Está en la página 1de 6

CARATULA

• PRESENTACIÓN

• INDICE

• INTRODUCCIÓN

Los plásticos se han desarrollado y utilizado ampliamente desde su invención a finales del siglo
XIX, y desde entonces ha sido imprescindible para la industria de alimentos.

Hoy en día, el plástico se ha convertido en una de las partes más importantes de la vida
cotidiana. Todos los días hay una inmensa cantidad de productos plásticos producidos y
consumidos en todo el mundo. Estos productos de plástico se encuentran casi en todas partes
e incluso en lugares en los que no pensamos dos veces acerca de su existencia. La dependencia
ha aumentado exponencialmente en los últimos cincuenta años. Mientras tanto, si bien hemos
utilizado una cantidad tan enorme de estos productos, también producimos enormes desechos
plásticos. No solo podemos disfrutar de los beneficios del uso de productos plásticos e ignorar
el impacto ambiental de los desechos plásticos.

Ambientalmente el plástico se está convirtiendo en una emergencia, ya que el daño que


produce este material al ecosistema es irreversible y la forma tradicional de tratar los desechos
plásticos es a través del envió al relleno sanitario, pero se sabe que causa serios problemas
ambientales. La incineración de los desechos puede producir algo de energía para su uso, esto
produce toxinas que pueden liberarse a la atmósfera y dejando restos de metal en la ceniza de
plástico quemado.

En el Perú, aunque el reciclaje está en desarrollo, aun es poco el material aprovechado y el


porcentaje enviado al relleno es abismal. Por ello la finalidad de este de esta empresa es
impactar de manera positiva y responsable con el medio ambiente y la ciudad. El reciclaje es
uno de los métodos de tratamiento que el gobierno y otras organizaciones ambientales
recomiendan y tratan; muchos países han sido legislados para gestionar los residuos plásticos,
especialmente en los países desarrollados, y esas legislaciones tienen un propósito común para
reducir el volumen de desechos plásticos que se envían a vertederos o incineración y alentar al
público a reciclar y reutilizar los desechos plásticos como nuevos productos para evitar la
generación de materiales plásticos no deseados.

• DESARROLLO DEL TEMA

➢ PARTE I - ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1. Razón o Denominación Social


ECOPLAST SAC

Razón social del plan de negocio Ecoplast.


Tipo de empresa SAC
Ubicación Puno Jr Los claveles
Concepto de negocio Reciclaje de productos inorgánicos
Potencial del mercado en cifras. 600,000 habitantes
Ventajas competitivas y Apoyo técnico por parte de del
propuestas de valor Municipio de Puno.
- Sin competencia directa en la
Región de Puno.
- Costo inicial del proyecto es bajo.
- Responsabilidad social ambiental.
otorgando educación y costumbre
de reciclar en la población.
Resumen de las inversiones iníciales
Proyecciones de ventas y Ventas de S/. 882.600 anual.
rentabilidad Rentabilidad: 40%
Conclusiones financieras y La empresa es viable gracias a la
evaluación de viabilidad rentabilidad
que ofrece y benéfico para la
comunidad de la región de
Puno con unos
costos e inversión inicial muy bajos
y pocos
competidores.

1.2. Giro del negocio


El reciclaje de plástico con Responsabilidad y compromiso ambiental y social
1.3. Misión, visión, objetivos.
Misión
La Cámara Peruana de la Industria de Reciclados Plásticos (ECOPLAST SAC
), tiene como misión promover la recolección y el reciclado de plásticos y crear las
condiciones que posibiliten una actividad rentable y sustentable.

Visión
• Promover actividades que minimicen la cantidad de residuos plásticos destinados a
disposición final y que afecten el medioambiente.
• Trabajar para que la actividad del reciclado de plásticos sea reconocida como una
industria fundamental que agrega valor a la sociedad.
• Representar y defender los intereses del sector ante las autoridades, la sociedad, la
industria relacionada y otras instituciones.
• Mantener contactos fluidos con instituciones similares del exterior.
• Desarrollar información estadística y técnica del sector que permita realizar
diagnósticos, medir la evolución y el aporte a la sociedad, y capacitar a los asociados.
• Colaborar con acciones que permitan incrementar la cantidad de plásticos disponibles
para su reciclado.
• Promover el desarrollo del negocio de los asociados de una manera sostenida y
armónica.
Valores
• Integridad: cumplir las normas en vigencia y realizar negocios fundados en normas de
ética empresarial.
• Excelencia y Conocimiento: profundizar el conocimiento de las disciplinas técnicas y
ambientales para asegurar el desarrollo sustentable en la búsqueda de una constante
superación.
• Compromiso socio-ambiental: brindar respaldo a las industrias y generar valor en la
calidad de vida de la sociedad.
Los objetivos de Retorna
En sintonía con las directrices europeas de residuos, Retorna promueve un cambio en el
modelo de producción y consumo que reduzca al máximo los residuos y maximice la
prevención, la reutilización y el reciclaje plástico.

Objetivo principal:
-Trabajar para la creación e implementación, a nivel privado, de un Sistema de Retorno de
envases de bebidas (sistema de Depósito, Devolución y Retorno) que permita recuperar y
reciclar al máximo los materiales de envases superando así los deficientes índices de
recogida actuales.

Objetivos generales:
-Contribuir a desarrollar políticas de 'Residuo cero' con el objetivo de avanzar desde la
actual cultura del usar y tirar, a una de aprovechamiento máximo de los recursos
mediante la reutilización y el reciclaje de calidad.

-Influir en la aplicación decidida de políticas, medidas e instrumentos que favorezcan la


prevención, la reutilización y el reciclaje de los residuos.

-Lograr que el vertido de residuos sea realmente una opción marginal y la incineración de
residuos una opción inviable o descartada.

Objetivos específicos:
-Abrir el debate a todos los agentes sociales y económicos sobre la necesidad del cambio
de normativa y modelo de gestión de los residuos de envases.

-Promover proyectos y acciones de I+D vinculados a la investigación y fomento del uso de


materiales reciclados, a los impactos ambientales del consumo actual y a los factores para
y hacia un consumo responsable.

-Difundir los beneficios ambientales, sociales y económicos de la prevención, reutilización


y reciclaje de los residuos y especialmente de los residuos de envases y los Sistemas de
Retorno de envases.

-Conseguir el compromiso de la sociedad cívil con el máximo número de apoyos posible


para que estos objetivos sean plausibles.

1.4. Estructura organizacional


ECOPLAST SAC
Direccion
general

Asesoria Junta de Sub Direccion


Juridica Accionistas General

Direcion Direccion Direccion de


Tecnica Finaciera Sostenivilidad

1.5. Reseña de la empresa

En Peru se tiran a la basura 13 millones de botellas PET (polietileno teleftarato) por día, que,
apiladas, permitirían construir un edificio de 57 pisos cada 24 horas. Y aunque son 100%
reciclables, solo se recupera un 10%, esto según datos de m, entidad conformada por
investigadores y representantes de la industria, que promueve un uso sustentable del plástico.

Una botella PET arrojada a la basura tarda más de 150 años en degradarse. Pero si se la
recupera y recicla, con ella se se pueden fabricar fibras textiles para confeccionar mantas,
prendas de vestir, bolsos, alfombras, calzado, cuerdas, cepillos, escobas o nuevos envases.
También hay experiencias en la fabricación de novedosos materiales como madera plástica
para pisos y muebles de exterior, hormigón plástico para la construcción y envases reforzados
para agroquímicos, entre otros.

Las ventajas de reciclar el plástico son múltiples, ya que un kilo de PET reciclado utiliza un 70%
menos de energía (mayormente de origen fósil, ya que la matriz energética argentina aún se
basa en un 80% en petróleo y gas) que un kilo de PET virgen. Además, se trata de una actividad
que genera empleo.

Sin embargo, “la falta de separación de residuos en el hogar, una logística adecuada y una ʻley
del envaseʼ, que obligue a las empresas a recuperar los mismos tras su consumo.

La entidad realiza cursos y capacitaciones tanto en escuelas como en organizaciones


comunitarias y cooperativas para enseñar a distinguir los diferentes tipos de plásticos y sus
usos. También lanzó una serie de sellos, con forma de una mano con el pulgar hacia arriba y las
siglas de los distintos tipos de plásticos (PET, PS y PVC, entre otros), para ayudar a su
identificación y correcto reciclado, así como una guía con sus usos más frecuentes.

En tanto, algunas decisiones gubernamentales con aparente buena intención, como la


prohibición del uso de bolsas de polietileno en los supermercados y de sorbetes, “no
solucionan el problema ya que no generan un cambio de hábitos pero, evidentemente,
prohibir es más fácil que educar”, apunta Ramos.

Bajo el paradigma de la economía circular, que busca aprovechar los recursos el mayor tiempo
posible, recuperarlos al final de su vida útil para transformarlos y devolverlos al proceso
productivo, los plásticos no se convierten jamás en residuos. “Los plásticos son 100%
reciclables y pueden volver a ser materias primas, generando en esta cadena nuevo valor y
empleos, tanto para su recuperación, diseño y nuevo procesamiento”.

El problema es su baja tasa de recuperación, el hecho de que muchas veces están mezclados, y
en algunos casos no encuentran un mercado para su comercialización.

1.6. Bienes o servicios ofrecidos

Tipo de Tipo de Plástico Aplicaciones Característica


resina reciclaje s de
plástica todos los
residuos
Termo Mecánico post- Polietileno Botellas de Medio a alto
plásticos industrial Tereftalato gaseosa, grado de
agua, aceite, contaminación
vinos, orgánica
bebidas Diversidad de
refrescantes formas
entre otros y tamaños
Mecánico Polietileno Canastas o Medio a alto
post-consumo de alta cubetas grado de
densidad de leche, contaminación
cerveza, orgánica
refrescos,
transporte
de frutas,
botellas
Químico Polietileno Vasos Medio a alto
desechables, grado de
vasos de agua, contaminación
vasos, platos y orgánica
cubiertos
desechables
Recuperación Empaques y Medio a alto
de energía embalajes de grado de
materias primas contaminación
orgánica

También podría gustarte