segundo sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

n

2. Encierro los dibujos cuyos nombres contienen el sonido /ñ/.

ac
iz
al
ci
er
3. Digo los dos sonidos finales de los dibujos de la fila.
m
Encierro el dibujo que completa la serie y digo por qué.
co
su
a
id
ib

4. Digo los nombres de los dibujos omitiendo el sonido /ñ/.


oh
Pr

5. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /ñ/


y las socializo con mi clase.
39

6. Nombro los dibujos y encierro al que no corresponde. Digo por qué.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
7. Uno con una línea los nombres de los dibujos cuyos significados

n
cambiaron al sustituir el sonido /ñ/ por otro sonido.


ac
iz
al
ci
er
m
co
su

8. Pongo una x en la casilla que corresponde al sonido /ñ/


en cada palabra que nombra el dibujo.
a
id
ib
oh
Pr

Tarea
Realizar un cartel con recortes de objetos cuyos nombres inician o tienen el sonido /ñ/
dentro de la palabra. Exponerlo en clase.
40

FONEMA: /p/
1. Digo el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

2. Encierro los dibujos cuyos nombres comienzan por el sonido /p/.

n

ac
iz
al
ci
er
3. Encierro los dibujos de cada columna cuyos nombres tienen los dos primeros
m
sonidos iguales al modelo.
co
su
a
id
ib
oh
Pr

4. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /p/ y las socializo
con mi clase.
41

5. Nombro los dibujos y encierro al que no corresponde a la serie. Digo por qué.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
n

ac
iz
al
ci
er
m
6. Pongo una x en la casilla que corresponde al sonido /p/en el nombre
de cada dibujo.
co
su
a
id
ib

7. Encierro el dibujo que no termina con los dos últimos sonidos del dibujo
del recuadro.
oh
Pr

En equipo
Realizar un poema con palabras que tienen el sonido /p/. Ejemplo: Pedro Pérez Pereira,
pobre pintor portugués, pinta puertas y paredes por poco precio y parte para París.
42

FONEMA: /i/
1. Digo el segundo sonido de la palabra que nombra el dibujo.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

2. Observo la escena y nombro los dibujos que comienzan con el fonema /i/.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

3. Digo los objetos de la escena anterior que tienen el sonido /i/ dentro
de la palabra.
id

4. Encierro las palabras que comienzan con el mismo sonido que el dibujo
ib

del círculo.
oh
Pr
43

5. Averiguo a mi familia otras palabras que tengan el sonido /i/ y las socializo
con mi clase.

CONCIENCIA FONOLÓGICA
6. Dibujo una x en la casilla que corresponde al sonido /i/ en el nombre del dibujo.

n

ac
iz
al
7. Digo la palabra que resulta luego de quitar el sonido /i/.

ci
er
m
co

8. Encierro los dibujos cuyos nombres riman con la palabra del primer dibujo.
su
a
id

9. Cambio el último sonido de las palabras que nombran los dibujos


ib

por el sonido /i/ y digo la palabra que resulta.


oh
Pr

? ? ?

En equipo
Jugar con la regleta. Encontrar el casillero que conrresponde al sonido /i/ a la palabra
que dictan los estudiantes.
44

1. Observo la escena y me imagino los diálogos. Luego, escucho


lo que mi docente lee.
SITUACIÓN COMUNICATIVA

Ayúdenme a buscarlo.

n

ac
Bien, pero ¿cómo es tu lápiz?

iz
No tengo foto

al
de mi lápiz.

ci
er
m
Dibújalo para
co

saber cómo es.

No sé dibujar.
su
a
id
ib

Entonces, ¿cómo vamos


oh

a saber cómo es tu lápiz?


Pr

Píntalo con palabras.

Ah, bien! Voy a describirlo.


45

2. Ayudo a la niña a describir su lápiz.

ESCUCHO

PLANIFICACIÓN
Describir es detallar todas las
características de los objetos,
personas, lugares y situaciones.
Describir es pintar con palabras.

n

3. Anoto, con mis propios códigos, los atributos del lápiz que me permiten describirlo.

ac
iz
al
Grosor
Color

ci
er
m
co

Forma
su
a
id
ib
oh

4. Anoto, con mis propios códigos,


Tamaño
otro atributo importante para
encontrar el lápiz.
Pr

DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos de interés y
descripciones de objetos, aplicando el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística.
46

5. Uso los atributos y características del lápiz para describirlo.


Reviso mis anotaciones.
REDACCIÓN

Color Forma

n

Tamaño

ac
Grosor

iz
al
6. Escribo, con mis propios códigos, oraciones con las características

ci
del lápiz. Escucho las siguientes oraciones como ejemplo:

• El lápiz es de color.
er 0
CM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• El lápiz mide 10 cm.


m
co

• El lápiz no tiene borrador. • El lápiz tiene punta fila.

• El lápiz tiene forma. • El lápiz es delgado.


su


a
id


ib
oh


Pr


EDICIÓN

7. Reviso que estén todas las características del lápiz. Cuando esté listo mi texto,
lo leo a mi clase.

DESTREZA: Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos
calificativos y posesivos en situaciones comunicativas que las requieran.
47

8. Observo los gráficos y escribo con mis propios códigos sus características.

PUBLICACIÓN
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
ib

Escucho y señalo donde corresponda.


oh

Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda


muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Reconozco que las palabras están
Pr

formadas por sonidos, y juego con


ellos?
¿Identifico el lugar que ocupan los
sonidos en las palabras?
¿Reconozco la utilidad de la
descripción?
¿Describo objetos utilizando mis
propios códigos?
DESTREZA: Aplicar la estrategia de selección, ordenación y jerarquización de ideas, secuencia lógica en la escritura de relatos de experiencias
personales y descripciones de objetos.
48

¡Me gusta leer!


OBJETIVOS
• Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral
LECTURA

n
y escrita. 



ac
1. Observo la escena y pienso lo que ocurre. Leo con la ayuda
del docente y confirmo si acerté o no.

iz
SITUACIÓN COMUNICATIVA

al
¡Ana! ¡Estas
¿Qué te ocurrió?

ci
empapada!
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

¿Quieres tú
Glosario también saber
hasta
empapar. Mojar algo qué me ocurrió?
líquido.
que no acepte más

DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
49

2. Observo los gráficos y narro la historia. Luego, leo con el docente


y confirmo mi versión.

PRE-LECTURA Y LECTURA
n

ac
Pipo vio un gato

iz
Salí de paseo con Pipo. y salió corriendo.

al
ci
er
m
co
su

Yo lo sujeté fuerte, pero me La persecución


a

tropecé y me caí en el lago. duró poco.


id
ib
oh
Pr

Me vio y se lanzó. Pipo y yo nos


Me ayudó a salir. queremos mucho.
DESTREZAS: Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio./ Elegir, de una selección previa realizada
por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus necesidades personales, de recreación,
información y aprendizaje.
50

3. Narro con mis propias palabras lo que le ocurrió a Ana.

4. Numero del 1 al 3 las escenas según el orden en el que sucedieron.


Describo las escenas utilizando las palabras: primero, después y finalmente.
POSLECTURA

n

ac
iz
5. Encierro el dibujo que exprese el momento del día que ocurre la historia

al
y digo las pistas que me da la lectura para mi respuesta.

ci
er
m
co
su

6. Pongo una X en el gráfico que mejor represente el lugar donde ocurre


a

la historia y digo las pistas que me da la lectura para mi respuesta.


id
ib
oh
Pr

DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antece-
dente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
51

7. Uno con una línea el dibujo de la columna de la derecha


con su antónimo y los nombro.

POSLECTURA
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

8. Escucho las palabras, las recuerdo en la historia y digo otra palabra


que signifique lo mismo:
a
id

empapar regresar ayudar querer


ib

9. Contesto las preguntas de manera oral:


oh

• ¿Por qué Pipo salió corriendo al ver al gato?

• ¿Por qué la persecución duró poco?


Pr

• ¿A dónde se lanzó Pipo? ¿Por qué?

• ¿Por quién te lanzarías a un lago? ¿Por qué?

En equipo
Le dictamos a nuestro docente anécdotas que nos hayan sucedido con alguna
mascota, mientras las copia en el pizarrón. Luego, leemos nuestros propios textos.

DESTREZAS: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias
de derivación (familia de palabras), sinonimia–antonimia y prefijos. / Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose
en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
52

10. Observo lo que Ana hace durante el día y pienso lo que cada texto dice.
Leo con la ayuda de mi docente y confirmo mis predicciones. Respondo
a las preguntas.
PRE-LECTURA Y LECTURA

n

ac
iz
Ana se despierta a las Ana, se baña, se lava los

al
7h00 de la mañana dientes y se peina.

ci
er
m
co
su

Luego, Ana se viste.


a

Después, Ana desayuna.


id

Se pone el uniforme.
ib
oh
Pr

Ana se despide de su Finalmente, Ana llega


familia y de Pipo. y saluda a sus amigos.
DESTREZAS: Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio./ Elegir, de una selección previa realizada
por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus necesidades personales, de recreación,
información y aprendizaje.
53

11. Narro con mis propias palabras lo que Ana hace en la mañana.

12. Numero del 1 al 3 las escenas según el orden en el que sucedieron.


Describo las escenas utilizando las palabras: primero, después y finalmente.

POSLECTURA
n

ac
13. Contesto a las preguntas de manera oral.

• ¿En qué lugar Ana se despide de su familia?

iz
• ¿En qué lugar Ana saluda a sus amigos?

al
14. Uno con una línea el dibujo de la columna de la derecha

ci
con su antónimo y los nombro.
er
m
co
su
a
id

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
ib

Escucho y señalo donde corresponda.


Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
oh

muy bien y puedo mejorar para hacerlo


¿Identifico el tema de una lectura
Pr

por sus imágenes?


¿Establezco el propósito de lectura?
¿Establezco las relaciones
temporales de una lectura?
¿Realizo inferencias espacio-
temporales y referenciales?
¿Utilizo la sinonimia y antonimia para
comprender un texto?
DESTREZAS: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de
derivación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. / Comprender los contenidos
implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
54

Leo y me divierto
OBJETIVO
Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
gusto literario.

LITERATURA

n

ac
1. Observo la escena y pienso lo que hace Ana.
Escucho lo que Ana dice a sus padres y pienso en la respuesta.

iz
al
¿Quieres leer
adivinanzas?

ci
er
m
co
su
a

Oro no es, plata no es. El que no


id

lo adivina, un gran borrico es.


ib

2. Miro los siguientes textos y encierro los que pienso son adivinanzas.
oh
PRELECTURA

Pr
55

3. Observo imágenes y pienso a qué se refiere la adivinanza.


Escucho y compruebo mi hipótesis.

LECTURA
Llevo mi casa al hombro,
Largo, largo, su camino sin una pata y
cuello es voy dejando mi huella,
y tiene manchas con un hilito de plata.

n
en la piel.


Si te digo más, ¿Quién soy?

ac
sabrás quién es.

iz
En el agua siempre vivo,

al
plateado es mi color,

ci
er veloz como el rayo nado.
¿Cómo me llamo yo?
m
co
su

El roer es mi trabajo;
a

el queso, mi aperitivo, Te doy mi leche y mi lana,


id

y el gato ha sido ya para hablar digo


ib

siempre mi más beee…


oh

temido enemigo adivinas mi nombre


yo nunca te lo diré.
Pr

¿Quién soy?

En equipo
Jugamos con las adivinanzas: nos aprendemos y sorprendemos a otros compañeros.

DESTREZA: Escucha y lee con autonomía diversos géneros literarios en función de sus preferencias.
56

4. Leemos las adivinanzas con la ayuda del docente y las representamos


con nuestros cuerpos.

Redondo, Vuela sin alas,


redondo, silba sin boca,
como un azota sin manos

n
pandero, y tú ni lo ves ni lo tocas.


quien me toma

ac
en verano
debe usar Vivo en el mar. Dicen que

iz
sombrero. soy el animal más grande.

al
¡Mucho más grande que

ci
As no soy, er el elefante!
as no fui,
m
as no seré
hasta el fin.
co

¿Quién soy? Soy un animal que vive


su

en la cordillera de los Andes.


Soy la más grande de todas
a

las aves voladoras del mundo.


id
ib

Blanco por dentro


oh

y verde por fuera,


si quieres que te
Pr

diga lo que espera. Orejas largas,


rabo cortito;
corro y salto
muy ligerito.

DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios
y recursos (incluidas las TIC).
57

Tiene ojos de
gato, orejas de Al animalito,
gato, patas de con diversos
gato, rabo de nombres y por su

n
gato y no es rica carne, todos


gato. ¿Quién es? lo conocen.

ac
De él sacan
manteca, carnitas,

iz
Corre y ladra
chorizo, buena

al
todo el día, come
huesos y carne fía. longaniza y rico

ci
Es gran amigo er tocino.
de las personas,
m
este animal
co

no te abandona.
su

Un animal que nace de


a

un huevo, anda en el
id

agua y no tiene miedo.


ib

Tiene plumas y dos


oh

patas hace “cua cua”


como mamá pata.
Pr

Con las TIC


Pido que me lean otras adivinanzas.
http://www.elhuevodechocolate.com/acertijos.htm
58

5. Leo con mi docente la siguiente poesía. La repito en mi casa.

La casa
Liliana Cinetto
La casa de la jirafa
no tiene techo

n
para asomar la cabeza


sin que se le arrugue el cuello.

ac
La casa de la tortuga

iz
es paseandera;

al
pero nunca camina,
siempre la llevan.

ci
er
m
co

En la casa del pingüino


no hay heladera.
su

Hace tanto frío adentro


a

como afuera.
id

En la casa de los peces


ib

no usan paraguas;
oh

porque cuando llueve les gusta


mojarse siempre la cara.
Pr

Y en la casa del ciempiés


hay muchas puertas,
mientras salen veinte pies
los otros ochenta entran.
Tomado de Liliana Cinetto en https://www.academia.
edu/19715571/LILIANA_CINETTO
59

6. Completo oralmente las oraciones según la poesía:


• La casa de la jirafa no tiene...

POSLECTURA
• La casa de la tortuga es...

• La casa del pingüino es...


7. Escribo, con mis propios códigos, cómo es la casa de la jirafa.

n

ac
8. Completo, con mis propios códigos, las siguientes oraciones que lee mi docente:

iz
• La casa de la jirafa no tiene techo porque

al
ci
• La casa del pingüino no tiene heladera porque
er
m
• La casa del ciempiés tiene muchas puertas porque
co

Con las TIC


su

Escucho y leo cuentos. Videocuentos infantiles. Cuentos en video para ver escuchar en
audio y leer: http://www.cuentosinfantilesadormir.com/videocuentos/video-cuentos-
escuchar-y-leer.htm
a
id

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
ib

Escucho y señalo donde corresponda.


oh

Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda


muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Sé qué textos me gusta escuchar
Pr

y leer?
¿Escucho y leo adivinanzas
y poesías?
¿Desarrollo la memoria, la
imaginación y la curiosidad al leer
y/o escuchar literatura?
¿Me gusta leer y escuchar
adivinanzas y poesías?

DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
60

EVALUACIÓN

1. Solum
Digo elautus re, dum
nombre lostiliusde
del dibujo essulerei y coloreo
pernica
cada fila vehemque.
un casillero por cada sonido.

n

ac
iz
al
ci
er
m
2. Digo el sonido señalado del nombre del dibujo y encierro las palabras
co

que comiencen con él.


su
a
id
ib
oh
Pr
61

3. Escribo, con mis propios códigos, la función que pienso tiene el siguiente cartel:

n

ac
iz
4. Observo la secuencia y escribo, con mis propios códigos, los hechos que narra.

al
ci
er
m
co
su
a
id

5. Observo esta adivinanza y pienso de qué trata. Escribo con mis propios códigos
cada parte del animal, con su característica. Con la ayuda de mi docente,
ib

contrasto mi texto con el de la adivinanza.


oh

Tiene trompa muy, larga,


Pr

una panza gigante,


las patas muy gruesas
y orejas muy grandes.
¿Quién será?
Canciones yy juegos
Canciones juegos
El patio de mi casa
El patio de mi casa

n
es muy particular,


cuando llueve se moja

ac
como los demás.

iz
Agáchate,

al
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos

ci

Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Lengua 2. Quito
saben bailar. er
m
H, i, j, k,
l, ll, m, a,
co

si usted no me quiere
otro niño me querrá.
su
a
id

H, i, j, k,
l, ll, m, a,
ib

si usted no me quiere
oh

otra niña me querrá.


Pr

Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
saben bailar.

Popular
n

ac
2 iz
al
ci
er
m
co

EGB
su
a
id

Matemática
ib
oh
Pr

Texto del alumno


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

MAYA EDICIONES CÍA. LTDA.


Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos Dirección general
Viceministro de Gestión Educativa Patricio Bustos Peñaherrera
Vinicio Baquero Ordóñez Edición general
Juan Páez Salcedo
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Autoría
María Fernanda Crespo Cordovez Soraya Alminatti Bonilla, Pilar Samaniego Santillán
Subsecretario de Administración Escolar Coordinación editorial
Mariano Eduardo López Soledad Martínez Rojas

n
Dirección de arte
Directora Nacional de Currículo
Paulina Segovia Larrea
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja


Diseño y diagramación
Director Nacional de Recursos Educativos Equipo de diseño Maya Ediciones
Ángel Gonzalo Núñez López Investigación gráfica

ac
Directora Nacional de Operaciones María José Cantos, Fernanda Martínez Rojas
y Logística Investigación TIC
Carmen Guagua Gaspar Fernando Bustos Cabrera
Terminación y acabados

iz
Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones

al
Eulalia Cornejo Coello, Elmer Espín López, archivo editorial y sitios
web debidamente referidos
Primera impresión Fotografías

ci
Marzo 2020 Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Impreso por: Nº de derecho de autor QUI-057126
er
de 10 de septiembre de 2019
ISBN: 978-9978-52-280-6
m
Este libro fue evaluado por la Escuela Politécnica Nacional, mediante
ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2019-00026-A, con fecha 13 de
marzo de 2019.
co

© MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020


Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro
Teléfono: 02 510 2447
coordinacion@mayaeducacion.com
su

www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador
a

© Ministerio de Educación del Ecuador


id

Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ib

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


oh

por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y


cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice

Unidad 1 El bosque mágico 8


Secuencias de objetos y figuras ​ 10 Secuencias y relaciones de orden 28
Patrones de figuras 10 Antecesor, sucesor e intermedio 28
ET 1

Patrones de objetos 12 La semirrecta numérica 30

ET 1

n
Líneas abiertas y cerradas 14 Secuencia y relación de orden:
ET 2


Líneas rectas y curvas 16 mayor que y menor que 32
Noción de conjunto y elementos 18

ac
Números naturales del 0 al 9 20 Retos Matemáticos 34
Números naturales 0, 1 y 2 20 Desarrollo del pensamiento 35
ET 1

Números naturales 3 y 4 22 Ejes transversales 36

iz
Números naturales 5 y 6 24 TIC en Matemática 37
Números naturales 7, 8 y 9 26 Compruebo mis aprendizajes 38

al
ci
er
Unidad 2 Pintamos nuestras frutas preferidas 40
m
Secuencias con dos atributos 42 El número 10 62
ET 3 ET 2 ET 1
co

Relación de correspondencia de uno a uno 44 Formación del número 10 62


Sumo con los números naturales hasta el 9 46 Cuerpos geométricos 64
Suma de números naturales hasta el 5 46 Recolección y representación
Suma en la semirrecta numérica hasta el 5 48 de datos y pictogramas 66
su

Resta con los números naturales hasta 9 50


ET 1

Resta de números naturales hasta el 5 50


Resta en la semirrecta numérica hasta el 5 52 Retos Matemáticos 68
a

Suma de números naturales hasta el 9 54 Desarrollo del pensamiento 69


id

Suma en la semirrecta numérica hasta el 9 56 Ejes transversales 70


Resta de números naturales hasta el 9 58 TIC en Matemática 71
ib

Resta en la semirrecta numérica hasta el 9 60 Compruebo mis aprendizajes 72


oh
Pr

Eje temático 1 Eje temático 2 Eje temático 3


Álgebra y funciones Geometría y medida Estadística y probabilidad
Conoce tu libro

En la apertura de unidad hallarás una


2

unidad
Pintamos nuestras

ilustración, un texto introductorio con lo


frutas preferidas

En cualquier momento y en todo lugar del Ecuador es posible Correspondencia

que podrás “leer las imágenes” e


encontrar frutas de muchos colores, olores y sabores…

Suma y resta
hasta 9 + = 9

interpretar matemáticamente la realidad.


– = 9

n
Número 10

U2

También encontrarás los objetivos a Cuerpos geométricos


alcanzar.
Pictogramas

ac
Objetivos:

O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos

Los contenidos inician con la sección


de cálculo de suma y resta del 0 al 9, para resolver de
forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.
(Objetivo desagregado).

O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar


lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando
como conceptos matemáticos los elementos y

de Saberes previos, que permiten


propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos
del entorno.

Eulalia Cornejo
iz
40 41

relacionar tus experiencias y tu vida con


el nuevo conocimiento.

al
ci
Los contenidos se apoyan en fotografías,
$11 $12

TEMA 10 Transacciones monetarias simples Evaluación formativa Taller

esquemas e ilustraciones que te harán


er Saberes previos
Si al recibir un vuelto te entregan una moneda
adicional, ¿qué debes hacer? ¿Qué valor
practicas al devolverla?
M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples,
destacando la importancia de la integridad y la honestidad.

1. Observa el precio de cada juguete y dibuja los dos


juguetes que Andrés podría comprar con $ 17.

más divertido el aprendizaje. Recuerda siempre


Para comprar se reúne la cantidad necesaria de
monedas y billetes.
$18
$25
$6
m
$14 $10 + $7 = $17
Se realizan
transacciones $14 + $3 = $17
monetarias cuando $10
alguien vende y $9

Los Talleres han sido diseñados para


$3 + $10 = $13
alguien compra. $7 2 $20
$2
$3 $7 + $3 = $10
co

Natalia compró una camiseta en $ 11 y una falda

evaluar las destrezas, mediante


Patria Cultural en $ 12. Pagó con un billete de $ 20 y uno de $ 5.
¿Cuánto le dan de vuelto?
Las mujeres sionas,
secoyas y cofanes
del oriente

actividades interesantes y dinámicas.


transforman las $11 $12
semillas multicolores Trabajo colaborativo
en vistosos collares y
Se suman los Se suman los Al pago se le
2. En parejas, planteen, escriban y resuelvan tres
pulseras, unidos con problemas con los siguientes valores: $15 y $ 4; $7 y $4;
precios de lo valores del resta el costo
hilos de la planta finalmente, con $4 y $20.
que se dinero con que de las prendas.
chambira.
comprará. se pagará.
Actividad indagatoria
Precios Paga Vuelto
3. Averigua el precio de tu plato favorito y el de otro
su

$ 1 1 $ 2 0 $ 2 5 miembro de tu familia. Presta atención al precio en


+ $ 1 2 + $ 5 – $ 2 3 dólares. Suma para saber cuánto dinero necesitarías

Cuando lleguemos a una definición


$ 2 3 $ 2 5 $ 2 para pagar el consumo de los dos. Responde: ¿con
qué billetes o monedas pagarías la cuenta? ¿Te darán
vuelto? Comparte tu ejercicio en el aula.
Respuesta: Le devuelven dos dólares.

o conclusión, lo encontrarás en un
198 $14 $10 + $7 = $17 199

$14 + $3 = $17
$10
$3 + $10 = $13
$7

recuadro que se denomina Recuerda $3 $7 + $3 = $10


a

siempre.
id

En algunas páginas está la sección de


ib

TEMA 6 Día y noche Evaluación formativa Taller

Desequilibrio cognitivo, que te Saberes previos


Recuerda y responde. Al despertar hoy, ¿qué fue
lo primero que hiciste?
M.2.2.16. Reconocer día y noche, para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones
temporales secuenciales asociándolas con eventos significativos (Destreza desagregada).

1. Dibuja dos actividades que realizas durante un día

cuestionará y “moverá el piso”.


oh

ordinario, una de día (mañana y tarde) y la otra actividad


La salida del sol en la mañana y la puesta del de noche.
sol en la tarde marcan el inicio del día y de la
noche.

En un día completo, la mitad es de día (hay


claridad) y la otra mitad es de noche (hay
oscuridad).
Recuerda siempre
Durante un día existen actividades que

La sección de Interdisciplinariedad te
realizamos de día, en la mañana y tarde, y otras
Pr

Un día tiene 24
de noche.
horas, 12 horas son
de día y 12 son de

permitirá vincular la matemática con


noche.
2. Encierra dos animales que permanecen despiertos durante
la noche.

Los animales nocturnos duermen


Tomada de: Archivo editorial

otras ciencias; la sección Sabías que…


durante el día. Por ejemplo: el
erizo, el murciélago, el armadillo
y el búho.
Matemática y literatura
Trabajo colaborativo

te informará sobre notas curiosas; y, la


3. Con un compañero hagan una lista de actividades que
realizan por la noche y expónganla en la clase. Utilicen
Al sol lo meten al agua La luna está llorando recortes de revistas usadas.
y lo vuelven a sacar, al lado del riachuelo,
se moja cuando se esconde porque el día llega

sección TIC te apoyará con enlaces de


Actividad indagatoria
y se seca al asomar. para quitarle su cielo.
4. Averigua ejemplos de animales nocturnos de tu
Laura Devetach Héctor Hidalgo localidad y cuáles son sus actividades por la noche.
Argentina Chile Expón en el aula.

Internet para que refuerces tus aprendizajes


160 161

mediante juegos y retos para ti.


Los Retos Matemáticos favorecen la Retos Matemáticos Desarrollo del pensamiento

aplicación de conceptos y Para resolver problemas: observa el gráfico, presta atención a lo


que se solicita en cada recuadro y encierra la respuesta.
1. Encuentra el número y pinta según la clave.

procedimientos para resolver problemas 6


7

y situaciones matemáticas, donde 8

n
9

pondrás en juego tu inteligencia y


2. Mira el bosque tropical que está al inicio de esta unidad.
Encuentra las siluetas de algunos animales que viven allí

creatividad.
y tacha las de aquellos que no pertenecen al bosque
tropical.

ac
El Desarrollo del pensamiento te
ayudará a desarrollar tu aptitud verbal,
¿Cuántas peras hay? ¿Cuál es el mayor número de
frutas que hay?

iz
6 2 5 4 1 3 5 4

34 35

razonamiento numérico y razonamiento


abstracto.

al
ci
Ejes transversales es una sección Ejes transversales
TIC en Matemática

encaminada a la aplicación de la
El cuidado de la salud
er El derecho a la alimentación es parte de los ejes transversales.
Significa: alimento suficiente, adecuado e higiénico. El agua
Las TIC hacen más divertidas las regletas.

1 2
Selecciona la
categoría que

matemática en tu vida económica,


debe ser potable. Tu deber es no desperdiciar la comida. Ingresa a:
bit.ly/2VMVZ3y desees.
1. De los alimentos que son buenos para ti, selecciona y encierra
en un círculo los que más te gustan.

social, cultural y ambiental.


m
Grasas, aceites y
azúcares

Carnes, huevos, lácteos


y frutas secas

Vegetales y frutas
co

TIC en Matemática corresponden a


Pan, cereales,
arroces y pastas

2. Encierra el tipo de desayuno que normalmente consumes en


tu hogar.

Tecnologías de la Información y la 3

Comunicación que se utilizan como 3. Observa la imagen y comenta con el resto de la clase sobre
qué le recomendarían a esta niña.
Elige la
operación que
su

prefieras repasar.

herramientas de investigación o refuerzo Nota importante. Esta página tiene audio, es una herramienta
de ayuda para las personas que tienen dificultad en la lectura
o para quienes aún no han aprendido a leer.

del tema desarrollado. 70


71
a

Compruebo mis aprendizajes


id

Compruebo mis aprendizajes


Evaluación sumativa

corresponde a la evaluación de la M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.

1. Mira los colores de los autos. Con una flecha une cada fila
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica)
y simbólica (Destreza desagregada).

4. Observa los animales en la semirrecta numérica y escribe en

unidad, son dos páginas que utilizan


de autos con el que continúa. cada recuadro una V si es verdad y una X si es falso.
ib

Dio 9 pasos.
Dio más pasos.

actividades variadas para evaluar tus


1 2 3 4 5 6 7 8 9 Dio menos pasos.

M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta 9, utilizando material
concreto y simbología matemática (=, <, >) (Destreza desagregada).

5. Coevaluación: Entre dos compañeros, escojan de forma alternada

destrezas. Incluye coevaluación y


dos números cada vez, de manera que al escribirlos en cada
oh

recuadro cumplan la relación que se solicita.

1 6
mayor = 0 <

autoevaluación.
que 5 2 7 menor
que
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica. 3
(Destreza desagregada). < 8 4
9 >
2. Escribe los números que faltan y pinta los trenes.
6. Autoevaluación: Pinta según la clave.
Clave
Reconozco patrones y secuencias.
Contenidos

Puedo ayudar ¡Necesito


3 5 Formo conjuntos de hasta 9 elementos. a otros.
Pr

ayuda!
Cuento y escribo hasta el 9. Resuelvo por Estoy
Relaciono cantidades hasta 9. mí mismo. tratando.

7. ¿Cómo aprendo? Pinta según corresponda.


8 6
Con
Con mi esquemas
profesora Solo
3. Escribe el número que corresponde
Leyendo Resolviendo
a este grupo de insectos. Con un
ejercicios
compañero

En grupo Soy Estableciendo


Mosca Estudio
Eulalia Cornejo

salasaca conexiones

38 39
1
unidad

xxxx
El bosque mágico

En el bosque tropical hace calor, ahí viven animales que


vuelan, otros que caminan y unos cuantos que nadan…

n
A algunos les gusta estar solos, hay quienes van en pareja


y otros se agrupan…

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

8
Patrones y
secuencias

n

Conjuntos A

ac
Tomada de: Archivo editorial
iz
al
ci
Líneas
U1
er
m
co

Números del 0 al 9
su

Tomada de: Archivo editorial


a
id
ib
oh

Objetivos:
Pr

O.M.2.1. Explicar y construir secuencias de figuras y objetos,


basándose en sus atributos para desarrollar el pensamiento
lógico-matemático (Objetivo desagregado).

O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos,


establecer gráficamente la correspondencia entre sus
elementos y desarrollar la comprensión de modelos
matemáticos.
Eulalia Cornejo

9
TEMA 1 Secuencias de objetos y figuras
Saberes previos
Tomada de: Archivo editorial

¿Has visto animales de diferentes tamaños?


¿Qué animales grandes conoces?
¿Cuáles animales pequeños recuerdas?

n
Matemática Patrones de figuras


y profesiones
Observa cómo se ordenaron en secuencia estas

ac
Bombero
Calcula la potencia
figuras. Identifica el patrón.

iz
de las mangueras y
las distancias para Patrón es la cualidad que se repite al formar un

al
llegar al lugar del grupo de objetos o figuras ordenadas.

ci
flagelo. Debe
conocer sobre Patrón de tamaño
composición de los
er
extintores de
m
incendios.
co

grande – pequeño – grande – pequeño – ...

Patrón de forma
su
a
id

Recuerda siempre cuadrado – triángulo – cuadrado – triángulo – ...


ib

Para descubrir el Patrón de color


oh

patrón de una
secuencia
Pr

prestamos atención
al tamaño, forma, verde – rosado – verde – rosado – ...
color, dirección...
Patrón de dirección

abajo – izquierda – arriba – derecha – abajo – izquierda – ...


10
Evaluación formativa Taller
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.
1. Completa las secuencias según se indica. Describe el
patrón oralmente.

Dibuja la figura que debe continuar.

n

ac
Dibuja y pinta la figura que debe seguir.

iz
al
Pinta el color que corresponde.
ci
er
m
co

Completa la secuencia.
su
a

Dibuja y colorea las figuras que faltan.


id
ib
oh

Trabajo colaborativo
Pr

2. En parejas, recorten figuras de diferentes tamaños, formas


y colores. Armen una secuencia que siga un patrón.
Peguen las figuras en una cartulina y exhiban su trabajo.

Actividad indagatoria
3. Pregunta en casa para qué se utilizan los patrones.
Comparte con tus compañeros/as algunos ejemplos.

11
Patrones de objetos

Observa que a tu alrededor existen varios objetos


cuyo diseño está basado en un patrón. Por
ejemplo: las telas de la ropa, las baldosas del

n
baño, las cortinas, las cuentas de un collar, etc.


¿Identificas el patrón en cada figura?

ac
iz
al
ci
er
m
Tomada de: Archivo editorial

co
su
a

Una vez que identificamos el patrón, la cualidad


id

que se repite, sabemos cuál es el objeto que


continúa en la secuencia.
ib
oh
Pr

Tomada de: Archivo editorial

12
Evaluación formativa Taller
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.
1. Identifica el patrón y encierra el objeto que continúa.

n

ac
iz
al
ci
er

Tomada de: Archivo editorial


m
co
su

Trabajo colaborativo
2. En parejas, inventen una secuencia que siga un patrón
utilizando estos objetos: sol – casa – flor. Trabaja en tu
a

cuaderno.
id

Tomada de: Archivo editorial


ib
oh

Actividad indagatoria
Pr

3. En casa pregunta qué frutas están disponibles y elabora


una deliciosa secuencia. Sigue un patrón de tamaño,
color o sabor.
Santiago Carvajal

13
TEMA 2 Líneas abiertas y cerradas
Saberes previos
¿Podríamos decir que hay un dibujo incompleto?
¿Por qué?

n
Todos los dibujos están compuestos por puntos.


Los puntos forman líneas, que pueden ser rectas
o curvas.

ac
Recuerda siempre Las líneas son caminos que unen dos puntos

iz
llamados extremos, pueden ser abiertas si los

al
extremos no se unen o cerradas si se unen.

ci
Una línea es un
camino; es decir, es
er
una sucesión
m
continua de puntos.
Existen líneas
co

abier tas y cerradas.


Camino Abierto Camino Cerrado
su

Las líneas pueden ser:


Abiertas Cerradas
a
id

Patria Cultural
ib

Aprende a contar
en kichwa: ishkay
oh

wasikuna significa
dos casas.
Pr

Kimsa misikuna
significa tres gatos.
Chusku
mishquibulakuna
significa cuatro
caramelos.

En estas líneas, los En las líneas cerradas,


extremos no se unen. los extremos se unen.
14
Evaluación formativa Taller
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

1. Observa el dibujo del bosque mágico. Delinea con:


dos líneas abiertas y con dos líneas cerradas.

n

ac
iz
al
ci

Eulalia Cornejo
er
m
Trabajo colaborativo
co

2. Observa estos grupos de líneas. Copia las líneas en


una cartulina y realiza este cambio: las líneas cerradas
hazlas abiertas y a las líneas abiertas transfórmalas en
su

cerradas. Compara tu trabajo con el de otro compañero.


a

Líneas abiertas Líneas cerradas


id
ib
oh
Pr

Actividad indagatoria
3. Pide ayuda a un adulto. Observa en tu casa si encuentras
líneas abiertas y cerradas. Comparte tu experiencia en
clase.

15
TEMA 3 Líneas rectas y curvas
Saberes previos
¿Sabes qué es una línea? Encuentra líneas en tu
clase. ¿Cómo son? ¿Qué forma tienen?

Matemática Cuando los puntos siguen una misma dirección

n
y arte forman una línea recta.


Aprende cómo Imagina que pudiésemos ver separados cada

ac
hacer una mano 3D
con líneas curvas y
uno de los puntos que forma una línea recta.
Entonces, la veríamos así:

iz
rectas en el
siguiente enlace:

al
ci
La línea de abajo representa una sucesión de
puntos que cambia constantemente la dirección.
er
La unión de estos puntos forma una curva.
m
co

bit.ly/2XlRhd
N
su

Las líneas curvas pueden ser abiertas o cerradas.


a
id

Una Una
espiral es circunferencia
ib

Recuerda siempre abierta es cerrada


oh
Pr

La línea recta está


Las líneas, según su
formada por forma, pueden ser
Tomada de: Archivo editorial

infinitos puntos que rectas, curvas o estar


siguen una misma combinadas de
dirección. diversas maneras
llamadas mixtas.

16
Evaluación formativa Taller
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

1. Estos dibujos están incompletos, traza (del color indicado)


las líneas curvas y rectas que faltan.

5 4

n

6 3

ac
7 2

Tomada de: Archivo editorial


iz
al
1

ci
er
Trabajo colaborativo
m
2. Con un compañero, diseñen un paisaje con lana y palos
de helado, utilicen líneas curvas y rectas. Observen el
co

ejemplo:
su
a
id
ib

Elmer Espín
oh
Pr

Actividad indagatoria
3. Consulta los nombres de las siguientes figuras hechas
con líneas curvas.

17
TEMA 4 Noción de conjunto y elementos
Saberes previos
¿Qué pasaría si todas las frutas estuvieran
mezcladas? ¿Es mejor que estén agrupadas?
¿Por qué?

n
Este grupo de niños observó las características


de los objetos y los agruparon según su forma.
¿Podrías sugerirles otra característica común

ac
para formar nuevos grupos?

iz
al
ci
er
m
co
su

Elmer Espín
Recuerda siempre
a

Cuando el ilustrador terminó de dibujar varios


Un conjunto es un
id

tos, animales, agrupó únicamente a aquellos que


g rup o de ob je
son domésticos.
ib

figuras, personas o
animales con
oh

características
comunes. Se
Pr

r
pueden representa
mediante líneas
s
cerradas. Los objeto
que forman el
conjunto se llaman
elementos.

18
Evaluación formativa Taller
M.2.1.1.Representar gráficamente conjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos
(Destreza desagregada).

1. Encierra los animales que tienen pelo.

n

ac
Representar gráficamente conjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos.

2. Dibuja elementos para cada conjunto, según indica cada

iz
etiqueta.

al
ci
er
m
co
su

Trabajo colaborativo
3. Reúnanse en el patio y formen grupos según respuestas
a

iguales que den a diferentes preguntas. Por ejemplo:


id

Tomada de: Archivo editorial


• ¿Qué juego te gusta?
ib

• ¿Qué comida prefieres?


oh

• ¿Cuál es el animal que más te llama la atención?


• ¿Cuál es tu bebida favorita?
Pr

• ¿A dónde te gustría ir de vacaciones?


• ¿Qué regalo te gustaría recibir por tu cumpleaños?

Actividad indagatoria
4. Averigua a personas adultas cuáles fueron sus juegos
preferidos cuando tenían tu edad. Si alguno te gusta,
comparte con tus compañeros/as y ¡jueguen!

19
TEMA 5 Números naturales del 0 al 9
Saberes previos
Indica con los dedos de cada mano los números
que conozcas. ¿Cómo representarías el cero?

Números naturales 0, 1 y 2

n

Observa cómo se representa, se lee y se escribe, cuando en un
conjunto no hay elementos.

ac
iz
al
ci
er cero vacío
m
Observa el conjunto con un solo elemento. Se representa, se cuenta,
co

se lee y escribe así.


su
a
id

uno
ib
oh

Se puede formar un conjunto con dos elementos. Observa su


representación, lectura y escritura.
Pr

dos

20
Evaluación formativa Taller
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica
(Destreza desagregada).

1. Cuenta y encierra el numeral que corresponde a la


cantidad de animales que se muestra en cada gráfico.

n
0 0 0
1 1 1


2 2 2

ac
iz
0 0 0
1 1 1

al
2 2 2

ci
er
0 0 0
m
1 1 1
2 2 2
co

0 0 0
su

1 1 1
2 2 2
a
id

Trabajo colaborativo
2. En parejas, recorten
ib

imágenes de revistas.
oh

Peguen el número de
elementos según se
2
Pr

indica en el conjunto.

Actividad indagatoria
3. Observa a un miembro de tu familia, descubre qué
partes del cuerpo son dos (por ejemplo, dos orejas) y
cuáles son solo una (por ejemplo, una nariz). Comparte
tus hallazgos con tus compañeros/as.

21
Números naturales 3 y 4

El siguiente conjunto tiene tres elementos. Se representa, se cuenta, se


lee y se escribe de esta manera.

tres

n

ac
2

iz
Un conjunto con cuatro elementos se lee, se representa y se escribe

al
como se indica.

ci cuatro
er
m
co

Observa las regletas 1, 2 y 3. Se juntan para formar el 3 y el 4.


su
a
id

2 2
2 2
ib

Regletas 2
oh

2
Regletas
Pr

¿Sabes algún cuento con tres


personajes? Con las TIC, observa la
interpretación en lengua de señas del
cuento ‘Los tres chanchitos’. bit.ly/2VKrewk

22
Evaluación formativa Taller
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica
(Destreza desagregada).

1. Cuenta y escribe en el el número de prendas de vestir


de cada clase.

n

ac
iz
al
ci
er
m
2. Observa, menciona y pinta del color que corresponde las
regletas que forman los números 3 y 4.
co

1 1 1 1
2
1 1
su

2
1 1 3
2
1 1
a
id
ib
oh

Trabajo colaborativo
3. Con tus compañero y con la ayuda de tu profesor,
Pr

realicen una competencia de tres pies.

Actividad indagatoria
4. A los animales que tienen cuatro patas se les
llama cuadrúpedos. Dibuja un cuadrúpedo
con el que seguramente te gusta jugar. bit.ly/2UJrZcI
Ingresa al link y observa los ejemplos.

23
Números naturales 5 y 6

Dos amigos discuten sobre el número de


que hay en cada figura. Tú, ¿qué opinas?

n
Un conjunto con cinco elementos se lee, se representa y se escribe de


la siguiente manera:

ac
cinco

iz
al
ci
er
m
Observa el conjunto y cómo se representa de acuerdo con el número
de elementos que tiene, su lectura y escritura. ¿Fue necesario utilizar la
co

otra mano? ¿Por qué?

seis
su
a
id

6
ib
oh

Con las regletas, los números 5 y 6 se pueden formar de varias maneras.


Observa.
Pr

2 6
2
2 2
2 2
1

24
Evaluación formativa Taller
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica
(Destreza desagregada).

1. Colorea cinco pájaros. Forma un conjunto con ellos.

n

2. Menciona y pinta, del color que corresponde, las regletas
que forman los números 5 y 6.

ac
iz
5 6

al
3 2 2 1

ci
2 2 1 2 2 2

3. Escribe los números 5 y 6.


er
m
co
su

Trabajo colaborativo
4. En parejas, escriban en el cuántos objetos hay en
a

cada caso.
id
ib
oh
Pr

Actividad indagatoria
5. Utiliza una caja de cartón para hacer un dado. Elabora
los números con un marcador.

25
Números naturales 7, 8 y 9

Tomada de: Archivo editorial


¿Recuerdas el número de
colores que tiene el arco iris?

n

Observa los siguientes conjuntos y cómo cambian su representación,
lectura y escritura, según el número de elementos.

ac
iz
al
ci
er 6
m
7
co

siete
su

Tomada de: Archivo editorial


a
id

7
ib

8
ocho
oh
Pr

nueve
26
Evaluación formativa Taller
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica
(Destreza desagregada).

1. Cuenta los elementos de cada conjunto y únelos con su


correspondiente número.

n
Tomada de: Archivo editorial


8

ac
9

iz
al
Matemática

ci
2. Escribe los números 7, 8 y 9, en las líneas.
er y música
A partir de 7 notas
m
musicales se
componen las
co

melodías:
Do – Re – Mi – Fa
Sol – La – Si.
su
a

Tomada de: Archivo editorial

Trabajo colaborativo
id

3. Formen grupos de tres. Ubiquen las regletas de varias


maneras posibles para formar los números 7, 8 y 9.
ib

Observen los ejemplos y trabajen en una hoja aparte.


oh

9 9
Pr

7 2

Actividad indagatoria
4. Formen grupos de tres. Averigüen a estudiantes de
otros grados cuántas patas tiene una mosca y cuántas
una araña. Comparen sus respuestas y observen estos
animales para comprobar.

27
2
Secuencias y relaciones de orden 9

3
¿Te animas a unir en orden los puntos

Tomada de: Archivo editorial


4
a partir del 9 hasta el 1?
1
¿Qué figura obtendrás? 6

n
8


7 5
Observa la secuencia numérica.

ac
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

iz
al
ci
En esta secuencia, los números están ordenados según la cantidad de
puntos, desde ningún punto hasta nueve puntos; es decir, los números
er
están ordenados de menor a mayor.
m
Mira esta otra secuencia.
co
su

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
a

Esta secuencia empieza por el número que representa más cantidad


id

de puntos y termina en el número que presenta ningún punto; es


decir, se ordenaron los números de mayor a menor.
ib
oh

Antecesor, sucesor e intermedio


Pr

Nota que en esta secuencia:


Tomada de: Archivo editorial

• 4 está antes que 5,


• 5 se encuentra entre 4 y 6,
• 6 viene después de 5.
antes después
4 5 6 antecesor
entre
sucesor
28
Evaluación formativa Taller
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales hasta 9,
utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >) (Destreza desagregada).
1. Escribe el número que está antes.
Tomada de: Archivo editorial

n
3


ac
2. Anota el número que se encuentra entre cada animal.

iz
al
ci
0 2
5 7
er
m
3. Escribe el número que está después.
co

8
su

4
a
id
ib

Trabajo colaborativo
4. Formen grupos de tres. Elaboren tarjetas con
oh

los números del 0 al 9. Elijan una al azar y, por


turnos, digan cuáles son los números: antecesor
Pr

y sucesor.
Tomada de: Archivo editorial

Actividad indagatoria
5. Con ayuda de este link, indaga cómo construir bit.ly/2IAlnpI
una ruleta. Elabórala con los números del 0 al
9. Será otra divertida manera de encontrar los
números atecesor, sucesor e intermedio.

29
La semirrecta numérica
Sabías que...
Si quieres saber cuántos objetos hay en un
Los loros y otros grupo, los tocas y cuentas empezando por el
pájaros son número 1. Si vas a contar saltos, ¿empiezas por el
capturados por los 1 o por el 0?

n
agricultores y


vendidos como Dices: uno el siguiente dos el siguiente tres
animales de

ac

Tomada de: Archivo editorial


compañía.
¿Qué opinas al el siguiente el siguiente
Tocas:

iz
respecto?

al
ci
En esta semirrecta numérica se anotaron los
números del 0 al 9.
er
Eulalia Cornejo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
co

Observa el dibujo. Cuando la niña no se ha


su

movido aún, está en el 0. Cuando empieza a


caminar, recorre desde el 0 hasta el 1, ¡ha dado
a

el primer paso! Finalmente, vemos que ha


id

recorrido 7 pasos.
Recuerda siempre
ib
oh

En una semirrecta se
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
pueden representar
los números
Pr

naturales.
Cada punto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
representa un
número natural.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

30
Evaluación formativa Taller
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica (en la
semirrecta numérica) y simbólica (Destreza desagregada).

1. Une con una línea el punto de la recta con el número que


le corresponde, observa el ejemplo.

2 4 6 8 3 5 5 6

n
3 5 1 5 9 7 2 6 4 4 7 8


ac
1 2 6 7 5 6 0 1

iz
3 4 0 9 5 6 4 3 1 4 3 2

al
ci
2. Escribe los números que faltan en la semirrecta. Observa el
recorrido de cada animal, cuenta y anota en el recuadro
er
cuántos saltos ha dado cada uno.
m
co

0 0
su

Trabajo colaborativo
3. Dibujen en el patio dos semirrectas numéricas iguales y grandes;
en una escriban los números del cero al nueve y, en la otra, dejen
a

solamente los puntos.


id
ib

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
oh

En fichas escriban los números del 0 al 9. Colóquenlas


Pr

en una funda. Por parejas, saquen una ficha, sin mirar.


Rápidamente, cada uno se ubicará en el punto que le
indica la ficha que sacó. Si ambos acertaron, ¡ganan!
Tomada de: Archivo editorial

Actividad indagatoria
4. Pregunta a otros profesores de tu escuela si la semirrecta numérica
tiene final. En el aula, compartan y discutan sus hallazgos.

31
Secuencia y relación de orden:
mayor que y menor que

Si comparas estos
DFA Diversidad
funcional
en el aula tres animales, ¿qué
observas si empiezas

Tomada de: Archivo editorial


Si trabajas con un
compañero que se por el ratón? ¿Qué

n
comunica por pasa si empiezas por Orden Orden


la jirafa? creciente decreciente
señas, aprende
de él. Hazle

ac
sentir seguro. Observa los signos
que se utilizan para comparar cantidades

iz
diferentes.

al
menor que mayor que

< ci >
er
m
3<8 5>1
co

3 es menor que 8 5 es mayor que 1

Para comparar cantidades, se cuenta el número


su

de objetos y se expresa la relación escribiendo


el signo correspondiente.
a
id

Recuerda siempre
< 6 es menor que 7
ib
oh

Si dos cantidades
> 6 es mayor que 3
Pr

son iguales,
se utiliza el
Tomada de: Archivo editorial

=
signo .

2 es igual a 2

32
Evaluación formativa Taller
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales hasta 9,
utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >) (Destreza desagregada).

1. Cuenta los elementos de cada conjunto. Escribe en la


etiqueta el número. Compara y pinta el conjunto menor.

Tomada de: Archivo editorial

n

2. Compara las regletas y encierra la que representa el

ac
número mayor y escribe el signo que corresponde dentro
de .

iz
al
ci
er
3. Coloca el signo que corresponda (>, <, =) en cada .
m

8 2 3 1 1 0 5 7
co

4 3 7 5 4 6 7 9
su

2 6 4 2 8 0 8 9
a
id

Trabajo colaborativo
4. Formen grupos de tres para jugar al cocodrilo glotón
ib

que prefiere el bocado más grande porque es


oh

comilón. Utilicen tarjetas con números del 1 al 9, y,


con los signos >, <, =. Coloquen parejas de números,
Pr

comparen y ubiquen el signo correspondiente.


Tomada de: Archivo editorial

Actividad indagatoria
5. Pregunta en casa quién tiene más edad, la que menos años ha
cumplido y si hay dos personas de igual edad. Comenta con tus
compañeros cuántos miembros de tu familia tienen igual edad. En
tu aula, ¿todos tienen la misma edad que tú?

33
Retos Matemáticos

Para resolver problemas: observa el gráfico, presta atención a lo


que se solicita en cada recuadro y encierra la respuesta.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

Tomada de: Archivo editorial


id
ib
oh
Pr

¿Cuántas peras hay? ¿Cuál es el mayor número de


frutas que hay?
6 2 5 4 1 3 5 4

34
Desarrollo del pensamiento

1. Encuentra el número y pinta según la clave.

n

6

ac
7

iz
8

al

Tomada de: Archivo editorial


9

ci
er
m
2. Mira el bosque tropical que está al inicio de esta unidad.
co

Encuentra las siluetas de algunos animales que viven allí


y tacha las de aquellos que no pertenecen al bosque
tropical.
su
a
id
ib
oh
Pr

Tomada de: Archivo editorial

35
Ejes transversales

Trabajando en la formación de una ciudadanía


democrática

1. Establece una relación entre derechos y deberes. Une con una

n
flecha cada derecho con su deber.


ac
iz
al
ci
Derecho a
er Hago mis tareas y estudio
una vivienda digna. mis lecciones.
m
co
su
a
id

Juego y comparto
Derecho a recibir con mis compañeros y
ib

educación gratuita. compañeras.


oh
Pr

Tomada de: Archivo editorial

Derecho a la igualdad. Ayudo a limpiar el lugar


donde vivo.
36
TIC en Matemática

Armar rompecabezas en la compu te da muchas posibilidades.

Ingresa a:

n
bit.ly/2XbKC5C


ac
iz
al
1
ci Puedes mover
er
el fondo.
m
co
su

2 Si así lo deseas,
puedes girar las
a

piezas
id

a la derecha o a
la izquierda.
ib
oh
Pr

Puedes cambiar
3 el número de
Tomada de: Archivo editorial

piezas según
prefieras.

37
Compruebo mis aprendizajes
Evaluación sumativa

M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.

1. Mira los colores de los autos. Con una flecha une cada fila
de autos con el que continúa.

n

ac
iz
al
ci

Tomada de: Archivo editorial


er
m
co

M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica.
(Destreza desagregada).
2. Escribe los números que faltan y pinta los trenes.
su
a

3 5
id

Tomada de: Archivo editorial


ib
oh

8 6
Pr

3. Escribe el número que corresponde


a este grupo de insectos.
Eulalia Cornejo

38
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica)
y simbólica (Destreza desagregada).
4. Observa los animales en la semirrecta numérica y escribe en
cada recuadro una V si es verdad y una X si es falso.

Dio 9 pasos.

Tomada de: Archivo editorial


n
Dio más pasos.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 Dio menos pasos.

ac
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales hasta 9, utilizando material

iz
concreto y simbología matemática (=, <, >) (Destreza desagregada).
5. Coevaluación: Entre dos compañeros/as, escojan de forma

al
alternada dos números cada vez, de manera que al escribirlos

ci
en cada recuadro cumplan la relación que se solicita.
er

Tomada de: Archivo editorial


m
1 6
mayo
r que = 5
0 < or qu
e
2 men
7
co

3
< 8 4 9 >

6. Autoevaluación: Pinta según la clave.


su

Clave
Reconozco patrones y secuencias.
Contenidos

Puedo ayudar ¡Necesito


Formo conjuntos de hasta 9 elementos. a otros. ayuda!
id

Cuento y escribo hasta el 9. Resuelvo por Estoy


Relaciono cantidades hasta 9. mí mismo. tratando.
ib

7. ¿Cómo aprendo? Pinta según corresponda.


oh

Con
Pr

Con mi esquemas
profesora Solo
Con un Leyendo Resolviendo
compañero ejercicios

En grupo Soy Estableciendo


Mosca Estudio

salasaca conexiones

39
2
unidad Pintamos nuestras
frutas preferidas

En cualquier momento y en todo lugar del Ecuador es posible


encontrar frutas de muchos colores, olores y sabores…

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

40
Correspondencia

n

Suma y resta
hasta 9 + = 9

ac
– = 9

iz
Número 10

al
U2

ci
er
Cuerpos geométricos
m
co

Pictogramas
su
a
id
ib

Objetivos:
oh

O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos


de cálculo de suma y resta del 0 al 9, para resolver de
Pr

forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.


(Objetivo desagregado).

O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar


lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando
como conceptos matemáticos los elementos y
propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos
del entorno.
Eulalia Cornejo

41
TEMA 1 Secuencias con dos atributos
Saberes previos
Fíjate en la secuencia de útiles escolares.
¿Qué patrón se siguió?

Recuerda siempre Una secuencia puede ser un grupo ordenado de

n
objetos o figuras que tienen uno o varios atributos


Patrones de una en común.

ac
secuencia es el
criterio o ley de Los atributos son las características o cualidades
formación de la que tienen los objetos o las figuras.

iz
mismas.

al
Observa con atención los patrones que se han

ci
seguido en estas figuras que varían en dos
atributos: forma y color.
er
Matemática
m
y artesanía
...
co

Las personas que


elaboran artesanías
El patrón en esta secuencia es triángulo amarillo,
su

siguen patrones. Por


ejemplo, para la cuadrado rojo y círculo azul. Para continuar esta
realización de secuencia, debes repetir este patrón las veces
a

collares, porque se que necesites


id

repite su secuencia
de color, tamaño o También podemos encontrar patrones de dos
ib

forma. atributos en diferentes objetos. En el siguiente


oh

ejemplo, las zanahorias varían en tamaño y


dirección.
Pr

Tomada de: Archivo editorial

...

42
Evaluación formativa Taller
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.

1. Completa la secuencia dibujando las figuras, según los


atributos de forma y color.

n

2. Completa la secuencia dibujando los aviones, según los

Tomada de: Archivo editorial


ac
atributos de dirección y color.

iz
al
ci
er
Trabajo colaborativo
m
3. Forma un grupo de tres compañeros.
Observen la secuencia y dibujen otra en el recuadro,
co

con los mismos atributos.

Tomada de: Archivo editorial


su

...
a
id
ib
oh

4. Dibujen en sus cuadernos


Tomada de: Archivo editorial

una secuencia con los


Pr

siguientes atributos de
forma y color:

Actividad indagatoria
5. Pregunta en casa sobre otros atributos que puede tener
un objeto. Comparte tus hallazgos con tus compañeros/
as de aula.

43
TEMA 2 Relación de correspondencia de uno a uno
Desequilibrio cognitivo
Juanita tiene 3 paletas y las va a repartir entre
Tomada de: Archivo editorial

sus 4 amigas: una es para Ema, otra es para Ana,


otro es para Sofy, ¿y para Naty?, ¿a cada una le
correspondió una paleta?

n

Observa las flechas, indican que a cada animal
Matemática le corresponde un alimento.

ac
y oficios

iz
Agricultor
Sabe preparar el

al
terreno y las semillas

ci
para sembrar. Debe
reconocer las
er

Tomada de: Archivo editorial


señales del clima y
los precios justos
m
con los que venderá
co

sus productos.
Para indicar la correspondencia entre los
siguientes conjuntos se emparejaron los
su

elementos. A cada niño le corresponde un


Recuerda siempre helado.
a
id

Existe relación de
ib

correspondencia uno
a uno, cuando a cada
oh

elemento de un
conjunto le
Pr

corresponde solamente
Tomada de: Archivo editorial

un elemento del otro


conjunto.

Dos conjuntos son correspondientes uno a uno


cuando tienen el mismo número de elementos.
44
Evaluación formativa Taller
M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir
de la correspondencia entre elementos.
1. Dibuja el mismo número de elementos para que los
conjuntos sean correspondientes uno a uno y empareja
los elementos.

n

ac
Tomada de: Archivo editorial
iz
al
ci
Identificar conjuntos correspondientes.
er
2. Empareja los elementos de los conjuntos y señala con un
m
los que sean correspondientes uno a uno.
co
su

Tomada de: Archivo editorial


a
id
ib
oh

Trabajo colaborativo
3. Formen grupos de cinco. En el patio, diseñen dos
Pr

Santiago Carvajal

conjuntos utilizando cuerdas y coloquen elementos


en ellos de manera que exista una relación de
correspondencia uno a uno.

Actividad indagatoria
4. Pide en casa ejemplos de correspondencia uno
a uno entre los miembros de tu familia y objetos.

45
TEMA 3 Sumo con los números naturales hasta el 9
Desequilibrio cognitivo
Cada amigo formó un conjunto. ¿Crees que es
Tomada de: Archivo editorial

posible unir los elementos de los dos conjuntos


para formar un solo conjunto? ¿Por qué?

n

Suma de números naturales hasta el 5

ac
Si había tres manzanas y se agregaron dos, para
saber cuántas manzanas hay en total, se las

iz
reúne y se las cuenta. Mira el ejemplo.

al
ci

Tomada de: Archivo editorial


+ =
er
Recuerda siempre
m
co

Sumar es: Respuesta:


Planteamiento:
unir, combinar, 5 manzanas
3+2=5
aumentar, agregar
su

o juntar objetos Se puede plantear la suma de forma vertical.


similares; es decir,
con atributos Las regletas te ayudan a realizar sumas. Observa.
a

comunes. U
id

3
+
ib

2
2
oh

5
Pr

La suma o adición es una operación que


permite añadir una cantidad a otra para obtener
una cantidad total.

El signo + representa la suma y se lee más.

El signo = se lee es igual a y va seguido por el


total o resultado.
46
Evaluación formativa Taller
M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto.

1. Plantea cada suma, dibuja los objetos en un solo grupo y


escribe el total.

Suma horizontal Suma

n
vertical


U

ac
4
+
1

iz
5

al
4 + 1 = 5

ci
U
er +
m
+ =
co

Tomada de: Archivo editorial


+
su

+ =
a
id

Trabajo colaborativo
2. Formen parejas. Escuchen la historia que les leerá su
ib

maestra, moldeen en plastilina o dibujen. Planteen la


oh

operación y escriban el resultado.


Pr

En un gallinero vivían 2 gallinitas, llegaron 2 gallinas


amigas de visita, ¿cuántas gallinas están reunidas?
Tomada de: Archivo editorial

Hay 2 Llegan 2 +
gallinas más

47
Suma en la semirrecta numérica
hasta el 5

Sabías que... La suma también se puede representar en la


semirrecta numérica. Observa el ejemplo que

n
Algunas plantas representa los tres saltos que dio la ardilla y los


tienen flores con dos saltos con los que avanzó después.

ac
cinco pétalos y
Tomada de: Archivo editorial

las estrellas de mar Para obtener 3 + 2 en la semirrecta numérica, se


tienen cinco parte del 0 y se saltan 3 unidades hacia la

iz
brazos. derecha.

al
ci
er
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
m
co

A partir del punto 3, se saltan 2 unidades más


hacia la derecha.
su
a

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
id
ib

Recuerda siempre Se llega al punto 5, que es la respuesta.


oh

3 + 2 = 5.
Pr

En la semirrecta
numérica se
representa la
suma avanzando 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
hacia la derecha.

48
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada).

1. Suma en la semirrecta numérica.

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

n
1+1= 2 2+3=


ac
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

iz
2+0= 2+2=

al
ci
0 1 2 3 4 5
er 0 1 2 3 4 5
2+1= 3+2=
m
co

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
su

1+3= 4+1=
a
id

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
1+2= 4+0=
ib
oh

Trabajo colaborativo
2. Formen grupos de 5 compañeros/as. En el patio, tracen
Pr

una semirrecta numérica. Escriban sumas en fichas.


Cada uno saca una ficha y resuelve la suma saltando
en la semirrecta dibujada.

Actividad indagatoria
3. Pregunta a tus padres por qué la semirrecta numérica se
dibuja con punta de flecha en el extremo derecho.

49
TEMA 4 Resta con los números naturales hasta 9
Saberes previos
Dicen que el triángulo de color rojo es mágico,
que al retirarlo de la figura, los 5 triángulos se
transformarán en uno solo. ¿Será verdad?

n
Resta de números naturales hasta el 5


Si de un grupo de cinco dinosaurios se retiraron

ac
dos, para saber cuántos dinosaurios hay ahora
en el grupo, se cuentan los que quedaron. Mira

iz
el ejemplo.

al
ci
Recuerda siempre
er
La resta o

Tomada de: Archivo editorial


sustracción es una
m
operación que
co

consiste en: sacar,


recor tar, reducir,
empequeñecer o
Respuesta:
su

separar algo de un Planteamiento:


todo. 5–2=3 Quedan 3
El signo– dinosaurios
a

representa la resta
id

y se lee menos. Se puede plantear la resta de forma vertical. Si


=
El signo se lee es se trabaja con las regletas, quitamos las que se
ib

igual a y va seguido indiquen para encontrar el resultado. Observa.


oh

por el resultado que


se conoce como
diferencia.
Pr

5

2
2
3

50
Evaluación formativa Taller
M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de
establecer la diferencia entre dos cantidades.
1. Observa la imagen, encierra el planteamiento correcto y
completa los numerales que faltan en el planteo vertical.
Resta vertical
3–2=1

Tomada de: Archivo editorial

n
5–3=2 –


3
5–2=3

ac
2

2. Plantea cada resta tanto de forma vertical como horizontal,

iz
y escribe el resultado.

al
ci
Resta horizontal Resta vertical
er
– 3
1
m
3 – 1 = 2 2
co


su

– =
Tomada de: Archivo editorial


a
id

– =
ib

Trabajo colaborativo
oh

3. Formen parejas. Prueben cuán rápidos están utilizando el


sentido del tacto para diferenciar regletas. Con los ojos
Pr

vendados, tomen por turnos la regleta del 5 y encuentren


la que representa el resultado de la resta que dictó su
compañero.

Actividad indagatoria
4. Pregunta a un adulto si utilizó la resta en el transcurso del
día. Comparte la respuesta con tus compañeros.

51
Resta en la semirrecta numérica hasta el 5

Patria Cultural Si al sumar en la semirrecta numérica te


Aprende a contar
desplazas hacia la derecha, en la resta, ¿en qué
en kichwa: pichka dirección debes realizar el recorrido? ¿Será en la

n
pishkukuna significa misma dirección?


cinco pájaros.
Sukta sisakuna Observa cómo se representan en la siguiente

ac
significa seis flores. semirrecta numérica los cinco saltos que avanzó
Kanchis khushkikuna el conejo y los tres saltos que retrocedió, para

iz
significa siete saber en qué punto se encuentra.

al
monedas.
Pusak lulunkuna

ci
significa ocho Para encontrar la diferencia que resulta de 5 – 3,
huevos. se parte de 0 y se saltan hacia la derecha las 5
er
Iskun shungukuna unidades que avanzó el conejo.
m
significa nueve
corazones.
co

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
su

Del punto 5 al que llegó, para indicar que el


conejo retrocedió dos saltos, se recorren a la
a

Recuerda siempre izquierda 2 unidades.


id
ib

En la semirrecta
oh

numérica, la resta 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
se representa
Pr

retrocediendo El punto 3 señala la posición del conejo luego


hacia la izquierda. de avanzar 5 saltos y retroceder 2.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Finalmente, se anota la respuesta: el conejo se
encuentra en el punto 3.
52
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica. (Destreza desagregada).

1. Resta las cantidades en la semirrecta numérica.

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

n
3–1= 2 4–2=


ac
iz
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

al
2–2= 5–1=

ci
er
m
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
4–3= 4–1=
co
su

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
a

3–2= 5–4=
id
ib

Trabajo colaborativo
2. Formen grupos de 3. Tracen una semirrecta numérica.
oh

En tarjetas de cartulina, escriban restas. Cada uno saca


una tarjeta, salta hasta el número que indica la tarjeta,
Pr

retrocede según señala la resta que le tocó, lee el


planteamiento y dice el resultado. Por ejemplo: 4 – 3 = 1.

Actividad indagatoria
3. Pregunta a un adulto si es posible representar la suma y la
resta utilizando los peldaños de una escalera. Comparte
con tus compañeros/as la respuesta.

53
Suma de números naturales hasta el 9

Observa cómo se forma el 9 con regletas y cómo


utilizar las regletas para sumar hasta 9.

n
9 0 + 9 = 9


8 1 + 8 = 9

ac
2 7 2 + 7 = 9

DFA Diversidad

iz
funcional 6 3 + 6 = 9
en el aula

al
4 + 5 = 9
Ayuda a tus

ci
compañeros que 5 + 4 = 9
tengan alguna er
discapacidad, 6 6 + 3 = 9
sé solidario.
m
7 2 7 + 2 = 9
co

8 8 + 1 = 9

El resultado de la suma se representa con una


su

regleta única. Mira: 4 + 3 = 7.


a
id

7
Matemática
ib

y tradición oral
oh

“Veo, veo” es un juego de Un jugador escoge en silencio una tarjeta 3+


2
Pr

la tradición oral que y dice: “Veo, veo”.


podemos aplicar con El grupo responde: ¿Qué ves?
sumas. El jugador: Un numerito. 2
Se necesitan tarjetas El grupo: ¿Cómo se forma? +
donde se han escrito El jugador: Con una sumita. 2
Tomada de: Archivo editorial

sumas hasta el 5. Por Quien adivinó la suma que 1


+
ejemplo: 3 + 1 = 4. aparece en la tarjeta elige una nueva 4
para empezar el estribillo.

54
Evaluación formativa Taller
M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto.

1. Cuenta y verifica que el número de objetos sea correcto.


Plantea y resuelve las sumas.

n
+ +


ac
6 insectos 7 flores

iz
al
+ +

ci
er

Tomada de: Archivo editorial


m

8 caracoles 9 peces
co

2. Pinta la regleta que falta y completa la suma.


su
a
id

2 + ___ = 7 ___ + ___ = ___ + ___ =


ib
oh

Trabajo colaborativo
Tomada de: Archivo editorial

3. Formen grupos de tres compañeros/as. Reúnan material


Pr

concreto (granos, piedritas, palillos, etc.), para sumar las


siguientes cantidades y escriban el resultado. Inventen
nuevas sumas y resuélvanlas.
7 5 3 3
+ + + +
2 2 5 3

55
Suma en la semirrecta numérica hasta el 9

La rana dio 5 saltos, luego 2 y, finalmente, 1. Para


representar en la semirrecta numérica la suma
de saltos que dio la rana, se traza una flecha

n
desde el 0 hasta el primer número al que llegó.


Observa.

ac
iz
al
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ci
Se traza una nueva flecha para representar el
er
siguiente salto.
m
co

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
su

Y otra flecha para el último salto que la rana dio.


a
id
ib

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
oh

Los saltos que dio la rana se plantean como


Pr

una suma, ya sea horizontal o vertical. Observa


nlace y
Entra al e suma. ambos planteamientos.
repasa la U
bit.ly/2KE
seRr 5
5+2+1=8 + 2
1
Respuesta: La rana dio 8
en total 8 saltos.
56
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada).

1. Observa los saltos que se han graficado en las semirrectas


numéricas y escribe la suma que corresponda a cada una.

n
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9


___ + ___ = ___ ___ + ___ + ___ = ___

ac
2. Completa la siguiente suma en la semirrecta numérica y
escribe el resultado.

iz
al
ci
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

___ + 5 = ___ ___ + 4 + ___ = 8


er
m
3. Traza las flechas y suma en la semirrecta numérica.
co

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

U U
7 + 1 = ___ 6 + 3 = ___
su

7 6
+ +
1 3
a
id
ib

Trabajo colaborativo
4. Trabajen en parejas. Lean, grafiquen, resuelvan y
oh

respondan en una hoja aparte.


Tomada de: Archivo editorial

Una rana y un saltamontes compitieron sobre una


Pr

semirrecta. La rana estaba en el sitio 3 y avanzó 4


saltos, mientras que el saltamontes estaba en el sitio 4
y dio 3 saltos. ¿Quién lleva la delantera?

Actividad indagatoria
5. Pregunta a estudiantes mayores que tú si continúan
utilizando la semirrecta numérica. Comparte tus hallazgos.

57
Resta de números naturales hasta el 9

Natalia tenía 7 , regaló 3 a sus amigos.


¿Cuántos caramelos le quedan?

n
Para representar los caramelos que Natalia


regaló a sus amigos, estos se tachan. Se vuelve
a contar y se dibujan los que quedan.

ac
iz
Tenía Regaló Le quedan

al
Tomada de: Archivo editorial

ci
er
m
Si Natalia regaló 3 caramelos, se debe quitar
co

esta cantidad a los 7 caramelos que tenía


inicialmente, es decir, corresponde restar. La
operación se puede plantear así.
su

Planteamiento Planteamiento
a

horizontal vertical
id

Recuerda siempre
7
ib

7–3 =4 – 3
oh

Al restar, quitamos 4
al número mayor
Pr

el valor del Se compara el resultado obtenido con los


número menor. caramelos que quedaron en el dibujo.

Para responder es mejor leer nuevamente la


pregunta.

Respuesta: a Natalia le quedan 4 caramelos.

58
Evaluación formativa Taller
M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la
diferencia entre dos cantidades.

1. Resuelve las restas de forma horizontal y vertical. Anota el


resultado.

n

– –

ac
9 – 3 = 6 – =

iz
Tomada de: Archivo editorial
al
– –

ci
– =
er – =
m
2. Cuenta los cuadros que hay, pinta los que vas a quitar,
co

cuenta los que quedan y escribe la diferencia.


su
a

9 – 2 = 7 9 – 6 =__ 9 – 5 =__ 8 – 3 = __ 8 – 7 = __ 8 – 4 = __
id
ib

Trabajo colaborativo
3. Con un compañero/a, utilicen canicas para resolver estas
oh

restas. Anoten el resultado.


Tomada de: Archivo editorial

7 6 7 8
Pr

– 3 – 2 – 5 – 3

Actividad indagatoria
4. Averigua cómo se llaman los números
que intervienen en la resta. El resultado
de la resta se llama diferencia.

59
Resta en la semirrecta numérica

Tomada de: Archivo editorial


hasta el 9
Sabías
que... El tucán se encontraba en el punto 8 cuando
Una cuenta decidió retroceder 6 lugares. Ahora se encuentra

n
regresiva es en el 2.


una secuencia en
que se cuenta Para representar en la semirrecta numérica el

ac
hacia atrás para recorrido hacia atrás del tucán, se ubica el
indicar el tiempo punto 8 en el que se encontraba inicialmente y

iz
que queda antes de se traza una flecha hacia la izquierda para

al
que ocurra un
hecho programado.
indicar los 6 lugares que retrocedió. Así, se ubica

ci
Por ejemplo, antes el punto 2 donde ahora se encuentra el tucán.
del lanzamiento de
er
un cohete. ¿Te
m
animas a contar
hacia atrás desde el
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
co

9 hasta el 0?
su

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
a
id

Recuerda siempre El recorrido hacia atrás del tucán se plantea


ib

como una resta.


oh

Regresar, retroceder Planteamiento Planteamiento


Pr

o ir hacia atrás se horizontal vertical


representa en la
semirrecta numérica 8
con una flecha
8–6 =2
– 6
hacia la izquierda.
2
El tucán se encuentra en el punto 2.

60
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada).

1. Traza las flechas y resta en la semirrecta numérica.


8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 – 3

n
8–3 =


7

ac
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 – 4
7–4 =

iz
al
2. Resuelve las restas y represéntalas en la semirrecta

ci
numérica.
er
8–2 =
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
m
9
co

– 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
su

Trabajo colaborativo
3. Formen grupos de tres compañeros/as. Observen la imagen y
a

respondan las siguientes preguntas.


id
ib
oh

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Pr

a) ¿Cuántos lugares debe retroceder el niño para ubicarse


en el 5?
b) ¿Cuántos lugares habrá retrocedido para estar en el 3?
c) ¿Cuántos lugares debe recorrer para volver a 0?

Actividad indagatoria
4. Pregunta en casa en qué ocasiones se utiliza la cuenta regresiva.

61
TEMA 5 El número 10
Saberes previos
¿Cuánto es la suma de los cuatro números
naturales: 1 + 2 + 3 + 4 ?

n
Al contar los elementos de un conjunto, te das


Sabías que... cuenta de que después de 9 sigue el número 10.
Mira el ejemplo.

ac
Pintar con los 10
dedos es una

iz
actividad sencilla y
divertida, aunque el

al
nombre de esta

ci
técnica es algo
complicado:
er
dáctilopintura.
m
diez
Tomada de: Archivo editorial

co

Formación del número 10


su

Hay diversas maneras de formar el número 10.


a
id

0 + 10
Recuerda siempre
ib

1+9 9

2+8 2 8
oh

3+7 7
Si al 9 se
Pr

4+6 6
aumenta 1, se
obtiene el 5+5
número 10. 6+4 6

7+3 7

8+2 8 2

9+1 9

10 + 0

62
Evaluación formativa Taller
M.2.1.12. Representar, escribir y leer el número natural 10 en forma concreta, gráfica y simbólica (Destreza
desagregada).

1. Cuenta los lápices y dibuja hasta completar 10.

Tomada de: Archivo editorial

n

ac
2. Cuenta los elementos de cada conjunto y marca con
aquellos que tengan 10 elementos.

iz
al
ci

Tomada de: Archivo editorial


er
m
co

3. Forma conjuntos de 10 elementos.


su

Tomada de: Archivo editorial


a
id
ib
oh

Trabajo colaborativo
4. Formen grupos de tres. Utilicen la
Pr

Tomada de: Archivo editorial

técnica de dáctilopintura para


crear los diseños que se les ocurran.
Utilicen 10 dedos en cada diseño.

Actividad indagatoria
5. Pregunta en casa cómo es el billete de 10 dólares y pega
una imagen de este aquí (billete didáctico).

63
TEMA 6 Cuerpos geométricos
Saberes previos
Tomada de: Archivo editorial

Observa los juguetes de la fotografía, ¿a cuáles


podrías hacerlos rodar?

n
Al mirar a nuestro alrededor, se pueden


encontrar cuerpos geométricos. Observa la
ilustración. Se han registrado los nombres de los

ac
cuerpos geométricos y varios ejemplos.

iz
esfera cono cilindro

al
ci
er
m
co
su

cubo prisma pirámide


a

Tomada de: Archivo editorial


id
ib

Recuerda
oh

siempre
Los cuerpos geométricos que se
Pr

Las esferas,
encuentran en la parte superior
conos c u b o s , prismas tienen superficies redondas que les
Los es permiten rodar fácilmente.
y cilindros y pirámid
tienen
n e n s u perficies
tie
superficies planas. Los cuerpos geométricos que están
redondas. en la parte inferior de la ilustración
tienen superficies planas que no
les permiten rodar.
64
Evaluación formativa Taller
M.2.2.1. Reconocer los elementos y propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos, pirámides de base cuadra-
da y prismas rectangulares en objetos del entorno y/o modelos geométricos (Destreza desagregada).

1. Encuentra y pinta el objeto que tiene la forma del modelo.

n

ac
iz
Tomada de: Archivo editorial
al
ci
er
m
2. Une con una línea cada cuerpo geométrico con su
respectivo dibujo y/o modelo geométrico.
co
su

Tomada de: Archivo editorial


a
id
ib
oh

Trabajo colaborativo
3. Formen grupos de tres. Su profesor les entregará
Pr

masa de diferentes colores. Modelen varios


cuerpos geométricos de diversos colores. Ingresa a
l link que
te enseña
cómo
Tomada de: Archivo editorial

Actividad indagatoria preparar


masa:
4. En casa, observa muchos objetos. Dales el
nombre según el cuerpo geométrico más bit.ly/2Gd
hvYO
parecido.

65
Recolección y representación de datos
TEMA 7 y pictogramas
Saberes previos
Tomada de: Archivo editorial

Pregunta a cinco de tus compañeros qué cuentos


conocen. Luego, responde: ¿cuántos conocen el
cuento de La Cenicienta?

n
Algunos niños fueron al zoológico y eligieron sus


animales favoritos. Luego se preguntó a cada
niño cuál animal es su preferido y se pintó un

ac
cuadro por cada respuesta. Observa la tabla
donde se recogió esta información.

iz
al
9

ci
5
Recuerda siempre
er 4
m
Los pictogramas 6
son dibujos o
co

8
gráficos.
Las tablas 3
representan datos
su

7
o información del
entorno 8
a
id

Para conocer los animales preferidos por más


niños, se enlistan empezando por los que
ib

tuvieron más puntuación. Mira la tabla que se


oh

obtuvo.
Pr

Animales cuadros pintados Total


9
8
8
7

66
Evaluación formativa Taller
M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogra-
mas (Destreza desagregada).

1. Cada tipo de balón representa el deporte y el número de


niños correspondiente. Indica cuántos niños prefieren ese
deporte.

n
ió Tomada de: Archivo editorial
ac
iz
al
Colorea un cuadro por cada balón.

ci
er
m
co
su

Fútbol Tenis Básquet Vóley

Escribe el número de niños que prefiere cada deporte.


a
id
ib

Trabajo colaborativo
2. Formen parejas de compañeros/as.
oh

Pregunten a estudiantes de diferentes cursos


cuál de los siguientes cuatro colores es su
Pr

favorito: rojo, azul, amarillo o verde.


Pinten el cuadro que corresponde al color
escogido.
Señalen cuál fue el color que eligió la
mayoría.
Compartan en el aula y comparen las
respuestas obtenidas.

67
Retos Matemáticos

Seis pasos para resolver problemas


que requieren dos operaciones

Para pintar, los niños trajeron como modelo una decena de


frutas. Cuando terminaron su pintura, regalaron una manzana,

n
dos naranjas y tres peras. ¿Cuántas frutas sobraron?


Une con una línea según corresponda

ac
1. Lee y luego explica con Decena • Quitaron
otras palabras qué te Regalaron • Quedaron

iz
cuenta el problema. Sobraron • Diez

al
Frutas modelo •3

Tomada de: Archivo editorial


ci
•1
Qué datos tienes:
• 10
er •2
m
El número • que regalaron
Qué debes responder: de frutas • que quedaron
co

• cuántas frutas
2. Lee nuevamente la Para responder regalaron
pregunta.
su

primero averiguo: • cuántas frutas


trajeron
•6
a

3. Plantea la operación y 1+2+3= •5


id

resuelve. •7
ib

De las frutas • quito las que


4. Identifica la operación que tenían de regalaron
oh

que te permitirá modelo... • aumento las


encontrar la respuesta. que regalaron
Pr

5. Plantea la operación y •3
resuelve. 10 – 6 = •4
•5
6. Si has obtenido la
Respuesta: sobraron 4 frutas.
respuesta, ¡felicítate!
Si te has equivocado, pregúntate ¿por qué? Revisa el problema y
vuelve a trabajar.
68
Desarrollo del pensamiento

1. Compara la forma de las regletas. Une con una línea cada


regleta con la forma del cuerpo geométrico al que corresponde.

esfera cono

Tomada de: Archivo editorial


n
cubo prisma


cilindro pirámide

ac
2. Observa diversas maneras de representar el número 5 con

iz
regletas. Encierra la respuesta que consideres correcta para

al
cada pregunta.

ci
er
m
2 2
co

2 2 2 2 2 2
su

Para representar el número 5:


a

¿Cuál es el mayor número 1 2 3 4 5 6


id

deregletas que podemos utilizar?



ib

¿Cuál es el menor número 1 2 3 4 5 6


oh

deregletas que podemos utilizar?



Pr

¿Con qué regletas podemos hacer 1 y 2 2 y 3 2; 2 y 1


más combinaciones?

3. Dibuja y pinta las regletas que faltan para completar la decena.

2 4 2

69
Ejes transversales

El cuidado de la salud

El derecho a la alimentación es parte de los ejes transversales.


Significa: alimento suficiente, adecuado e higiénico. El agua
debe ser potable. Tu deber es no desperdiciar la comida.

n

1. De los alimentos que son buenos para ti, selecciona y encierra
en un círculo los que más te gustan.

ac
iz
Grasas, aceites y
azúcares

al
ci
er Carnes, huevos, lácteos
y frutas secas
m

Tomada de: Archivo editorial


Vegetales y frutas
co

Pan, cereales,
arroces y pastas
su

2. Encierra el tipo de desayuno que normalmente consumes en


tu hogar.
a

Tomada de: Archivo editorial


id
ib
oh

3. Observa la imagen y comenta con el resto de la clase sobre


Pr

qué le recomendarían a esta niña.


Tomada de: Archivo editorial

70
TIC en Matemática

Las TIC hacen más divertidas las regletas.

Selecciona la
1 Ingresa a: 2 categoría que

n
bit.ly/2VMVZ3y desees.


ac
iz
al
ci
er
m
co
su

Tomada de: Archivo editorial


a
id
ib

3
oh

Elige la
Pr

operación que
prefieras repasar.

Nota importante. Esta página tiene audio, es una herramienta


de ayuda para las personas que tienen dificultad en la lectura
o para quienes aún no han aprendido a leer.

71
Compruebo mis aprendizajes
Evaluación sumativa

M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente, gráficamente y
de manera numérica (Destreza desagregada).

1. Suma los puntos de los legos, anota el resultado y plantea la


operación.

+ = +

n
Tomada de: Archivo editorial


+ + = + + =

ac
Tomada de: Archivo editorial
+ =

iz
+

al
ci
2. Guíate por el gráfico y anota el número de puestos que el
niño retrocedió para llegar a 2. Plantea la operación de forma
er
horizontal y vertical.
m
co

– – =
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
su

Respuesta: Para llegar a 2, el niño debe retroceder puestos.


a

M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas (Destreza
desagregada).
id

3. Cuenta los animales que viven en la pecera y representa la


cantidad de cada especie en un pictograma.
ib
oh
Pr Tomada de: Archivo editorial

Tomada de: Archivo editorial

Dibuja el animal con menor


frecuencia en la pecera.

72
M.2.2.1. Reconocer los elementos y propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos, pirámides de base cuadrada y prismas
rectangulares en objetos del entorno y/o modelos geométricos. (Destreza desagregada).
4. Observa los cuerpos geométricos. Anota V si es verdad lo que se
dice, o F si es falso.

Todos tienen
Tomada de: Archivo editorial

n
superficies


redondas que les
permiten rodar.

ac
iz
M.2.1.13. Contar cantidades del O al 9 999 para verificar estimaciones (en grupos de dos, tres, cinco y diez).
5. Coevaluación: En parejas y sin contar señalen con su dedo el

al
conjunto que a su parecer tenga 10 manzanas. Luego, cuenten y

ci
encierren grupos de 10.
er
m
co

6. Autoevaluación: Pinta según la clave.


su

Sumo con los números hasta 9. Clave


Contenidos

Resto con los números hasta 9.


Puedo ayudar ¡Necesito
a

Reconozco y formo el 10. a otros. ayuda!


id

Identifico y diferencio cuerpos geométricos. Resuelvo por Estoy


Represento información en pictogramas. mí mismo. tratando.
ib
oh

7. ¿Cómo aprendo? Pinta según corresponda.


Pr

Con
Con mi esquemas
profesora Solo
Con un Leyendo Resolviendo
compañero ejercicios
Mosca Estudio

En grupo Soy Estableciendo


mestizo conexiones

73
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
estudios
oh
Pr
sociales
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

2
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Carlos José Sánchez Corrales
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Irma Rojas Gómez
María Fernanda Crespo Cordovez Adaptación y edición de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar Elisa Correa Jiménez

n
Mariano Eduardo López Angélica Villacrés
Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos nuevos


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Luis Felipe Sánchez
Director Nacional de Recursos Educativos Coordinación de estilo

ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Gabriela Cañas
Directora Nacional de Operaciones
y Logística José Oviedo Pacheco
Luis Felipe Sánchez

iz
Carmen Guagua Gaspar Revisión de estilo

Pamela Cueva Villavicencio

al
Coordinación gráfica

Jessica Espinoza Berrezueta

ci
Primera impresión Israel Ponce
Marzo 2020 Diagramación
Impreso por:
er
Sandy Ramos Torres
Xavier Chinga Mármol
Marco Antonio Ospina Belalcázar
m
Ilustración
co

EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN 978-9942-23-260-1
su

Primera edición, enero 2016


a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec
oh

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Soy una persona importante Índice
un
0
temidad Contenidos
átic
a

• Yo soy (pág. 11)


• Actividades (pág. 12)
• Actividades (pág. 13)

n

ac
iz
Formo parte de una familia
1

al
un Contenidos
temidad

ci
átic
a
er Historia e identidad (16 - 19)
• La familia
m
Los seres humanos
en el espacio (20 - 23)
co

• Los diferentes tipos de vivienda


• Riesgos en la vivienda
La convivencia (24 - 26)
su

• Valores en familia
a
id

Soy un buen vecino


2
ib

un Historia e identidad (32 - 37)


temidad Contenidos:
oh

átic
a • El entorno cercano
• Puntos de referencia
Pr

• Historia de mi localidad
Los seres humanos
en el espacio (38 - 44)
Prohibida su reproducción

• Oficios y profesiones
• Servicios básicos y
complementarios
• Medios de comunicación
y transporte
Objetivos:

• Diferenciar lugares de la localidad, comunidad, parroquia, ciudad,

n
cantón y provincia, ubicándolos a través de puntos referenciales, para


orientarse y desenvolverse en el entorno natural y social. (U2) (U3) (U4)

ac
(U5) (U6)

iz
• Descubrir el sentido de la identidad nacional a partir de las relaciones
de pertenencia con el entorno natural y social local y regional, en fun-

al
ción de configurar la unidad nacional. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)

ci
• Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas
er
de organización social, especialmente de la unidad social básica fami-
m
liar y de los escenarios locales más cercanos: el barrio, la comunidad,
el cantón y la provincia. (U1) (U2) (U3) (U4)
co

• Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base


su

en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por


medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado
de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles
a

sociales respectivos. (U3) (U4) (U5) (U6)


id

• Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de pro-


ib

cesos y acontecimientos próximos al entorno, relacionándolos con pe-


oh

ríodos cortos y largos, para ampliar la concepción del tiempo. (U1) (U2)
(U4)
Pr
Prohibida su reproducción
• Comprender y apreciar el significado de los símbolos locales y nacio-

n
nales, asociándolos con la vida natural, cultural y social de la patria, y


las diversas manifestaciones que reflejan la gran riqueza del patrimonio

ac
cultural y natural. (U3) (U4) (U5) (U6)

iz
• Localizar en mapas las regiones, provincias, cantones, ciudades, parro-
quias, localidades, y los principales accidentes geográficos del Ecua-

al
dor, enfatizando los posibles riesgos naturales y dar a conocer las medi-

ci
das de seguridad y prevención. (U1) (U3)
er
• Identificar y describir las características geográficas, políticas, adminis-
m
trativas y sociales de la provincia, por medio de las TIC y otras herra-
mientas cartográficas, para generar y fortalecer la identidad local. (U5)
co

• Adquirir una visión global de la organización político-administrativa de


su

la provincia y Ecuador, por medio de la descripción sistemática de sus


unidades de división, para el reconocimiento y proyección de las nece-
sidades del entorno natural y social. (U5)
a
id

• Identificar al Ecuador como integrante de América y el mundo, a través


del estudio de las características comunes a la región y al planeta, para
ib

valorar sus aportes e identificar potencialidades. (U6)


oh
Pr

Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño 1 2 3 4 5 6
• CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad
y núcleo de la sociedad, constituída como un sistema abierto, donde
sus miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, ✓
solidaridad, afinidad, necesidad y amor; apoyándose mutuamente para
subsistir, concibiendose como seres únicos e irrepetibles.
• CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la

n
investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que



cumple, sus características más sobresalientes (nombre, símbolos, entre
otros) y su aporte a la comunidad.

ac
• CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más
significativas de la localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante ✓

iz
el uso de diversas fuentes.
• CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la

al
localidad, parroquia, cantón, provincia y país, destacando su relevancia ✓
en la cohesión social e identidad local o nacional.

ci
• CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres,
er
alimentación, tradiciones, festividades, actividades recreativas, lenguas,
religiones, expresiones artísticas) de la localidad, parroquia, cantón,
✓ ✓ ✓ ✓
provincia y país.
m
• CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la
localidad, parroquia, cantón, provincia y país, mediante la identificación
co

✓ ✓ ✓ ✓
de sus características y el reconocimiento de la necesidad social de su
cuidado y conservación.
• CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del
su

análisis de los grupos sociales y étnicos que forman parte del barrio, co-
✓ ✓ ✓ ✓
munidad, parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de reconocerlas
como componentes de un país diverso.
a

• CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a par-


id

tir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, ✓ ✓ ✓


etc.), considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales.
ib

• CS.2.2.2. Describir los diferentes tipos de vivienda y sus estructuras en las


diversas localidades, regiones y climas, a través de la observación direc- ✓
oh

ta, el uso de las TIC y/u otros recursos.


• CS.2.2.3. Identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la vi-

vienda para prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar.
Pr

• CS.2.2.4. Proponer planes de contingencia que se pueden aplicar en


✓ ✓
caso de un desastre natural, en la vivienda o escuela.
Prohibida su reproducción

• CS.2.2.6. Identificar las funciones y responsabilidades de las autoridades


y ciudadanos, relacionadas con los fenómenos naturales y sus posibles ✓ ✓
amenazas, promoviendo medidas de prevención.
Unidades
1 2 3 4 5 6
• CS.2.2.7. Describir la división político-administrativa de la localidad, co-
munidad, parroquia, cantón y provincia, relacionándola con la cons- ✓ ✓
trucción de la identidad local y sus valores específicos.
• CS.2.2.9. Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su
ubicación, organización administrativa y división territorial y reconocer

la importancia de su creación para la atención de los problemas y

n
necesidades de sus habitantes y del entorno.


• CS.2.2.13. Examinar y describir acciones para prevenir desastres toman-
do en cuenta los accidentes geográficos, las condiciones y ubicación ✓ ✓

ac
de la vivienda y sus instalaciones.
• CS.2.2.15. Describir los medios de transporte, los servicios públicos y las

iz
vías de comunicación de la localidad, comunidad, parroquia, cantón y

provincia, a partir del análisis de su impacto en la seguridad y calidad

al
de vida de sus habitantes.
• CS.2.3.1. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de

ci
protección, seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo
la importancia de los acuerdos, vínculos afectivos, valores, derechos,
er ✓
responsabilidades y el trabajo equitativo de todos sus miembros en
función del bienestar común.
m
• CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción
compartida, lúdico y de aprendizaje con compañeros y maestros, ✓
co

basado en acuerdos, normas, derechos y deberes.


• CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas
mediante la participación en espacios familiares, escolares y en su ✓ ✓
su

ejercicio ciudadano.
• CS.2.3.6. Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario y
reciprocidad (minga, randi-randi) y apreciar su contribución al desarrollo

a

de la comunidad, ejemplificándolas con temas de seguridad vial y


desastres naturales.
id

• CS.2.3.8. Apreciar y practicar el cuidado de los servicios públicos y el



ib

patrimonio, en función del bienestar colectivo y el desarrollo sustentable.


oh
Pr

Prohibida su reproducción
Unidad 0 Para empezar:

conoce
tu

n
libro


Activa tu conocimiento

ac
con el gráfico.

Una unidad inicial para facilitar

iz
Propuesta grupal para trabajar la
los nuevos aprendizajes.
oralidad en función de la gráfica.

al
Un espacio para ejercitar la mente

ci
mediante actividades variadas y
divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co

Evaluando tus
destrezas
su
a
id
ib

Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh

Proyecto Un alto en el camino


Pr
Prohibida su reproducción

Propuesta al final de
cada quimestre.

Propuesta de actividades interdisci- Y además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.
Historia e Mientras tanto
identidad en el mundo...

El ser humano
en el espacio

n

ac
Aprenderás sobre los grandes
Te relacionarás con el tema.
procesos regionales y mundiales.

iz
al
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,
regional y nacional.

ci
er
La convivencia
m
Reto
co
su
a
id

Valorarás el respeto a la diversidad


cultural y la democracia.
ib

Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr

¿Qué significan estos íconos?


Prohibida su reproducción

O N S ES SUELVO INGENIO
UP
O UIÉPN SIÉ SBLE BYLRE MI
ICB

ANAOL TA
REC RTTIAC
MRB

TRABAJO
Y TATM

REC IRZO
EN GR

TAG

O
YEN

9
0

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
• Juan juega con la canoa, Matilde sonríe con las
Pr

flores, ¿quién persigue el globo?


Prohibida su reproducción

• Sofía recoge frutos para compartir con sus amigos,


Pedro corre tras su perro Tico, ¿quién está junto a la
mariposa y juega entre los árboles?
• Cuando sale la luna, ¿qué actividades podrían
hacer las niñas y niños del dibujo?

10
Yo soy
1 Escribe tu nombre. 2 Haz un dibujo de ti y píntalo.

Yo me llamo

n

ac
iz
al
3 Une las líneas de puntos y completa los dibujos. Píntalos y di

ci
oralmente el nombre de dos de tus amigos.
er
m
co
su
a
id
ib

4 Observa la ilustración. Explica cuáles son tus responsabilidades


oh

en casa y en tu escuela.
Pr

Prohibida su reproducción

11
5 Encierra en un círculo la mano que indique los años que tienes.

n

6 Une con líneas los elementos que se necesitan para completar

ac
esta escuela.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

12
7 Colorea y descubre el paisaje que esconde el siguiente gráfico.

n

ac
iz
al
8 Mi escuela necesita una parte, señálala.

ci
er
m
co
su
a

9 Encuentra el camino para que Elena llegue a la escuela.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

13
1

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• ¿Qué personas son importantes en tu vida?


• ¿Qué ocurriría si un niño o niña no pudiera regresar a su
casa?
• ¿Qué sería lo primero que haría? ¿Por qué?

14
reto Página 27

Mi álbum genealógico

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

CONTENIDOS:
a
id

Historia e identidad
• La familia
ib

Los seres humanos


oh

en el espacio
Pr

• Los diferentes tipos de


vivienda
• Riesgos en la vivienda
La convivencia
• Valores en familia

15
LA FAMILIA
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también: La familia es el grupo de personas que

O
¿Sabías que viven juntas, en un mismo lugar y que están
hace mucho relacionadas entre sí por lazos de parentesco y
tiempo las de afecto.
personas vivían

n
en comunidades La familia puede estar


de entre veinte formada por madre,
y cuarenta padre, hijos y/o hijas.

ac
miembros?
¿Todas las La familia ampliada

iz
personas tienen incluye a abuelos,
abuelas, tíos, tías, primos,

al
un padre y una
madre? primas y otros parientes.

ci
er
m
co
su

http://goo.gl/W3nfSw
a
id
ib

Sin embargo, no todas las familias son


iguales.
oh

Algunas están integradas por madre e


Pr

hijos o por padre e hijos.


Otras, por abuelos y nietos.
Prohibida su reproducción

Otras, por tíos, sobrinos y


http://goo.gl

primos.
Otras, solo por hermanos.
/G8nIh5

16
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
TIC

O
Hay muchos tipos de familia, pero todos tienen
Puedes buscar
en común que entre sus integrantes existe amor, en internet una
protección y respeto. canción sobre
En cada familia hay una persona que es la la familia, te
cabeza responsable de cuidar a los otros sugerimos videos
miembros y de proveerles alimento, educación como el siguiente:
y salud. Generalmente, el padre y la madre son https://goo.gl/R1AEhj

n
la cabeza de la familia; pero, en su ausencia, lo


son otros adultos como los abuelos, tíos e incluso
los hermanos mayores.

ac
Todos los miembros de la familia deben colaborar

iz
en las tareas del hogar, ayudarse mutuamente
y apoyarse en los momentos de dificultad, al

al
igual que en los de alegría.

ci
er
Recuerda
m
La familia es la comunidad más importante en la
co

que vivimos y nos desarrollamos los seres humanos.


su

Mientras tanto en el mundo...


a
id

Los perros sienten a los humanos como parte de su familia


ib
oh

El neurólogo Gregory Berns, quien


publicó el libro How Dogs Love Us
Pr

(Scribe), concluye que los perros


perciben a los humanos como un
Prohibida su reproducción

grupo separado de ellos pero, aún


https://goo.gl/XUfQJq

así, sus dueños son considerados


como parte de la familia.
Extraído de: http://goo.gl/pkvdy5.

17
1 Observa la ilustración y
comenta:
¿Qué miembros de la
familia están en el gráfico?

2 Reflexiona: ¿Qué crees que


es lo más importante en una

n
familia?


ac
ES RIO
BL TO
LABORA
REC RTA
TIC

3 Arma con los dibujos de la página 119 el árbol genealógico


O

iz
de tu familia.

al
ci
er
Abuela Abuela
m
co
su

Abuelo Abuelo
a
id

Papá Mamá
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

hermano yo hermana

18
4 Une, con líneas de colores, a cada persona con el grupo al que
pertenece.

n

ac
iz
al
ci
5 Memoriza este poema. er YR
ESUELVO
MI
INGENIO

TRABAJO
ANALIZO
Trabajo mi ingenio
m
La familia Los miembros de
Porque nos queremos, la familia deben
co

porque nos cuidamos, colaborar para


cuidar del hogar.
porque estamos juntos
su

nada es complicado. ¿Qué actividades


haces en casa
para ayudar a la
a

Porque con un beso, familia?


id

con una mirada,


_____________________
todo pasa a ser
ib

un cuento de hadas. _____________________


oh

_____________________
Porque si estamos juntos,
Pr

_____________________
entre todos formamos
_____________________
este pequeño mundo
Prohibida su reproducción

que familia llamamos. _____________________

Vicente, Andrea. La familia (fragmento). _____________________


Tomado el 6 de abril de 2016. desde la _____________________
página web: http://goo.gl/45CgnG.

19
UP
O IÉN

Los diferentes tipos de vivienda


S BL
ES

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

O
ESUELVO INGENIO
YR MI

TRABAJO
ANALIZO
Analizo y resuelvo Todas las familias necesitan un lugar donde
vivir y en el que todos los miembros puedan
Las viviendas estar juntos. Este lugar recibe los nombres de
necesitan usar
vivienda, casa u hogar.
materiales
adecuados al clima. Hay muchas clases de viviendas, según la

n
¿Qué materiales se ubicación, el clima y las necesidades de


deben usar para cada familia.

ac
construir una vivienda En las ciudades, las casas son construidas,
en la Costa?
generalmente, con ladrillo o bloque y tienen

iz
_____________________ techos de teja, cemento o zinc.

al
_____________________ También son muy comunes los departamentos,

ci
_____________________ ubicados en edificios o condominios, y las
_____________________
er
casas dentro de urbanizaciones.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

20
En los campos de clima frío, se
construyen chozas con techos de
paja; también casas de adobe,
con techos de teja o paja.

n
En los campos de clima cálido,


se utiliza madera o caña guadúa

ac
para construir las viviendas y se
colocan techos de zinc u hojas

iz
de plátano.

al
ci
Actualmente, son muy comunes laser
casas prefabricadas de madera o
de otros materiales, que pueden
m
ser construidas en cualquier lugar.
co
su

Cada vivienda es distinta por


dentro, pero hay tres espacios
a

básicos: uno para dormir, otro para


id

cocinar y un tercero para el aseo.


ib

O IÉN ES
oh

UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

Busca en Internet vi-


Pr

Recuerda deos para conocer


los diferentes tipos de
Prohibida su reproducción

Las viviendas varían viviendas. Puedes usar


el siguiente enlace:
según el lugar, el clima
y las necesidades.
https://goo.gl/c9V0kR

21
Riesgos en la vivienda
6 Observa y describe la ilustración.
7 Conversa en tu salón de clase con tus
compañeros y compañeras.
¿Conoces a algún niño o niña que haya

n
sufrido un accidente dentro de su casa?


¿Cómo sucedió?

ac
Toma en cuenta estas recomendaciones:

iz
al
Evita jugar con cosas peligrosas.

ci
No metas objetos en los er
tomacorrientes.
m
La cocina no es un lugar para jugar.
Procura subir y bajar las escaleras
co

con cuidado.
su

Recuerda
a

Cumplir con las normas de seguridad dentro del


id

hogar debe ser responsabilidad de todas las


ib

personas que vivimos ahí.


oh

8 Recorta de una revista en desuso imágenes de objetos peligrosos


para un niño y una niña. Pégalas dentro del recuadro.
Pr
Prohibida su reproducción

22
9 Recolecta viruta de cuando sacas punta al lápiz. Decora con las
montañas del paisaje de clima frío que rodea a la casa.

n

ac
10 Dibuja las habitaciones que forman tu casa.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

11 Completa los trazos de estos edificios de departamentos de una


ib

ciudad. Fíjate en el modelo.


oh
Pr

Prohibida su reproducción

23
VALORES en FAMILIA
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también: Los valores son modos de comportamiento que

O
¿Sabías que la permiten convivir en armonía con las demás
familia es nuestra personas.
primera escuela, Respetar a los demás, compartir, ayudar, ser
porque en ella honrados, cuidar el medioambiente son algunos

n
aprendemos
principios que nos permiten vivir en paz; es decir,


a comunicarnos
y a convivir? sin peleas y con seguridad.

ac
En la familia se viven y practican valores.
Algunos son generales, como el amor, la igualdad
O IÉN ES

iz
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

y el respeto.

al
Busca en
Internet el corto
Otros son propios de cada hogar; por ejemplo, el

ci
La Luna. Puedes orden y la obediencia.
usar este
er
Los padres, madres o representantes son los
enlace: encargados de enseñar a los hijos e hijas la
m
https://goo.gl/VlWc8m honestidad, la generosidad, la responsabilidad,
co

entre otros valores importantes.


su
a
id
ib
oh
Pr

Recuerda
Prohibida su reproducción

El respeto, la solidaridad, la honradez y la


responsabilidad son valores que nos permiten
vivir en paz, sin peleas y con seguridad.

24
12 Observa las imágenes y di, en voz alta, qué valor representa
cada una.

n

13 Dibújate en estas escenas donde tu colaboración es valiosa.

ac
iz
al
ci
er
m
co

14 Completa este corazón que representa el amor en familia, píntalo


su

a tu gusto y menciona algunos valores familiares.


a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

25
15 Ha llegado el momento de conocer a tu familia y a cada uno de
sus miembros. Esta es mi familia…

n

ac
iz
Pega una fotografía de tu
familia en este espacio.

al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

16 Cuenta en clase cómo se llama cada integrante de tu familia y


cuál es la relación de parentesco contigo.
oh

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
Pr

en grupo
O

CA

En familia, elijan una de estas acciones para


Prohibida su reproducción

practicar valores con la naturaleza.


• Sembrar un árbol o una planta.
• Recoger basura de un parque cercano.

26
eto
Mi álbum genealógico
Observo: Fotos de mi familia.
Me pregunto: ¿Quiénes son mi familia?

n
Indago: Los nombres y parentescos de los miembros de mi familia.


ac
1. Perfora unas diez cartulinas de colores.

iz
2. Únelas con lana o cinta.

al
ci
er
m
co

3. Escribe en la primera cartulina: «Mi familia». Píntala y decórala.


su

4. Haz cuadrados de cartulina, pégalos como bolsillos junto a


la foto de cada pariente, escribe su nombre; y, pídele que te
a

escriba algo bonito y guárdalo en el bolsillo.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
5. Prepara una pequeña exposición y presenta tu álbum
genealógico a la clase.
2727
Resumen
Todos los seres humanos necesitamos vivir con otras personas para
ser felices.
El grupo más importante de nuestra vida es nuestra familia formada por:

n

La familia

ac
iz
abuelos abuelos

al
ci
papá
er
mamá
m
co

hijos
su

Vivimos con nuestros parientes, con ellos aprendemos valores y


a

colaboramos para mantener limpias y ordenadas las dependencias


de la casa en la que vivimos.
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

28
Para finalizar
1 Une a estos niños y niñas con sus respectivas familias. Explica por
qué los relacionaste así.

n

ac
iz
al
ci
er
2 Encuentra el camino para unir a esta familia.
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co uch vece m
uch vece iempr
m

s
o
o
s

s
mu

e
a

a
a
m

na
le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 29
2

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

• ¿En qué lugar has visto una escena


parecida?
• ¿Crees que el barrio donde vives se
parece al de la ilustración?

30
reto Página 45

El mapa del tesoro

n

ac
iz
al
ci
er
m

CONTENIDOS:
co

Historia e identidad
su

• El entorno cercano
• Puntos de referencia
a

• Historia de mi
id

localidad
ib

Los seres humanos


oh

en el espacio
Pr

• Oficios y profesiones
• Servicios básicos
Prohibida su reproducción

y complementarios
• Medios de
comunicación
y transporte

31
El entorno cercano
Tu casa se encuentra en un entorno natural ht
tp

y en un entorno construido por las personas.

s:/
/g
o
o.g
Los ríos, el mar, los montes y montañas forman

l/hW
snDE
el entorno natural. También, las plantas y
animales propios de cada paisaje.

n
Recintos, caseríos y barrios son


entornos construidos y son
conjuntos de viviendas donde

ac
habitan muchas familias.

iz
Todos los recintos, caseríos o
barrios tienen un nombre que

al
nos permite conocer el origen, O

ci
puH
https://goo.gl/U5
las características de la zona o los er

l
69
anhelos de los vecinos y vecinas; por ejemplo: La

T2
/a
.

gl
oo
Esperanza, El Empalme, Cruz Loma, La Ferroviaria, p:/
/g
m
htt
entre otros.
co

El barrio es el lugar en el que está ubicada tu vivienda.


ESUELVO INGENIO
YR MI
TRABAJO
ANALIZO

Trabajo mi ingenio Está formado por construcciones y calles


su

El barrio donde se diferentes; cuenta con servicios y espacios


ubica tu vivienda como parques, iglesias, tiendas, mercados.
a

tiene calles,
id

En algunos barrios sus habitantes se conocen y


parques, iglesias,
han hecho amistad; son como una familia y juntos
ib

tiendas, mercados.
Describe qué ves planifican actividades para lograr el progreso.
oh

alrededor de tu Dependiendo del lugar donde se encuentren,


casa.
estos conjuntos de casas reciben
Pr

____________________ denominaciones diferentes: caseríos, recintos,


comunas, comunidades, anejos, entre otros.
Prohibida su reproducción

____________________
____________________ Recuerda
____________________
Mi vivienda se ubica dentro
____________________ de un entorno natural y de uno
construido por las personas.
32
1 Con ayuda de un adulto, escribe el nombre del recinto, caserío,
barrio o pueblo donde vives. Averigua de dónde proviene ese
nombre y cuéntalo en clase.

Mi

se llama

n

2 Dibuja el entorno natural que rodea a tu vivienda.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O
id
CA

Escuchen a su profesor o profesora atentamente. Recorten y peguen


ib

imágenes que representen cada concepto.


oh
Pr

Prohibida su reproducción

Barrio Caserío o recinto


Pueblo o ciudad Conjunto de viviendas en Conjunto de viviendas
Conjunto de barrios. un pueblo o ciudad. en el campo.

33
Puntos de referencia
Los puntos de referencia son lugares que facilitan la ubicación de
un lugar.
Generalmente, en todos los recintos, caseríos o barrios, podemos
encontrar algunos puntos de referencia como:
• una tienda

n
• una iglesia


• una escuela o colegio

ac
• una plaza o un parque

iz
• un mercado

al
• un cementerio

ci
• Algo sobresaliente del paisaje:
loma, monte, río, caída de agua,
er
entre otros
m
Por ejemplo, en el barrio San Marcos,
co

encontramos un mercado, una


parada de bus y algunos edificios.
su

Si alguien te pregunta cómo llegar


al edificio marcado con una ✗,
de seguro tú le dirás que queda
a

detrás de la escuela y frente a la


id

panadería.
ib
oh

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
O
Pr

¿Sabías que, Recuerda


en otras partes
Prohibida su reproducción

del mundo, a
los caseríos o Los puntos de referencia
recintos se los permiten que nos ubiquemos
llama aldeas? con facilidad en un lugar.

34
3 Encierra en un círculo el o los puntos de referencia que puedes
encontrar en tu barrio.

n

ac
4 Imagina que la casa colocada en la mitad del cuadro es el lugar

iz
donde vives. Dibuja alrededor puntos de referencia propios de tu

al
recinto, caserío o barrio.

ci
Izquierda er Derecha
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

35
Historia de mi localidad
La historia de tu localidad A mi localidad
inició con la reunión de Hermoso lugar donde vivo.
unas pocas familias, que Rodeado de encanto y alegrías.
buscaban un lugar para Un trozo de cielo en la tierra,
construir sus casas y vivir bañado de sol todos los días.
mejor.

n

De acuerdo con las características de la zona, los anhelos y sueños
de sus habitantes le dieron un nombre.

ac
Hay localidades que son muy antiguas y otras se crearon recientemente.

iz
A través del tiempo en tu localidad han sucedido hechos muy

al
importantes que ayudaron a mejorar el lugar y sus alrededores, incluso
favorecieron el desarrollo de una ciudad, parroquia, cantón o país.

ci
En esta historia, las personas que han vivido en tu localidad han sido muy
er
importantes, con su trabajo, valor y honestidad; son buenos vecinos.
m
Vecinos son todas las personas que viven en tu entorno, en las casas que
están junto a la tuya; ya sea en la misma calle, en los departamentos
co

del condominio o edificio, en las casas o dentro de una ciudadela o


urbanización.
su

Los buenos vecinos procuran que todos se sientan bien en la localidad.


a

Mientras tanto en el mundo...


id
ib

Un barrio chino en Sudamérica


oh

El barrio Chino Limeño nace en 1849


Pr

con los primeros inmigrantes chinos.


Muchos se preguntan: ¿Chifa? ¿Y eso
Prohibida su reproducción

qué es? Chifa es la comida resultante


http://goo.gl/rwuszt

de la fusión de la cocina china


cantonesa con la comida peruana.
Extraído de: http://goo.gl/Sne8Ywc

36
5 Averigua sobre los hechos históricos más importantes de tu
localidad y pide a un pariente que te ayude a escribirlos en tu
cuaderno.
6 Reflexiona: ¿Qué harías si vieras que a un vecino o vecina le pesa
la canasta de compras? Encierra tu respuesta.

n

ac
iz
al
ci
er
7 Observa la ilustración y responde: Cuando te encuentras con las
personas que viven en tu localidad, ¿cuál es tu actitud?
m
co
su
a
id

Saludar. Ayudar. Ser cortés


ib

y amable.
8 Copia, en el siguiente espacio, las palabras que constan en la
oh

ilustración anterior y que representan lo que haces.


Pr

Prohibida su reproducción

9 Haz un collage sobre las mejoras que necesita tu barrio. Pégalo


en la cartelera de tu clase.

37
Oficios y profesiones
Los vecinos y vecinas son las personas
con quienes formamos nuestra comunidad
inmediata.
http://goo.gl/jNU9gH

En un recinto, caserío o barrio, cada vecina


y vecino es importante, porque colabora con

n
su trabajo y esfuerzo al bien de la comunidad.


Algunos realizan oficios muy importantes,

ac
se dedican a la agricultura, albañilería,
http://goo.gl/JtNRXq

fontanería, carpintería, costura, reparaciones

iz
eléctricas y más.

al
También hay quienes se dedican al arte:
pintores, escritores, músicos, bailarines, etc.

ci
Finalmente, otros profesionales prestan ser-
er
UP
O IÉN S BL
ES
vicios a la comunidad: bomberos, policías,
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
m
O

abogados, profesores, ingenieros, entre otros.


co

¿Sabías que
la expresión
«estar entre
su

vecinos» se usa
para manifestar
confianza entre
a

las personas?
id

Escribe algunas
ib

actividades
que realizan los
oh

vecinos de tu
barrio.
Pr

____________________
____________________ Recuerda
Prohibida su reproducción

____________________
____________________
Todos los trabajos pueden
ser realizados por mujeres
____________________ y hombres por igual.

38
10 Une, mediante líneas, al trabajador con sus herramientas.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA
su

Resuelvan estas adivinanzas junto con sus compañeras y compañeros.


a

Si jugando te caíste y Con pinceles y papeles a


id

sentiste gran dolor, con todo le pongo color.


ib

cuidado, yo te curo Ante ustedes me presento,


oh

porque soy un gran... mi trabajo es ser...


Pr

Adivinanzas de oficios y profesiones (adaptación). Maestra Jardinera, edebé.


Prohibida su reproducción

11 Recorta de revistas en desuso la profesión que te gustaría ejercer


cuando seas grande, pégala en una cartulina y comenta con tus
compañeras y compañeros por qué la elegiste.

39
Servicios básicos y complementarios
En las localidades, las autoridades se
encargan de dotar a sus habitantes
de los servicios básicos. Se llaman así
porque permiten que las personas
tengan una vida cómoda y saludable.

n
Los servicios básicos son agua


potable, electricidad, alcantarillado,
caminos vecinales y calles, etc. Es

ac
UP
O IÉN S BL
ES
importante recordar que es necesario
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

cuidar de ellos utilizándolos correctamente.

iz
ESUELVO INGENIO
MI

al
YR

El agua, por ejemplo, sirve para cocinar,


TRABAJO
ANALIZO

Analizo y resuelvo
asearnos y saciar la sed. En algunos lugares,

ci
¿Qué pasaría si el agua es potable, es decir, apta para ser
er
no existieran los bebida. En otros, se la consigue de ríos, pozos
servicios públicos?
m
o de la lluvia, por lo que debe ser hervida
_____________________ para su consumo.
co

_____________________ La luz eléctrica da claridad durante las


_____________________ noches y permite usar electrodomésticos
su

como la refrigeradora, el televisor y la radio.


_____________________
Los caminos vecinales y calles comunican
a

_____________________ a las casas con los lugares importantes del


id

_____________________ recinto o barrio. Las carreteras, por su parte,


comunican a una localidad con otras.
ib
oh

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC El alcantarillado
O

es una red de
Pr

Para conocer
tubos bajo tierra
http://goo.gl/GtZyAT

más sobre los


que transportan
Prohibida su reproducción

servicios básicos,
ingresa a: las aguas servidas
https://goo.gl/nFy0B1 que quedan luego
de lavar los platos
o asearnos.

40
El drenaje pluvial permite canalizar
el agua lluvia, para que pueda ser

http://goo.gl/NOfz3W
utilizada en plantaciones e incluso
en el hogar.
En la actualidad, existen otros
servicios complementarios como
la telefonía fija, la móvil e Internet,

n
que nos permiten comunicarnos

http://goo.gl/W8sqPe

rápidamente con otras personas en
cualquier lugar del mundo.

ac
iz
La atención a la salud es un derecho de

al
todos. Cuando nos sentimos enfermos,

ci
debemos acudir al doctor.
er
La atención médica se la da en
m
dispensarios, centros de salud, clínicas y
hospitales.
co

La educación es otro derecho


su

importante que nos convierte


en individuos responsables,
a

que cumplen sus tareas,


id

que conocen y cumplen sus


ib

derechos. Esta nos permite


alcanzar un oficio o una
oh

profesión, para vivir dignamente


cuando seamos adultos.
Pr

Recuerda
Prohibida su reproducción

Si tengo acceso a agua, luz, caminos, carreteras,


alcantarillado, salud y educación, mi vida será
más cómoda.

41
12 Une, con líneas, lo que corresponde a cada servicio.

Controla el orden y
el tránsito vehicular.

n
Lleva las aguas servidas


y evita los malos olores.

ac
iz
Brindan asistencia

al
médica.

ci
er
Da educación a niños,
m
niñas y adolescentes.
co

13 Dibuja a tu profesor o profesora. Dile lo que piensas de su trabajo.


su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

14 Reflexiona y comenta con tu familia: ¿Cómo cuidas de los servicios


públicos y de los bienes patrimoniales que pertenecen a toda la
localidad?
42
Medios de comunicación y transporte
Los seres humanos, desde que nacemos,
necesitamos relacionarnos con los demás; por
ello hemos desarrollado diferentes medios de
comunicación.
Estos han cambiado con el tiempo, gracias

n
a los avances de la ciencia y han facilitado la


comunicación personal y colectiva.

ac
Los medios de comunicación más utilizados son
la televisión, radio, periódico, teléfono e Internet.

iz
Hace muchos años, cuando no se había

al
descubierto la rueda, los animales sirvieron como

ci
medio de transporte de personas y cosas y
facilitaron su movilización.
er O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

Luego, con ese invento TIC

O
m
y el de las máquinas, En Internet encuentras
co

se fabricaron nuevos videos divertidos


medios de transporte que acerca de los medios
permitieron a las personas de transporte. Para ver
su

y mercancías llegar más uno, sigue el enlace:


rápido a sus destinos. https://goo.gl/fmEvbB
a
id

Clasificamos los medios de transporte en:


ib

terrestre acuático aéreo


oh
Pr

Prohibida su reproducción

43
15 Une cada medio de transporte con la vía correspondiente. Cuenta
cuáles existen en tu localidad.

n

ac
iz
al
ci
16 Recorta imágenes que representen los medios de comunicación er
y completa este esquema.
m
co
su
a

Los medios de
id

comunicación
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

Hagan barcos y aviones de papel. Con sus compañeros y compañeras,


inventen historias de viajes y jueguen con estos.

44
eto
El mapa del tesoro

Observo: Los puntos de referencia más cercanos a tu casa.


Indago: ¿Cómo hacer un mapa del tesoro?

n

ac
1. En una bandeja mediana pon té frío y sumerge una hoja de
papel bond.

iz
2. Saca la hoja y cuando esté seca, dibuja en un extremo una

al
✗ de color rojo, esa será tu casa. Dibuja también un camino y
cuatro puntos de referencia para llegar a ella.

ci
er
m
co
su

3. Píntalo todo.
a

4. Envuélvelo como un rollo y amárralo con una cinta.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
5. Muéstraselo a tu familia. Pide que lo observen y que adivinen de
qué lugar se trata.
45
Resumen
Mi localidad tiene:

Un entorno natural
y uno construido

n

ac
Puntos de
referencia

iz
al
ci
Historia
er
m
co

Personas
trabajadoras
su
a

Servicios básicos y
id

complementarios
ib
oh

Servicios de salud
Pr

y educación
Prohibida su reproducción

Medios de
comunicación y
transporte

46
Para finalizar
1 Dibuja puntos de referencia que permitan localizar tu casa.

n

ac
iz
al
ci
2 Une los puntos y descubre algunos medios de comunicación.
er
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co uch vece m
uch vece iempr
m

s
o
o
s

s
mu

e
a

a
a
m

na
le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 47
Estudios Sociales
Segundo grado EGB FICHA No

Nombre:

Me ubico en mi escuela.
La escuela, al igual que otros lugares, tiene una
dirección y/o referencias que ayudan a reconocer
el lugar exacto donde está ubicada.

n
Según la ubicación de la escuela, trasladarse


hasta ese punto puede implicar caminar o tomar
un medio de transporte, que puede variar según

ac
cada localidad. Por eso es muy importante
identificar los puntos de referencia, para saber

iz
el lugar preciso donde se encuentra la escuela.

al
Sí, y nuestra

ci
Mira, esta escuela está
es la calle Los junto al parque
er
Laureles Reflexionemos:
m
• ¿Conocemos
co

las características
y la ubicación de
nuestra escuela?
su

• ¿Por qué es
importante
a

reconocer
id

los puntos
referenciales
ib

Mineduc

de la escuela?
oh

Las escuelas son diferentes entre sí.


Pr

Algunas tienen estas dependencias.


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Mineduc

Mineduc

Mineduc
Pr
oh
CIENCiAs
ib
i
NATURALES
da
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

2
EGB
EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Ligia Elena Quijia
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Flérida Soledispa Toala
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Ligia Elena Quijia
María Fernanda Crespo Cordovez Adaptación y edición de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar

n
Mariano Eduardo López Andrea Zárate Oviedo
Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos nuevos


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Luis Felipe Sánchez
Director Nacional de Recursos Educativos Coordinación de estilo

ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones Gabriela Cañas
y Logística José Oviedo

iz
Carmen Guagua Gaspar Juan Carlos Checa
Bernarda Erazo
Luis Felipe Sánchez

al
Revisión de estilo

Pamela Cueva Villavicencio

ci
Primera impresión Coordinación gráfica
Marzo 2020
Impreso por:
er
Vanessa Villavicencio Rodríguez
Jessica Espinoza Berrezueta
Maritza Andrade
m
Diagramación

Sandy Ramos Torres


co

Marco Antonio Ospina Belalcazar


Ilustración
su

EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN 978-9942-23-272-4
Primera edición, enero 2016
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec
oh

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Las vacaciones Índice
un
0
temidad Contenidos
átic
a

• Ya he crecido (pág. 11)


• ¿Qué conozco sobre mi cuerpo? (pág. 12)
• Las partes del cuerpo (pág. 13)
• Somos diferentes (pág. 14)

n

ac
iz
Cambiamos
1

al
un Contenidos
temidad

ci
átic
a
er Seres vivos (18 - 22)
• Animales y plantas
m
• Los seres vivos necesitan cuidado
Somos seres vivos (24 - 31)
co

• Ciclo de vida
• Etapas de la vida
su
a
id

Nos movemos
2
ib

un
temidad Contenidos:
oh

átic
a
La relación (38 - 44)
Pr

Nutrición (45 - 46)

La reproducción (47)
Prohibida su reproducción

Nos cuidamos a lo largo de


la vida (48)

La alimentación (50 - 53)


Objetivos:

n
• Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales


de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias,

ac
clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o
invertebrados, y relacionarlos con su hábitat.

iz
• Comprender que la observación, la exploración y la experimentación

al
son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión
del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

ci
• Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio
er
físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
m
• Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades
vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de
co

aquellos que forman el sistema osteomuscular.


• Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para
su

mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.


• Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura
a

tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del


id

Ecuador.
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
n
• Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos


cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su

ac
degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.
• Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que

iz
se producen en el universo y la Tierra, como las fases de la Luna y

al
los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos
naturales para la vida de los seres vivos.

ci
• Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por
er
acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
m
• Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la
materia y sus cambios, y verificarlos en el entorno.
co

• Indagar y explicar las formas de la materia, y las fuentes de energía,


sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida
su

cotidiana.
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño:
1 2 3 4 5 6
• Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar

gráficamente los cambios de acuerdo con la edad.

• Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos



atmosféricos, creando y usando instrumentos tecnológicos,
registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico.

n

• Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su
cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento ✓

ac
de la vida.

iz
• Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de ✓
alimentos, y predecir las consecuencias si no se las cumple.

al
• Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las

ci
plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al observar
er ✓
la germinación de la semilla, y reconocer la importancia de la
polinización y la dispersión de la semilla.
m
• Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones ✓
co

y clasificarlas por su estrato y uso.

• Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes


su

animales (insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos) y ✓


compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano.
a

• Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar


id


lo que proveen como alimento, vestido, compañía y protección.
ib

• Observar en forma guiada y describir las características de


oh

los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo con sus ✓


características y relacionarlos con su hábitat.
Pr

• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e


importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de ✓
Prohibida su reproducción

las regiones naturales de Ecuador e identificar acciones de


protección y cuidado. ✓

• Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos


según sus características, e identificar las plantas y animales de
los hábitats locales.
Unidades
1 2 3 4 5 6
• Observar y describir las características de los animales y
clasificarlos en vertebrados e invertebrados por la presencia o ✓
ausencia de una columna vertebral.

• Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ✓


ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan
sus actividades durante la noche y durante el día.

n

• Diferenciar las características del día y de la noche a partir de
la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la ✓

ac
luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir
las respuestas de los seres vivos.

iz
• Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su

al
influencia en algunos fenómenos superficiales de la Tierra.

ci
• Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos
atmosféricos, creando y usando instrumentos tecnológicos,
er ✓
registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico.
m
• Observar con instrumentos tecnológicos adecuados la posición

del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos,
co

hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la


mañana, al mediodía y en la tarde.

• Describir las características de la Tierra y sus movimientos de


su


traslación y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la
noche y su influencia en el clima, tanto local como global.
a

• Indagar y describir, con uso de las TIC y otros recursos, las


id

características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus ✓


semejanzas y diferencias de acuerdo con su forma, tamaño y
ib

movimiento.
oh

• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la influencia del Sol en ✓
el suelo, el agua, el aire y los seres vivos, explicarla e interpretar sus
Pr

efectos.

• Observar y describir el estado físico de los objetos del entorno, y


Prohibida su reproducción


diferenciarlos por sus características físicas en sólidos, líquidos y
gaseosos.

• Experimentar y describir las propiedades generales de la


materia en los objetos del entorno, medir masa, volumen y peso ✓
utilizando instrumentos y unidades de medida.
Unidad 0

Un reto para
conseguir en
cada unidad.

Conoce
tu

n
libro


ac
iz
al
Propuesta grupal para
trabajar la oralidad en
función de la gráfica

ci
er Para finalizar
m
co
su

Propuesta al final de
cada quimestre
a

Evaluando tus
destrezas con
id

criterios de
desempeño
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Proyecto Un alto en el camino


Prohibida su reproducción
Para empezar
Contenidos

n

ac
Una unidad inicial para facilitar los nuevos aprendizajes Aprendizajes contextualizados.
y repasar los aprendizajes básicos imprescindibles del Apoyo visual.

iz
año anterior. Textos adaptados a la edad de los estudiantes.

al
ci
Resumen
er Reto Mientras tanto
en el mundo...
m
co
su
a
id
ib
oh

Síntesis de lo aprendido Aplica lo aprendido Descubrimos lo que sucede afuera.


Pr

¿Qué significan estos íconos?


Prohibida su reproducción

O : ES RIO
UP UPO IÉN IÉN: BL BLES TO TORIO
LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

LABORA
Y TAMB

ORTA
TIC
EN GR

O
REC

9
Prohibida su reproducción

10
http://goo.gl/grCzCI
http://goo
.gl/A7S6Uw
TOF
l/QaQ
p://goo.g
htt
Pr
oh 0
ib
id
a

PARA EMPEZAR:
su
https://goo
.gl/I6fQmF
co
I
o.gl/7IaJr
http://go
m http://g
oo.gl/9
er sPQlB

ci
al
iz
ac

n

• ¿Dónde han estado estos niños y niñas en vacaciones?


• Nombra los animales que aparecen en estas imágenes.
Ya he crecido
1 Observa y explica cómo han cambiado esta niña y este niño.

Ahora

http://goo.gl/AYfIdl

n

Antes

ac
Ahora
http://goo.gl/If1fIS

iz

http://goo.gl/LtM0R5
al
ci
er Antes
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

https://goo.gl/Lo43hp

Prohibida su reproducción

2 Comenta qué compañeros y compañeras de tu clase han crecido


más en estas vacaciones.

11
¿Qué conozco sobre mi cuerpo? UP
O IÉN
:
BL
ES TO
RIO

LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
3 Recorta de la página 131, pega y completa.

O
¿Eres niño o niña?
Niñ______

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

12
Las partes del cuerpo
Las partes principales del cuerpo son: cabeza, cuello, tronco y
extremidades.
4 Rodea con el color respectivo las diferentes partes del cuerpo.

cabeza cuello tronco extremidades

n

ac
ceja pelo
frente nariz

iz
al
ojo
oreja

ci
boca
er
mejilla
m
cuello
nuca
co

pecho
su

espalda
vientre
a
id

brazo nalga
ib
oh

dedos mano
Pr

vulva
Prohibida su reproducción

pene

pierna
pie

13
Somos diferentes

http://goo.gl/ZDC6yU
5 ¿Cómo son?

Todos
son diferentes.

n

ac
6 ¿Cómo eres? Pinta y completa el dibujo.
Pelo/color

iz
Ojos

al
ci
er castaño negro
m
café
co

rubio pelirrojo
su

verde
a

Pelo/forma
id
ib

azul
oh
Pr

corto largo
negro
Prohibida su reproducción

gris liso rizado

14
7 Rodea aquello que provoca cada expresión.

Estoy feliz por Estoy asombrado por Estoy triste por

n

ac
iz
al
ci
Estoy asustado por ¿Qué huele tan feo? Estoy enojado por
er
m
co

8 Explica cómo se cuidan estos niños y niñas para vivir sanos. Repasa
su

y marca qué haces para cuidarte y tener buena salud.


a
id
ib
oh

Como de todo. Hago deporte. Descanso.


Pr

Prohibida su reproducción

Me aseo. Voy al médico.


15
http://goo.gl/021CR6

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

Observa esta fotografía y comenta con tus compañeros y


Prohibida su reproducción

compañeras de clase:
• ¿Con quién te sientes más identificado? ¿Por qué?
¿Respira, se alimenta o sueña como tú?
• ¿El árbol puede respirar? ¿Y desplazarse? ¿Y el perro?
16
reto Página 32
Observamos seres vivos con
la lupa y los binoculares

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

CONTENIDOS:
oh

1. Seres vivos
Pr

1.1. Animales y plantas


1.2. Los seres vivos
Prohibida su reproducción

necesitan cuidados
2. Somos seres vivos
2.1. Ciclo de vida
2.2. Etapas de la vida

17
1. seres vivos
1 Observa y clasifica.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

Tienen vida. No tienen vida.


ib

pájaros basurero
oh
Pr
Prohibida su reproducción

18
1.1. Animales y plantas
ES RIO
BL LABORA TO
REC RTA
O

2 Completa con los recortables de la página 133.

http://goo.gl/nwBjU2

n

ac
iz
al
ci
Nacen. Crecen. Se reproducen. Mueren.

BL
ES TO
RIO
er
LABORA
REC RTA

m
3 Recorta de la página 133 y completa con las palabras
O

correspondientes.
co
su
a
id
ib

http://goo.gl/NtbQzk

http://goo.gl/miziVC
http://goo.gl/Q44lLv

http://goo.gl/UUx61s
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Se reproducen.

Todos los seres vivos nacen, crecen,


se reproducen y mueren.

19
Prohibida su reproducción
7e F

20
http://goo.gl/2wv
http://goo.gl/I1nFc5

Pr
oh
http://goo.gl/T0mv
bc
Animales

ib
http://goo.gl/jpE1wz

Se alimentan.
Son seres vivos.
id
a
su
http://goo.gl/PgbuQo
co
Plantas

Se expresan con sonidos.


m
4 Observa y colorea las frases según el código.

http://goo.gl/uEBkG8
er
http://goo
.gl/W9JYx
S
ci
http://goo.gl/fFWNZE

Pueden defenderse.
al
iz
Se relacionan entre ellos.
Ambos

Se desplazan.
ac

n
1.2. Los seres vivos necesitan cuidados
Muchas personas tienen animales y plantas en su casa.
5 Explica cómo atiende este niño a su perro y a sus flores.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

6 Observa el siguiente video acerca de TIC


O

cómo debe ser la plantación y el cuidado https://goo.gl/OMwUCJ


de una planta.

21
7 Coloca un ✓ en la siguiente tabla de los cuidados que necesitan los
animales y las plantas.
pV
XN
V Animal Planta
/E
gl
Sol y aire ✓ ✓

.
oo
//g:
http
Agua

Comida

n
JPv
G0
l/J
.g


Abono
oo
//g:
http

ac
Vacunas

iz
Poda

al
Paseo

ci
8 Rodea tu mascota favorita. Di que necesita.
er xo0
P
Wx
wsTu hKE gl/
/e7
m
l ztO o.
.g gl/
o
oo o.
//g
g

:
http
/

//g
s:/

co
http

:
http

su

L0jX B5Q
gQG
D
wg 2jx
6
gl/ gl/
.gl
/W
o . o.
oo
o
o

//g
//g
g

:
/

http
:
s:/

http
http

a
id
ib
oh

9 Explica cómo cuidas las plantas de casa o de tu escuela.


Pr
Prohibida su reproducción

Todos los seres vivos necesitan sol, aire, agua, alimento y cuidados.

22
Mientras tanto en el mundo...
La ballena azul es
el animal más grande
del planeta.
¡Su lengua pesa tanto
como un elefante!
0GieL

n
http://goo.gl/C


b
ac

http://goo.gl/GolZ1
http://goo.gl/VLc5Yr

iz
al
eZQp4

ci
http://goo.gl/e

er
m
El guepardo es el
animal de cuatro
co

La secuoya es el árbol más patas más veloz


alto del mundo. del mundo.
su

Puede medir lo mismo que un


edificio de veinticuatro pisos.
a
id

Demuestra tu ingenio
ib
oh

Explica cómo
10 Observa cuidas
la imagen las plantas
y explica quede casa o del colegio.
relación
tiene con el tema que estamos viendo.
chgIF
Pr

http://goo.gl/5
Prohibida su reproducción

• ¿Qué han dicho tus compañeros y


compañeras al respecto?

23
2. Somos seres vivos
2.1. Ciclo de vida
Las personas, como los animales y las plantas, somos seres vivos:
nacemos, crecemos, nos alimentamos, nos relacionamos, nos
reproducimos y morimos.

n

ac
iz
al
Crecemos.

ci
Nacemos.
er Nos alimentamos.
m
co
su
a

Nos relacionamos. Nos reproducimos. Morimos.


id

11 Rodea los seres vivos y completa:


ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Las p______________________ , los a______________________ y las p___________________


son seres vivos.
Los o______________________ no son seres vivos, son elementos inanimados.

24
2.2. Etapas de la vida
A lo largo de nuestra vida, las personas vamos cambiando y pasamos
por distintas etapas: bebé, niño o niña, joven, adulto y anciano o
anciana.
Fíjate en lo que nos cuenta este señor.

n
En esta foto tenía 9 meses, todavía era
un bebé. No sabía comer ni bañarme Aquí tenía 8 años, era un


solo; no sabía hablar y aún no había niño, y ya había aprendido
a leer, a escribir, a montar

ac
aprendido a caminar, ¡pero era el más
rápido gateando! en bicicleta…

iz
al
ci
En esta foto tenía 19 años.
er Era un joven y estudiaba
en la universidad.
m
co
su

Aquí tenía 40 años.


a

Era un adulto
y trabajaba
id

en un hospital.
ib
oh

Ahora tengo 85 años.


Soy un anciano y me gusta
Pr

jugar con mis nietos.


Prohibida su reproducción

12 Señala en qué etapa estás tú.

bebé niño o niña joven adulto anciano o anciana

25
Presento a mi familia
13 Dibuja a tu familia.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

14 Escribe:
a

Familiares que viven conmigo.


id
ib
oh

Familiares que no viven conmigo.


Pr
Prohibida su reproducción

Todos tenemos una familia. En la familia nos queremos,


convivimos, lo pasamos bien…

26
Conozco otros tipos de familias
http://goo.gl/yUdR3F

/MWr3w6
http://goo.gl
P4
http://goo.gl/svK6

n

ac
CikcD
oo.gl/Y
http://g

Familia de madre Familia Familia extendida

iz
Familia nuclear
soltera monoparental o consanguínea

al
15 Escribe el número que corresponda a cada familia.

ci
er
m
co
su

1 2
a
id
ib
oh

3 4
Pr

Prohibida su reproducción

Lucas vive con sus padres y Paula vive con su papá.


sus abuelos. Carla vive con sus
David vive con su madre y padres, sus hermanos y
su hermano. sus abuelos.

27
BL
ES En mi escuela
TO
RIO

LABORA
REC RTA

16 Nombra las dependencias, recorta de la página 133 y sitúa


O

los objetos.
clase patio lavabo

n

ac
iz
al
ci
juegos comedor
er biblioteca
m
co
su
a
id
ib

laboratorio bar informática


oh
Pr
Prohibida su reproducción

28
17 Tacha el material que sobra.

n

ac
iz
al
18 Colorea las actividades que realizarás esta semana.

ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

• ¿Dónde realizas cada actividad?

29
En mi clase
ES RIO
BL TO

LABORA
REC RTA

19 Completa la escena con los recortables de la página 133.


O

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

• Nombra los diferentes espacios de la clase. ¿Qué otros espacios


oh

hay en tu clase?
Pr

• Rodea los objetos que se encuentran en clase.


Prohibida su reproducción

0
95 6
O US Da
TP4 gl/
gl/ o.
o.
o
//g
o
//g

:
http
:
http

http://
goo.gl/
S9qOY
o

30
El comportamiento en la escuela
20 Colorea el Sí o el No, si es correcto o no el comportamiento de estos
niños en cada escena.

n

ac
Sí No Sí No

iz
al
ci
er
m
co

Sí No Sí No
su
a
id
ib
oh

Sí No Sí No
Pr

Prohibida su reproducción

• ¿Cómo solucionarías las situaciones no adecuadas?

31
eto
Observamos seres vivos con la lupa y los binoculares
1. La lupa permite ver mejor aquello que está cerca.

• Sujeta la lupa por el mango.

n
lente • Acércala al objeto y mira la


lente.

ac
• Ajusta la distancia hasta

iz
mango que la imagen sea clara.

al
ci
2. Los prismáticos permiten ver er lentes
mejor aquello que está lejos.
m
• Sujétalos con las dos manos.
co

• Coloca las lentes delante


rueda de
de tus ojos. enfoque
su

• Mira y ajusta la rueda hasta


que la imagen sea clara.
a
id

3. Señala la herramienta que usarás para observar estos seres vivos:


ib
oh

V2ky
https://goo.gl/2R
Pr
Xu
http://goo.gl/mFkZ
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/pyxd0a

http://goo.gl/u8W37W

32
Resumen
1 Repasa y completa el árbol genealógico de Lucía.

abuelo abuela

n

ac
iz
mamá

al
ci
Lucía hermano
er
2 Colorea y descubre ¿Quién vive en el desierto?
m
co
su
a
id

CATC S U CMA E LOL


ib

3 Lee, recorta de la página 133 y pega las fotografías de estos animales.


O IÉN
: ES RIO
oh

UP BL TO
LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

Los seres vivos poseen características especiales.


O
Pr

Prohibida su reproducción

La jirafa tiene el cuello largo  El insecto hoja  El edelweiss tiene pelos


para llegar a las hojas de los se camufla para diminutos para protegerse
árboles. esconderse. del frío.

33
Para finalizar
1 Dibuja a tu familia.

n

ac
iz
2 Observa y completa. Los seres vivos...

al
nacen crecen se reproducen mueren

ci
er
m
co
su

Los seres vivos _____________ , _____________ , ________________ y ______________ .


a

Las ______________ , los _______________ y las ________________ son seres vivos.


id

El agua, el metal, el plástico... no son seres vivos. Son elementos inanimados.


ib

3 Ordena estas personas de menor a mayor edad y escribe la


oh

etapa correspondiente.
adulto - niño - anciano - joven - bebé
Pr
Prohibida su reproducción

34
4 Relaciona las dependencias de la escuela con sus actividades.

n

ac
iz
al
5 Irina, ¿qué actividades haces en clase? Colorea:

ci
er
m
co
su
a
id

6 Explica a Irina cómo comportarse en clase.


ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ce l en y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en

as

a
a
mu

re

re
s

o
ex

te

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 35
2
https://goo.gl/ZUxtn3

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• ¿Crees que este ejercicio se consigue a la primera?


Prohibida su reproducción

¿Has hecho alguna vez alguna acrobacia? ¿Cómo lo


conseguiste? ¿Tuviste que repetirlo muchas veces?
• En grupo, elaboren una lista de actividades que
necesitan esfuerzo y constancia para ser realizadas.
Comenten y contrasten todas las opciones.
36
reto Página 54

Guíate por los sentidos.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

CONTENIDOS:
id

1. La relación
ib

1.1. Los sentidos


oh

1.2. El aparato locomotor


2. Nutrición
Pr

3. La reproducción
4. Nos cuidamos a lo largo
Prohibida su reproducción

de la vida
5. La alimentación
5.1. Origen de los alimentos
5.2. Hábitos de prevención

37
1. la relación
La relación es la función vital que permite que nuestro cuerpo esté
en contacto con el mundo y actúe sobre él. Los sentidos y el aparato
locomotor nos lo permiten.
1.1. Los sentidos

¿Qué conozco sobre los sentidos?

n

1 Marca: Su sabor...

ac http://goo.gl/Uxeb5B
Cuando la toco Me gusta.

iz
la noto…

al
No me gusta.
http://goo.gl/MD61qQ

ci
er

Si la muerdo, suena
m
Blanda. Suave.
http://goo.gl/MybRGS
co

Áspera. Dura.
su

3Qr
E Pq
gl/
o.
o
a
//g
:
http
id
http://goo.gl/Uxeb5B

ib
oh

Es de color…
Pr
Prohibida su reproducción

Su olor...
Me gusta.
http://goo.gl/Uxeb5B

No me gusta.
38
Los sentidos
nos dan
información

http://goo.gl/0FDMgZ
del entorno.

n

ac
iz
LA VISTA

al
76lE
XU lh
gl/ 4lx
2 Rodea el objeto que mira la niña. o.

ci
l/y

o
g
o.

//g
P51S go
GD ahU

:
://

http
er gl/ tp LW
2
o. ht gl/
• Es de color o.
o
//g

o
//g
:
http

:
http
m
• Dibuja su forma.
co

• ¿Qué tamaño tiene?


su

grande
a
id

pequeño
ib

http://goo.gl/0Up0cf
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Con los ojos vemos el color, la


forma, el tamaño…

39
http://goo.gl/oyE
EL TACTO

zv
3 Marca el nombre del objeto

Y
que sostienen estas manos cuchillo jarra rodillo capulí
• ¿Qué textura tiene?
/ZzKMdN

/wPtvm4
JR

5B
n
mU

http://goo.gl/Uxeb
https://goo.gl/qV
http://goo.gl

http://goo.gl


ac
suave dura áspera blanda

iz
al
ci
• Dibuja su forma. • ¿A qué temperatura está?
er
m
co
http://goo.gl/qBU5tb

su
a
id

Con la piel notamos la textura,


ib

la forma, la temperatura…
oh

4 ¿Qué sensaciones percibes al ver esta imagen?


Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/7RjVCV

40
/6Wm0dY
EL OLFATO
olores

http://goo.gl
recuerdos

sensaciones

n
emociones


ac
5 ¿Cómo te imaginas que huele la galleta? ¿Te gusta?

iz
al
ci
er
m
6 Dibuja ¿a qué huele?
co

colonia yogur
su
a
id

7 Completa con el código:


ib

  Huele bien.   Huele mal.   No huele.


oh

TYvT xge
MU hfR
gl/ gl/
u

No f
CN

8 x6 o. o.
gl/
q7p

o.
//g

//g
Pr /goo.gl/

:
http

http
//g:
http
http:/

Prohibida su reproducción

Con la nariz percibimos los olores.

41
EL GUSTO
8 Su sabor es...
amargo dulce

ácido salado

n

9 Repasa y rodea según el código. Loj
lFo

ac
/
.gl
QIrc oo
uUP AM
RlY gl/

g
.

/
gl/

s:/
o
o.

http
o
//g
o
amargo

iz
//g

:
http
:
http

al
b 0s
Mi5 B3r

ci
3yQ gl/
ácido o .gl/ o.

o
//g
o

er
//g

:
http
:
http

m
dulce
co

W
jhw
qI5 RK
Fot gl/
gl/ o. J s0 x
. /4z
.gl
o

o
//g

o
o

o
//g

:
http
su

salado
g
:

/
http

s:/
http
a
id

Con la lengua percibimos los sabores: dulce, salado, ácido y amargo.


ib

10 Pega una fotografía de tu


oh

alimento preferido.
Pr

• ¿Por qué te gusta?


Prohibida su reproducción

• ¿A qué huele?

42
EL OÍDO

http://goo.gl/zVpacp
11 Imagina cómo se escucha
el quebrar de estos objetos y
dibuja cómo sería su sonido:

n
H nzs
/bx
.gl


oo
g /
s:/
http

ac
http://goo.gl/Qxfuk5
iz
al
ci
12 Escucha y ordena del 1 al 3 del sonido más fuerte al más suave. er
m
co

https://goo.gl/AEnIGgV

http://goo.gl/OQy1JT
http://goo.gl/lcNSNP

su
a

13 Colorea los marcos según el código de color.


id
ib

Fuerte Suave
oh
http://goo.gl/Gm4m61
Pr

http://goo.gl/oVdE5O
http://goo.gl/Po63V4
http://goo.gl/VaZYMN

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/ENigXK

Con el oído percibimos los sonidos.


43
1.2. El aparato locomotor
Los músculos: Al estirarse
Los huesos: Forman nuestro y encogerse permiten el
esqueleto y sostienen el cuerpo. movimiento del cuerpo.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

Las articulaciones: Son puntos en los que se unen dos o más


huesos, y permiten movimientos como girar, doblar, etc.
su

14 Escribe si se trata de un hueso, un músculo o una articulación.


a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

• ¿Cuál es la función de cada uno de ellos?

44
L
Lu
m

2. Nutrición

l
/n gl
oo.
http://g
La nutrición es una función vital que se lleva a
cabo por medio de la respiración, la digestión,
la excreción y la circulación.
15 Repasa:
La digestión: Obtiene las
La respiración: Obtiene el oxígeno sustancias nutritivas que

n
que necesitamos del aire. necesitamos de los alimentos.


ac
inspiramos
lengua
espiramos

iz
dientes

al
nariz
esófago

ci
boca
er
pulmones
m
co

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
O

CA

Aprende algunos ejercicios para


su

respirar correctamente. Visita: estómago


http://goo.gl/qHMgsl
a

intestinos
id

16 Explica el recorrido del aire con ano


ib

tus palabras, pero utilizando las


siguientes palabras:
oh

boca aire nariz pulmones oxígeno


Pr

17 Escribe, ordenadamente, las partes del cuerpo que intervienen en


Prohibida su reproducción

la digestión.

45
La excreción: Expulsa al exterior las La circulación: Reparte el
sustancias que nuestro cuerpo no oxígeno y las sustancias
necesita por medio del sudor y de nutritivas por todo el cuerpo
la orina. por medio de la sangre.

sIF
/FkG
.gl
oo
http://g

n
corazón


piel

ac
iz
al
ci
er
m
co

riñones venas
vejiga
su

arterias
18 Pinta los órganos que forman
parte del sistema excretor.
a
id

riñones lengua corazón


ib

O ES RA
UP IÉN BL DO
dientes piel vejiga
S
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
O
oh

CA

¿Quieres saber más? Visita:


19 Escribe a continuación una lista de
Pr

cinco nombres de seres vivos que http://goo.gl/ZnhfMa


realizan la función de nutrición.
Prohibida su reproducción

46
3. La reproducción
Las personas, como el resto de seres vivos, nos reproducimos; es
decir, tenemos hijos o hijas.
20 Repasa la línea del tiempo y explica qué ocurre en cada viñeta.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

• Fíjate en que la línea no termina aquí. ¿Cómo crees que puede


seguir? Dibújalo y explícalo.
Prohibida su reproducción

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

47
4. NOS CUIDAMOS A LO LARGO DE LA VIDA
Durante nuestra vida, debemos adoptar hábitos para mantener
nuestra salud.

n

ac
iz
Alimentarnos adecuadamente. Descansar entre ocho y diez horas.

al
ci
er
m
co

Tener una buena higiene.


su
a
id
ib
oh
Pr

Hacer ejercicio habitualmente. Acudir al médico periódicamente.


Prohibida su reproducción

21 Comenta con tus compañeros y compañeras, y responde:

• ¿De qué modo te cuidas?

• ¿En qué puedes mejorar?


48
Mientras tanto en el mundo...
¿Sabías que en nuestra cultura se comen...?
https://
go
o.g

l/n
eQ
LFI
B J
Qe
oo.gl/KN
://g
http

n
Cuy. Churos.


• En otras culturas, como en Tailandia o México, comen

ac
alimentos que a nosotros nos sorprenden...

iz
zy
http://goo.gl/3sanMI

http://goo.gl/fmRd
al
ci
er
m
http://goo.gl/w73jo6

co

Saltamontes Escorpiones

Larvas de hormigas
su

• ¿Has comido alguna vez alimentos de otras culturas? Comenta a


tus compañeros y compañeras.
a
id

Demuestra tu ingenio
ib

http
://g
oh

Observa la imagen y explica que relación


o.

22 Explica
gl/

cómo cuidas las plantas de casa o del colegio.


6sM

tiene con el tema que estamos viendo.


Iv8
Pr

Prohibida su reproducción

• ¿Qué han dicho tus compañeros y compañeras al respecto?

49
5. la alimentación
¿Qué conozco sobre los alimentos?

23 Rodea con un círculo cuatro alimentos que más te gustan.


l/iTCb0W garbanzo
o.g
go
//

p:
htt
o.g
l/SoMCw3
pastel zanahorias

n
go
//
p:


l/wT7OtZ
htt

o.g
go
htt
p: //

ac
iz
l/Kr7ySz
o.g
//
go fideos

al
PUAei l/tlQYqO
.gl/k oo.g
p:

o g
go ://
htt

// tp

ht
p:

ci
htt

er
queso
m
manzana
l/0CYHnK
co

l/bJwZEz o.g
.g l/TcFZsW go
g oo o.g //
// go p:
//
htt
p:

p:
htt

htt
su

cereal donas pan


a
id

• ¿Por qué crees que necesitamos los alimentos?


ib
oh
Pr

• ¿Cuáles de los alimentos que están en la ilustración hay que tomar


Prohibida su reproducción

con moderación?

50
5.1. Origen de los alimentos
Según su origen, los alimentos se clasifican en tres grupos: de origen
animal, de origen vegetal o de origen mineral.

24 Relaciona.
Alimento Se elabora con… Origen

n

ac
ttp
h

:/ /go
o .gl/xH
rD3Q

mantequilla

iz
• harina

al
xY
KzmT
o.gl/

ci
/go
http:/

pan
er Animal
m
/g
o
v
o.gl/w 3MEj • leche
: /
http

co
su

mermelada
a

http
://g • carne
id

oo.g
l/ay
L7Q
a Vegetal
ib
oh

chorizo
Pr

• fruta
Prohibida su reproducción

6dQ5
oo .gl/Tf
//g
p:
htt

yogur
51
25 ¿Cuántas comidas hay que tomar al día? Repasa:
http://goo.gl/Lgcx2k

http://goo.gl/ZL0zq4
http://goo.gl/V
SE
4

n 5D

Desayuno, al levantarse. Colación, a media mañana.

ac
iz
al
https://goo.gl/195t4U

http://goo.gl/92Cf0n
Almuerzo,

ci
er al mediodía.
m
Merienda, por la noche. Refrigerio, por la tarde.

• ¿Cuántas tomas tú?


co

26 Dibuja y pega una fotografía de lo que merendaste ayer.


su

• Repasa lo que merendaste.


a

proteínas
id
ib

energía
oh

vitaminas
Pr
Prohibida su reproducción

Para crecer sano y fuerte, debemos comer alimentos de


todos los grupos y beber agua en todas las comidas.
52
5.2. Hábitos de prevención UP
O IÉN
:
BL
ES TO
RIO

LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

O
27 Pega los recortables de la página 135 donde correspondan.

¿Cómo prevenir enfermedades?

Conserva adecuadamente Lávate las manos


los alimentos. antes de comer.

n

ac
iz
http://goo.gl/8IQSui

http://goo.gl/4T2KtF

al
ci
Lava bien los alimentos que
er Come todo tipo
tomas crudos. de alimentos.
m
co
su
http://goo.gl/sb8829
http://goo.gl/Zzyq0F

a
id
ib

28 Rodea con un círculo la respuesta correcta.


oh

¿Te lavas las manos antes de comer? Sí No


¿Lavas bien la fruta antes de comerla? Sí No
Pr

¿Comes de todo: pescado, pasta, fruta…? Sí No


Prohibida su reproducción

• ¿En qué aspectos puedes mejorar?

53
eto
Guíate por los sentidos http://go
o.gl/nV6u
Iv

1. ¿Limón o naranja? ¡Descúbrelo!

n
http://goo.gl
/Bw3OMY


2. Formen grupos y escojan un sentido.
upo 1 upo 2 upo 3 upo 4 upo 5

ac
gr gr gr gr gr
http://goo.gl/Jht4Qn

iz
al
ci
• Usa tu sentido ¿Qué percibes?
Con la vista…
er
m
Color Forma Tamaño
co

EDE
su

¡ T E P U
Y U D AR!
A
a
id
ib
oh

3. ¿Con qué sentido podemos


Pr

diferenciar los jugos? No


Elaboren un mural. Diferenciamos diferenciamos
Prohibida su reproducción

los jugos los jugos


mediante… mediante…
t

54
Resumen
Ojos - vista
Los sentidos http:/
/ go

Piel - tacto colores, o.g


l /

Nuestros cinco sentidos

h4
distancias,

63
textura, forma,

M9
nos permiten percibir formas…
gZo
g temperatura…
oo
.g l/3I lo que ocurre a nuestro
://g
http
htt
alrededor.
p:/
/g
oo

n
h tt
Nariz - olfato .gl
Lengua - gusto

p://
/ Pw
Orejas - oído

goo.gl/X


l1q
olores 1
sabores dulce, http://goo.g
agradables, intensidad, l/ k
salado…

Oo

pv
ac
duración...

MG
J
desagradables…

pV

X
iz
1 Une las imágenes con los consejos para cuidar nuestro cuerpo.

al
ci
http://goo.gl/PDxqNC
http://goo.gl/HFGmaI

http://goo.gl/c5ghDZ

http://goo.gl/HUfE32
er
m
co

Dúchate a Come sano Camina, Descansa...


su

menudo. Lávate y variado, juega, salta... Duerme temprano


bien las manos, de todo un Pon tu cuerpo para recuperar
los dientes. poco. en acción. energías.
a
id
ib

2 Dibuja dos alimentos más de cada grupo.


oh

.gl/eMDlN3
http://goo.gl/CvVa7G

.gl/w
v F 1 C8 I
o.gl/N NUrc oo o.gl/ByHFr
k
o o /g http://go
go /g
//
:/

://goo.gl
http

http
/
Pr
:

/v
p:

http

q
htt

Bjb
x

Prohibida su reproducción

Los alimentos que proceden de las Los alimentos que proceden de los
plantas son de origen vegetal. animales son de origen animal.

55
Para finalizar
El municipio acaba de inaugurar un nuevo parque. Las instalaciones
son preciosas. Cuenta con...

baños

n
comedor


ac
zona de
juegos

iz
huerto

al
ci
er gimnasio
m
1 ¿Cómo relacionarías el parque con las funciones vitales de
co

nutrición y relación? Escribe tus ideas.


Nutrición: _____________________________________________________________________
su

Relación: _____________________________________________________________________

2 Pinta, según el código, ¿qué nos aporta cada plato?


a
id

Proteínas Energía Vitaminas


ib

Primer plato Segundo plato Postre


oh https://goo.gl/UagZzC

https://goo.gl/v130OT
http://goo.gl/1auaDr
Pr
Prohibida su reproducción

• Ensalada de arroz
• Chochos
• Ensalada de frutas
56
ES RIO
BL TO

LABORA
REC RTA

3 Completa, recorta de la página 135 y pega los sentidos que


O

se activan en cada caso.

El p   n d r
http://goo.gl/fy2HXL

prepara los ingredientes.

n

ac
Cuando la m  s
https://goo.gl/GfFvJV

iz
está lista, le da la forma.

al
ci
La mete en el h 
er  rn  
http://goo.gl/9hRoYP

m
¡Qué calor! ¡Y qué bien huele!
co
su

Vaya p n
https://goo.gl/x3Naij

más delicioso. ¡Mmmmm!


id
ib
oh

Autoevaluación
Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ce l en y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en

as

a
a
mu

re

re
s

o
ex

te

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 57
Trabajo y me divierto

1 Arma con fotografías el árbol genealógico de tu familia.

abuelos abuelos

n
paternos maternos


ac
iz
papá mamá

al
ci
er
m
mi hermana yo mi hermano
co
su
a
id

Completa la siguiente ficha personal:


ib

2
oh

Mis nombres son


Mi apellido paterno es
Pr

Mi apellido materno es
Soy el/la hijo-a.

3 En tu cuaderno dibuja dos actividades con las que colaboras


en tu casa.

Indicadores de logro:
• Reconozco que pertenezco a una familia.
• Interpreto, a través de un dibujo, la unión y colaboración que existe en mi familia. 25
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

También podría gustarte