Está en la página 1de 16

1

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CURSO: Taller en sanidad aviar y porcina

TEMA: Enfermedad de Marek

DOCENTE: Eslava Ampuero, Irwin Ricardo

ALUMNOS: Salvador Pizarro, Patricia

Llaros Salas, Ericka

Díaz Ñaupari, Jhonder

CICLO: IX

TRUJILLO - PERÚ
2021
2

ENFERMEDAD DE MAREK

1. AGENTE ETIOLOGICO
La enfermedad de Marek o parálisis de las gallinas e una enfermedad viral neoplásica
sumamente contagiosas de las gallinas. Ocasionalmente es diagnosticada en forma errónea
como patología de tejidos es causada por un virus herpes alfa denominada Virus de la
Enfermedad del Marek (MDK) o Gallid herpesvirus 2 (GaHV-2). Esta enfermedad se caracteriza
por la presencia de linfomas de células T como también por la inflamación de nervios y
órganos por linfocitos. Los pollos recién nacidos se encuentran protegidos durante algunas
semanas por medio de anticuerpos maternos. Luego de la infección, se desarrollan lesiones
microscópicas en el lapso de 1 a 2 semanas, y a las 3 o 4 semanas las lesiones son muy
relevantes.
El virus se propaga en la caspa de los folículos de plumas y transmitidos mediante inhalación.
El virus de la enfermedad de Marek “MDV” es un herpes virus sumamente contagioso que
puede causar:
 Mortalidad
 Inmunosupresión severa
 Tumores
 Infiltraciones linfocitarias en diferentes órganos y tejidos.

Otros virus de la familia de los retrovirus también son capaces de causar enfermedades
tumorales en reproductoras pesadas como las Leucosis y la reticuloendoteliosis.
Esporádicamente puede haber infecciones mixtas de virus de Marek y retrovirus aviares,
dificultando su diagnóstico; además, pueden encontrarse ocasionalmente tumores
espontáneos de origen no infeccioso
3

2. SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de la enfermedad de Marek varían dependiendo de la gravedad que


adquiera la enfermedad y pueden aparecer en cuatro formas o estados: 

 NEURONAL: los síntomas neuronales clásicos de la enfermedad son una parálisis


progresiva, generalmente de la pata o del ala de la gallina. La “típica” víctima de la parálisis
de la pata mostrará una pata extendida hacia adelante y otra pata extendida hacia atrás,
debido a una inflamación del nervio ciático. Además, la pérdida de peso y la dificultad para
respirar son síntomas frecuentes y, posteriormente, se produce la falta de apetito y la
muerte es provocada por la incapacidad del animal afectado de comer y beber. 

 CUTÁNEA: se caracteriza por la aparición de folículos de la pluma excesivamente alargada


y enrojecida y por la aparición de protuberancias blancas en la piel que dan lugar a la
formación de costras marrones.

 OCULAR: el ojo de la gallina infectada se vuelve grisáceo y pálido y el iris se tornan


desiguales e incluso puede mostrar ceguera. 
4

 VISCERAL: pueden aparecer linfomas en distintos órganos internos como el corazón, los


ovarios, el hígado o los pulmones. 

3. DIAGNOSTICO
En la clínica de aves, se suele realizar el diagnóstico post mortem. La necropsia es fundamental
para diagnosticar las lesiones que causa el virus de la enfermedad de Marek, y el practicante
veterinario junto con el laboratorio, deben saber trabajar en conjunto para llegar al
diagnóstico preciso. La dificultad del diagnóstico va a estar determinada por el tipo de cuadro
clínico que los animales presentaban. En el caso de los cuadros nerviosos y de cuello flácido,
ya la enfermedad de Marek estaría sin dudas en diagnósticos presuntivos, pero en el caso del
cuadro visceral, los signos son mucho menos específicos.

Algunas consideraciones anatómicas que se deben tomar en cuenta en la necropsia son:


 Atrofia de órganos, como el timo y la bolsa de Fabricio.
 Engrosamiento del nervio ciático (unilateral o bilateral).
 Engrosamiento del proventrículo (proventriculitis).
 Inflamación del bazo (esplenomegalia).
 Nódulos perifoliculares a nivel tegumentario.
5

A nivel de laboratorio, se deberán recibir muestras de cada uno de los órganos y el objetivo no


es solo confirmar la enfermedad, sino también descartar alguna otra patología, ya que lo que
se observe en la necropsia, será el reflejo de lo que está ocurriendo en la granja.
La verificación de la inflamación de los nervios, especialmente el nervio isquiático junto con
signos clínicos en un ave que tiene entre 3 y 4 meses de edad es un indicio muy fuerte de la
enfermedad de Marek.
La presencia de nódulos en los órganos internos puede ser también un indicio de la
enfermedad de Marek pero es preciso algunas pruebas adicionales para confirmación.
Esto se lleva a cabo mediante estudios Histológicos para confirmar la inflamación linfomatosa
en los tejidos afectados. Diversos tipos de leucocitos pueden estar involucrados, incluidos
linfocitos, linfoblastos, células reticulares primitivas y en forma ocasional células plasma y
también células macrófagos. Las células T especialmente determinan el grado de
malignidad, presentando cambios neoplásicos con presencia de mitosis.

4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La presencia de otras enfermedades inmunosupresoras puede influir en la incidencia de la
enfermedad de Marek, la más importante es la enfermedad infecciosa de la Bolsa de Fabricio
o Gumboro, al igual que la enfermedad de Marek, está causada por un virus inmunosupresor
que se multiplica en los tejidos inmunitarios. Las infecciones tempranas por el virus de
Gumboro pueden limitar la capacidad de la pollita joven para responder adecuadamente a la
vacunación de Marek, frecuentemente se han conseguido mejoras en casos persistentes de la
6

enfermedad de Marek mediante el establecimiento de un eficaz programa vacunal de


Gumboro.

Muchos de los trastornos en las parvadas con inmunosupresión pueden ser el resultado de
múltiples injurias y no necesariamente debido a una sola causa, para el diagnóstico de las
causas de la inmunosupresión se requiere de un análisis integral que considere las
características clínicas de las aves afectadas, las condiciones medioambientales de la crianza y
los procedimientos de manejo que han sido utilizados en las aves, incluyendo los calendarios
de vacunación y las medidas terapéuticas utilizadas.

Es necesario el establecimiento de un programa de análisis rutinario y preestablecido para


determinar la calidad, la cantidad y la inocuidad de los ingredientes utilizados en la fabricación
de los alimentos, se deben establecer los parámetros de calidad para cada ingrediente. Así
mismo es necesario que las formulaciones sean revisadas constantemente para determinar si
éstas cumplen con las necesidades nutricionales de las aves; los análisis para la detección de
micotoxinas deben ser realizados de manera rutinaria y se deben establecer los niveles
máximos tolerables para cada micotoxina, particularmente para Aflatoxinas Totales,
Ocratoxina A y Toxina T-2.
En el siguiente cuadro se observan las causas más importantes de la inmunosupresión, sus
características epidemiológicas más relevantes y los análisis de laboratorio requeridos para
confirmar su presencia en una parvada afectada.

Enfermedades infecciosas inmunosupresoras:

A) ENFERMEDAD DE GUMBORO:

La Enfermedad de Gumboro o Infección de la bolsa de Fabricio (IBF) es una


enfermedad aguda altamente contagiosa de pollos jóvenes caracterizada por una
7

destrucción severa de los linfocitos de la bolsa de Fabricio, el virus de la IBF es un virus


RNA de doble banda, de la familia Birnaviridae, género Avibirnavirus y es
probablemente el virus inmunodepresor más importante de la industria avícola,
debido a que el virus es altamente resistente a las medidas convencionales de limpieza
y desinfección de las casetas, una vez establecido en la granja tiende a persistir
indefinidamente mientras las casetas se están utilizando. Los pollos criados bajo
condiciones comerciales tienen elevadas posibilidades de exponerse al virus de IBF en
las fases más tempranas de su vida. Los efectos de la infección viral varían
enormemente dependiendo tanto de las características de las aves expuestas (estirpe,
edad, grado de inmunidad materna), del tipo y manejo de la explotación, así como de
las características del virus infectante. Existe un serotipo patógeno con variantes
antigénicas importantes. La transmisión es horizontal y la presentación de la
enfermedad puede ser subclínica – inmunosupresora, aguda e híper aguda con alta
mortalidad. Se afectan principalmente aves jóvenes de 20 a 30 días de edad, cuando la
inmunidad materna ha desaparecido. El virus de Gumboro afecta a los linfocitos B
IgM+ y hay interferencia con la inmunidad humoral y con la inmunidad local.

Epidemiológicamente el virus es de distribución mundial y está presente en


prácticamente todas las zonas de producción comercial de aves, las lesiones
macroscópicas de la enfermedad son necrosis y atrofia bursal (Figura 12); el cuadro
híper agudo causa lesiones hemorrágicas en la bolsa de Fabricio, microscópicamente
hay depleción y necrosis de linfocitos de la bolsa de Fabricio y posteriormente atrofia
bursal (Figura 13). El diagnóstico puede ser complementado con serología, que es
rápida y sensible. Debido a que la vacunación es una práctica común, se requiere
conocer el “perfil esperado” de la parvada y evidenciar un incremento en los títulos de
anticuerpos tras una exposición de campo. Las pruebas actuales de Biología Molecular
permiten una detección rápida del virus y permiten la tipificación del mismo como
cepas vacunales, cepas de campo, cepas variantes y/o cepas de alta virulencia (Figura
14).
8

B) ANEMIA INFECCIOSA AVIAR:

La Anemia Infecciosa Aviar es una enfermedad viral caracterizada por producir anemia
e inmunodepresión por atrofia generalizada de los tejidos hematopoyético y linfoide,
lo que conduce a un incremento en los niveles de mortalidad por infecciones
secundarias. La anemia y la inmunodepresión son el resultado de la atrofia del timo, la
médula ósea y la bolsa de Fabricio, aunque la enfermedad recibe su nombre por la
anemia, ésta no siempre se observa y la lesión más constante es la atrofia de timo, la
enfermedad tiene una distribución mundial y es específica de los pollos.
El cuadro clínico se caracteriza por depresión, anemia severa y gangrena del ala
(Figura 15), sin embargo, el cuadro subclínico es el más frecuente, la lesión más
constante es la atrofia de timo, que es irreversible (Figura 16), también se observa
atrofia de médula ósea, atrofia de bolsa de Fabricio y ocasionalmente dermatitis
gangrenosa, microscópicamente se observan atrofia de timo, atrofia de médula ósea
(Figura 17) y apoptosis de los linfocitos medulares de los folículos bursales, el
diagnóstico puede confirmarse por serología, la prueba de ELISA es rápida y sensible,
existe actualmente la opción de detección por pruebas de Biología Molecular.

C) LEUCOSIS
AVIAR Y RETICULOENDOTELIOSIS:
La Leucosis Aviar de los pollos y la Reticuloendoteliosis de los pollos, pavos y otras
especies de aves son enfermedades tumorales causadas por Retrovirus, estas
infecciones son causa de tumores, reducción en la productividad e inmunosupresión
en las parvadas afectadas, los Retro virus son de transmisión vertical y su presentación
está asociada a la contaminación de ciertas líneas genéticas, tienen tropismo por
diversos tipos de linfocitos, causan infección lítica de linfocitos, linfocitopenia y atrofia
de bolsa de Fabricio y timo, con inmunosupresión generalizada. En la década de los
noventas del siglo 20 se observó una diseminación masiva del Virus J de Leucosis Aviar
9

causando Leucosis Mieloide en una gran cantidad de estirpes de aves pesadas (Figura
22). Se ha demostrado la interacción de un virus de Reticuloendoteliosis con un virus
sincitial para producir Síndrome de Enanismo y atrofia bursal en pollos de engorda.

D) INFECCIONES POR ADENOVIRUS AVIAR:

El papel de los Adenovirus Aviares del pollo como agentes primarios de enfermedad
en pollos ha sido cuestionado, sin embargo, existen cepas de Adenovirus Aviar que son
capaces de provocar Hepatitis con Cuerpos de Inclusión en ausencia de un estado de
inmunosupresión causado por los virus de la Enfermedad de Gumboro o de la Anemia
Infecciosa Aviar. Estas cepas pertenecientes a los Serotipos 1, 4 y 8 tienen un tropismo
severo sobre el tejido linfoide y causan atrofia de timo, bolsa de Fabricio y bazo, con
una disminución en las respuestas de inmunidad humoral e inmunidad celular, los
Adenovirus se pueden transmitir tanto por vía horizontal como por vía vertical y el
cuadro clínico resultante es variable.

Infiltración linfoide intraneural


producida por la Enfermedad de Marek.

E) VIRUS INTESTINALES:
10

Se han reportado en los pollos síndromes de enteritis viral en pollos y pavos, como el
Síndrome de Enanismo y Retraso (Figura 24), la enteritis viral y el Síndrome de
mortalidad, en lo que se han aislado cepas de Reovirus, Enterovirus, Astrovirus,
Rotavirus y Parvovirus, la mayoría de estas cepas tienen tropismo por las células
intestinales y por los linfocitos del timo y de la bolsa de Fabricio, su papel como
patógenos primarios no está del todo dilucidado y los cuadros usualmente cursan con
inmunosupresión y depleción linfoide en los órganos linfoides, estos virus pueden
tener transmisión horizontal o vertical, en los casos de campo generalmente se
detectan evidencias de actividad de agentes con capacidad inmunosupresora
comprobada, como las micotoxinas y los virus de Enfermedad de Gumboro, Anemia
Infecciosa Aviar y/o Enfermedad de Marek, lo que hace difícil la interpretación de los
resultados de laboratorio, pues también se han detectado estos virus intestinales en
parvadas sin evidencias de enfermedad.

Síndrome de enanismo y retraso asociado a la presencia de reovirus

F) VIRUS RESPIRATORIOS:
La mayoría de los virus respiratorios, como los de la Enfermedad de Newcastle,
Pneumovirus Aviar (Figura 25), Influenza Aviar o Bronquitis Infecciosa, tanto las cepas
de campo como las cepas vacunales vivas, tienden a replicarse en el tejido linfoide
local del tracto respiratorio y en algunos casos de órganos distantes, causando
linfopenia transitoria, en sentido estricto, son virus con cierta actividad
inmunosupresora, adicionalmente, los virus respiratorios se replican en la mucosa del
árbol traqueo bronquial causando
lesiones en las células epiteliales e
interfiriendo con el sistema mucociliar, por lo
11

que la inmunidad innata también se ve afectada y esto explica la elevada incidencia de


infecciones bacterianas secundarias, como las causadas por Escherichia coli,
Ornithobacterium avium o Bordetella avium.

Infección por Pneumovirus Aviar, la replicación viral altera los mecanismos de


inmunidad innata del aparato respiratorio superior.

5. TRATAMIENTO
La enfermedad de Marek es realmente preocupante, y una de las razones es porque en la
actualidad no existe tratamiento para dicha patología.
Hay ciertas normas de bioseguridad que debe cumplir toda granja para controlar y evitar el
contagio de la enfermedad de Marek en aves, pero cuando esta aparece, no existe
medicamento que pueda revertirla.
Por supuesto, además del manejo de las aves y la bioseguridad, Se recomienda incluir la
vacunación contra la Enfermedad de Marek en el plan de vacunación de la granja, es muy
importante a la hora de tratar de evitar la enfermedad.

6. PREVENCIÓN
Programa de vacunación en pollos de engorde:
12

Programa de vacunación en pollos de ponedoras:

LA VACUNACIÓN REDUCE, MÁS NO ELIMINA LA ENFERMEDAD


Se disminuirá el riesgo de contagio en los pollitos más jóvenes, vacunando precozmente con
vacunas adecuadas a las cepas más salvajes, y reforzando la resistencia de las aves seleccionando a
las menos susceptibles al desarrollo de la enfermedad.
La práctica de la vacunación ha podido modificar la distinción entre ambas formas, disminuyendo
la severidad de las formas agudas y atenuando de manera importante la tasa de mortalidad. En
algunos casos en que resultó ineficaz la vacunación, reaparecieron ambas formas clínicas.
La curación, rara, tan sólo se observa en las condiciones experimentales cuando se pueden aislar
los enfermos, protegiéndolos de sus congéneres

Afortunadamente, a pesar de que la enfermedad de Marek no puede ser tratada,


la vacunación puede ayudar en su prevención y control. Mientras que la vacunación puede
prevenir la infección en pollos, no previene la difusión del virus- las aves vacunadas pueden ser
portadoras, así que las buenas prácticas de higiene son importantes.
13

Vacunación subcutánea.

• La vacunación por la vía subcutánea es en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas
de vida.

• La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de
incubación.

• En las granjas avícolas de producción lo más recomendable es sacrificar el lote infectado


de aves, y antes de introducir el nuevo lote ya vacunado se debe desinfectar.

Vacunación in- ovo

• La vacunación in ovo es actualmente el estándar para la aplicación a nivel de incubadora


de vacunas frente a la enfermedad de Marek y a la enfermedad infecciosa de la bursa y su
expansión a nivel global se ha visto incrementada con la aparición de vacunas vectorizadas
basadas en el virus HVT.

• Empleadas en plantas de incubación (incubadoras)

• Vacunación de los embriones al 18vo día de incubación

• Tres días antes del nacimiento (eclosión)

• Se deposita en el liquido amniótico

• Vacuna contra Marek y Gumboro

• Alcance 20 000 a 50 000 huevos/hora

VACUNAS

1. POULVAC MAREK CVI + HVT

COMPOSICIÓN

Virus de la Enfermedad de Marek: Serotipo 3, HVT.

Virus de la Enfermedad de Marek: Serotipo 1, Rispens.

Estabilizador.

INDICACIONES

Pollitos de un día de edad: utilizar 200 mL de diluyente para reconstituir 1.000 dosis de
producto congelado. Aplicar una dosis es de 0,2 mL por animal.
14

Vacunación in ovo: utilizar 50 mL de diluyente para reconstituir 1.000 dosis de


producto congelado. Aplicar 0,05 mL en embrión de pollo (huevos) de 18-19 días de
vida.

ADVERTENCIAS Y RESTRICCIONES DE USO

Almacenar en nitrógeno líquido. Leer bien el prospecto antes de abrir el termo. Como
con todo medicamento, mantener fuera del alcance de los niños. Tomar las medidas
necesarias de precaución para manejo de productos congelados. No vacunar 21 días
antes del sacrificio de las aves destinadas a consumo humano.

ESPECIES: Aves.

APLICACIÓN: Inyectable, vía subcutánea o in ovo.

PRESENTACIÓN: Ampolla congelada de 1.000 dosis y Diluyente Fort Dodge para vacunas
de Marek. El diluyente se presenta en sachets conteniendo 200, 400, 600, 800, 1200 y
2400 mL.

CERTIFICADO DE SENASA: 01-341

2. MD-VAC CFL
DESCRIPCIÓN: Vacuna a virus vivo serotipo 3, contra la enfermedad de Marek.

INDICACIONES:Como ayuda en la prevención de los signos y lesiones asociados con la


enfermedad virulenta de Marek.

DOSIS / ADMINISTRACIÓN: Dosis: 0.2 ml por ave, Vacunar solo a pollos sanos de un día de
edad.

PRECAUCIONES / ADVERTENCIAS:

 Vacunar aves sanas únicamente.


 Administrar una dosis completa por ave.
 Evitar condiciones de estrés durante y después de la vacunación.
 La vacuna debe usarse inmediatamente después de haber sido reconstituida.
 Una vez utilizado el producto, destruya el envase y el sobrante.
 Todos los implementos utilizados en su reconstitución deben ser estériles.
 No vacunar dentro de los 21 días anteriores al sacrificio.
 Durante la vacunación, mantener la vacuna rehidratada en el frasco del diluente,
entre 21° y 27° C. Colocar el frasco del diluente que contiene la vacuna rehidratada
en un recipiente con hielo. Esta vacuna no es retornable.

ALMACENAMIENTO

 Mantener en refrigeración entre 2° y 7° C y protegida de la luz solar.


 Conservar fuera del alcance de los niños y animales domésticos.
15

PRESENTACIÓN

Frascos de 1,000 dosis

VACUNAS COMERCIALES

POULVAC MAREK CVI + HVT: Vacuna a virus vivo modificado indicada para prevenir los signos y
lesiones asociados a la Enfermedad de Marek.

COMPOSICIÓN:

 Virus de la Enfermedad de Marek: Serotipo 3, HVT.


 Virus de la Enfermedad de Marek: Serotipo 1, Rispens.
 Estabilizador.

INDICACIONES

 Pollitos de un día de edad: utilizar 200 mL de diluyente para reconstituir 1.000 dosis de
producto congelado. Aplicar una dosis es de 0,2 mL por animal.
 Vacunación in ovo: utilizar 50 mL de diluyente para reconstituir 1.000 dosis de producto
congelado. Aplicar 0,05 mL en embrión de pollo (huevos) de 18-19 días de vida.

ADVERTENCIAS Y RESTRICCIONES DE USO

 Almacenar en nitrógeno líquido. Leer bien el prospecto antes de abrir el termo.


 Como con todo medicamento, mantener fuera del alcance de los niños.
 Tomar las medidas necesarias de precaución para manejo de productos congelados.
 No vacunar 21 días antes del sacrificio de las aves destinadas a consumo humano.

ESPECIES

Aves.

APLICACIÓN

Inyectable, vía subcutánea o in ovo.

PRESENTACIÓN

Ampolla congelada de 1.000 dosis y Diluyente Fort Dodge para vacunas de Marek. El diluyente se
presenta en sachets conteniendo 200, 400, 600, 800, 1200 y 2400 mL.

CERTIFICADO DE SENASA
16

01-341

7. BIBLIOGRAFÍA:
 Valladares de la Cruz, C. (2018, 20 julio). Diagnóstico diferencial de las enfermedades
inmunosupresoras. BM EDITORES.
https://bmeditores.mx/avicultura/diagnostico-diferencial-de-las-enfermedades-
inmunosupresoras/#:~:text=C),ENFERMEDAD%20DE%20MAREK.,Es%20una
%20enfermedad%20transmisible.

 https://www.fincacasarejo.com/enfermedades/marek-sintomas-transmision-vacunas-
prevencion

 https://avicultura.info/prevencion-y-control-de-la-enfermedad-de-marek/

 https://avicultura.info/prevencion-y-control-de-la-enfermedad-de-marek/

 https://www.expertoanimal.com/enfermedad-de-marek-en-aves-sintomas-diagnostico-y-
tratamiento-24678.html

También podría gustarte