Está en la página 1de 16

VENEZUELA

SITUACIÓN GENERAL Y TENDENCIAS nen una densidad demográfica de menos de 5 habitantes por
km2. En 1996, 85,4% de los habitantes vivían en zonas urba-
Contexto socioeconómico, político y demográfico nas, y de estos, 72% residían en ciudades de más de 50.000
habitantes.

L
a República de Venezuela tiene una extensión territorial El censo indígena de 1992 demostró la existencia de 38
de 916.445 km2. Está integrada por 22 estados, un Dis- grupos étnicos autóctonos que constituían 1,5% de la pobla-
trito Federal y dependencias federales (grupo de islas ción del país; 28 grupos se encontraban en los estados fronte-
en el mar Caribe). Los estados y el Distrito Federal se dividen rizos Zulia, Amazonas y Bolívar. El 34% de la población indí-
en 330 municipios, que constituyen unidades políticas prima- gena pertenecía a la etnia wayuu, 12,9% a la warao y 10,5% a
rias y autónomas dentro de la organización nacional. Los mu- la pemón.
nicipios, a su vez, se dividen en parroquias y municipios capi- La tasa de crecimiento total de la población fue de 2,3% en
tales. En diciembre de 1995 se realizó la tercera elección por 1992, 2,1% en 1993 y 1994 y 2,0% en 1995. La tasa de natali-
votación directa y secreta de gobernadores, alcaldes, conceja- dad disminuyó progresivamente de 27,4 por 1.000 habitantes
les de las cámaras municipales y miembros de las juntas en 1992 a 23,8 por 1.000 habitantes en 1995. La tasa global de
parroquiales. Se eligieron también los diputados de las asam- fecundidad varió de 3,3 hijos por 1.000 mujeres en 1992 a 2,9
bleas legislativas estatales y se profundizó el proceso demo- en 1995. Las mujeres de 20 a 29 años presentan la tasa más
crático y de descentralización política y administrativa. alta de fecundidad. Las migraciones han tenido un comporta-
En el período 1993–1996 el país mostró inestabilidad en su miento variable: en 1992 se observa un saldo negativo
crecimiento económico, el PIB creció en 1993 (0,4%) y en (–11.752) que se acentuó en 1994 (–90.670) para volverse po-
1995 (2,2%) y decreció en 1994 (–2,8%) y en 1996 (–1,6%). sitivo en 1995 (6.961).
En el mismo período, la inflación fue de 38,1% en 1993 y al- La población venezolana es joven: 12,6% pertenece al
canzó su máximo valor histórico en 1996 (103,2%). El PIB grupo de menores de 4 años, 23,6% al de 5 a 14 años y 55,5%
per cápita fue de US$ 2.862 en 1993, $2.370,7 en 1994, al de menores de 25 años. Solo 4,1% de la población perte-
$3.470,2 en 1995 y $2.804 en 1996. En 1996, el Gobierno ini- nece al grupo de 65 años y más; sin embargo, este grupo está
ció un plan de acción en materia fiscal, monetaria y cambia- creciendo a un ritmo mayor que el de la población total. La
ria con el objeto de abatir la inflación, restablecer el equilibrio esperanza de vida al nacer en 1995 fue de 72,2 años (69,3
fiscal, reestructurar y fortalecer el sistema financiero, estable- para los hombres y 75,1 para las mujeres).
cer un nuevo modelo de seguridad social, transferir recursos Estimaciones de pobreza efectuadas por la Encuesta de
hacia los sectores más vulnerables y transformar estructural- Hogares de la Oficina Central de Estadística e Informática
mente la economía y el marco institucional legal. (OCEI) indican que hasta el 30 de junio de 1994, 27,3% de la
La población estimada para 1996 era de 21.377.426 habi- población venezolana presentaba necesidades básicas insatis-
tantes y la densidad demográfica de 23,84 habitantes por fechas (NBI) y 21,6% se encontraba en situación de pobreza
km2. La densidad poblacional más alta se encuentra en el Dis- extrema. Las entidades federales con mayor cantidad de per-
trito Federal, con 1.181,20 habitantes por km2. Los estados sonas en situación de pobreza extrema eran Apure, Delta
con más de 200 habitantes por km2 están ubicados en la costa Amacuro, Amazonas y Portuguesa.
(Carabobo, Miranda, Aragua y Nueva Esparta). Los estados El costo anual de la canasta normativa concertada de ali-
fronterizos (Apure, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro) tie- mentos fue de US$ 157 en 1993, $153 en 1994, $195 en 1995 y

571
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

$156 en 1996. Con el salario mínimo de 1996, el empleado pú- gundo lugar a las enteritis y otras enfermedades diarreicas,
blico tenía acceso a 63% de esta canasta, el privado a 95,4% y que representaron 8,2% del total de APVP. Los accidentes de
el rural, a 57%. Los desocupados constituían 7,1% de la po- tráfico y los tumores ocuparon el tercer y cuarto lugar, respec-
blación en 1992, 10,2% en 1995 y 12,4% en 1996. tivamente. Si se excluyen las defunciones de menores de 1
En 1995 el porcentaje de analfabetismo fue de 7,2%, 6,5% año, los accidentes de tráfico son los que aportan mayor nú-
para los hombres y 8,0% para las mujeres, pero en la pobla- mero de APVP. La proporción de APVP según el sexo muestra
ción de 10 a 24 años de edad el analfabetismo masculino fue que en los hombres los accidentes de tráfico y los homicidios
de 3,5%, es decir, dos veces superior al femenino. El analfabe- ocupan el segundo y tercer lugar, mientras que en las mujeres
tismo en la población indígena mayor de 10 años fue de 41%. estos lugares los ocupan el cáncer y las enteritis y otras enfer-
medades diarreicas respectivamente.

Morbilidad y mortalidad
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD
La tasa bruta de mortalidad fue de 4,4 por 1.000 habitantes
para 1992 y de 4,2 por 1.000 habitantes para 1995; se observa Análisis por grupos de población
poca variación en los últimos años. No existen estudios sobre
el subregistro, pero el Centro Latinoamericano de Demografía La salud del niño
(CELADE) lo estima en 13,2%, con una tasa de 5,4 por 1.000
habitantes para el período 1990–1995. La tasa de mortalidad infantil registrada de 1992 a 1995 es
En 1995, las tasas de mortalidad por cinco grandes grupos estable, con valores cercanos a 23,5 por 1.000 nacidos vivos.
de causas señalan en primer lugar a las enfermedades del Existen diferencias entre los estados del país; en 1995, Bolí-
aparato circulatorio (142,1 por 100.000 habitantes), seguidas var,Amazonas, Zulia y Trujillo registraron tasas de 36,1 a 31,1
por las causas externas (69,9), los tumores (60,9), las enfer- por 1.000 nacidos vivos, mientras que en Anzoátegui y Sucre
medades transmisibles (46,1) y ciertas afecciones originadas las tasas fueron de 7,5 y 10,4 por 1.000, aunque se estima que
en el período perinatal (25,8). Para el mismo grupo de cau- en estos estados existe un importante subregistro de la mor-
sas, la comparación con las tasas de mortalidad de 1989 in- talidad y la natalidad. La mortalidad infantil depende en 59%
dica que las enfermedades cardiovasculares se mantuvieron de la mortalidad neonatal, que se ubicó en 13,4 por 1.000 na-
en primer lugar, con un incremento de 7,0%, las causas exter- cidos vivos en 1995.
nas pasaron al segundo lugar, con un aumento de 43,8% y Las principales causas de muerte en los menores de 1 año
desplazaron al tercer lugar a los tumores, que experimentaron son la hipoxia, la asfixia y otras afecciones respiratorias
una disminución de 0,3%, las enfermedades transmisibles (31,1%), las enteritis y otras enfermedades diarreicas
pasaron al cuarto lugar, con una disminución de 17,5%, y (17,9%) y las anomalías congénitas (11,7%).
ciertas afecciones originadas en el período perinatal conti- No hay datos nacionales de bajo peso al nacer, pero los in-
nuaron en el quinto lugar, con una reducción de 32,9%. Los formes de la Maternidad Concepción Palacios, la mayor del
síntomas y estados morbosos mal definidos representaron país y centro de referencia para los casos de más alto riesgo,
1,49% del total de muertes registradas en 1995, porcentaje si- señalan que el porcentaje de niños nacidos con peso inferior a
milar al de 1992 (1,63%). 2.500 gramos se redujo de 16,0% a 12,1% de 1990 a 1994.
La distribución de la mortalidad en 1995 revela que las cau- De 1992 a 1995 la tasa de mortalidad en el grupo de 1 a 4
sas externas fueron cinco veces más frecuentes en el sexo mas- años de edad se mantuvo estable, con cifras cercanas a 1,2 por
culino (115,2 por 100.000 habitantes). Estas correspondieron 1.000 habitantes de esa edad. En este grupo, las enteritis y
a accidentes (74%), homicidios (19%) y suicidios (7%). En otras enfermedades diarreicas ocuparon el segundo lugar
1992 murieron por homicidio 13 hombres por cada mujer, como causa de muerte después de los accidentes.
cifra que aumentó en 1995 a 16 hombres por cada mujer.
Las tasas de mortalidad específicas por grupos de edad en
1995 son similares a las de 1989. La tasa de mortalidad infan- La salud del niño de escuela primaria y del adolescente
til se mantuvo en 23,1 por 1.000 nacidos vivos y si se calcula
la tasa considerando un subregistro de 13,2% para las defun- En 1994, la primera causa de muerte en los niños de es-
ciones y 4% para los nacimientos, esta asciende a 27,4 por cuela primaria fueron los accidentes (32%), seguidos de los
1.000 nacidos vivos. tumores malignos y las anomalías congénitas, con 14,8% y
El análisis de la mortalidad según los años potenciales de 12,0% respectivamente. En ese mismo año, las causas de
vida perdidos (APVP) para 1995, ubica en primer lugar a muerte más frecuentes en el grupo de 10 a 14 años de edad
ciertas afecciones originadas en el período perinatal y en se- fueron también los accidentes y los tumores malignos. Entre

572
Venezuela

los 15 y los 19 años de edad los homicidios pasaron a ocupar tus (2,1%). En los adultos mayores se observa sobremorta-
la segunda causa de muerte. El análisis de la mortalidad lidad en los hombres.
según el sexo muestra que la principal causa de muerte
en los varones fueron los homicidios y en las mujeres, los
accidentes. La salud de los trabajadores

Según datos de la OCEI, en 1994 la población económica-


La salud del adulto mente activa era de 7.903.400 personas (5.390.600 hombres y
2.512.800 mujeres) y el porcentaje de desocupación era de
La tasa global de fecundidad ha ido descendiendo paulati- 8,6%. La tasa de participación laboral de las mujeres mayores
namente. La más alta se registró en el grupo de 20 a 24 años, de 15 años ha crecido desde el decenio de 1960, pero en los
seguido por el de 25 a 29 años. Sin embargo, los estados de últimos años fue más pronunciado el crecimiento en las de 25
Barinas, Monagas, Apure, Cojedes, Guárico, Sucre, Portuguesa a 44 años de edad.
y Yaracuy presentaron tasas de fecundidad comparativamente Una serie de disposiciones limitan la jornada laboral de los
elevadas en las edades de la adolescencia. Estudios realizados menores. Por ley, los menores de 14 años no pueden trabajar.
en el país encontraron que las mujeres analfabetas que resi- Los de 14 a 16 años necesitan una autorización especial, pero
den en la zona rural tienen como promedio 8 hijos, en com- no pueden realizar trabajo nocturno o a destajo y sus jorna-
paración con las mujeres universitarias, que presentan un das no deben exceder las seis horas y media diarias. Según
promedio de 2,1 hijos. Según cifras del Ministerio de Sanidad la Escuela de Gerencia Social, dependiente del Ministerio
y Asistencia Social, del total de partos de 1994, 95,3% fueron de la Familia, entre 1981 y 1991 el porcentaje de personas de
atendidos por médicos. 15 a 19 años incorporadas al mercado laboral creció de 7,7%
La mortalidad por complicaciones relacionadas con el em- a 12,8% respectivamente y el de 10 a 14 años aumentó de
barazo en el grupo de 15 a 49 años constituyó 6,8% de las 0,8% a 1,2% respectivamente. Estos datos ponen en evidencia
muertes ocurridas en el período 1993–1995, con tasas de 6,2, el aumento del trabajo de menores.
6,9 y 6,5 por 10.000 nacidos vivos, respectivamente. En este
período, las principales causas de muerte fueron la hiperten-
sión que complica el embarazo, el parto y el puerperio La salud de los discapacitados
(28,5%), la hemorragia anteparto, abruptio placentae y pla-
centa previa (14,2%), y el aborto no especificado (13,6%). El Programa de Atención a los Discapacitados del Ministe-
rio de Sanidad y Asistencia Social estima que 10% de la po-
blación presenta algún tipo de discapacidad. Se considera que
La salud del adulto mayor este porcentaje tiende a aumentar debido al envejecimiento
de la población, los accidentes de todo tipo y las enfermeda-
Según datos de la OCEI, en 1990 la población de 65 años y des degenerativas.
más era de 717.774, cifra que representaba 3,7% de la pobla- El Sistema Sanitario Nacional incluye una estructura de
ción. En 1994 el porcentaje de adultos mayores era de 4,0% y Servicios de Medicina Física y Rehabilitación que atiende a
en 1995, de 4,8%. 2% de la población discapacitada estimada. Hasta ahora, las
En 1990, 26,5% de los ancianos se declaró ocupado, 41,3% actividades se han centrado en aspectos diagnósticos y tera-
desempeñaba algún oficio en el hogar; 68% de esta población péuticos. Se advierten problemas de registro estadístico y se
realizaba actividades útiles para la familia. El 73,5% eran eco- ha iniciado un sistema de información que permitirá conocer
nómicamente dependientes. Los hogares con ancianos, y en mejor la realidad de este sector de la población.
particular los encabezados por estos, tenían un ingreso per
cápita menor. No se cuenta con información actualizada de
años posteriores que permitan apreciar las modificaciones La salud de los indígenas, de las poblaciones fronterizas y de
del ingreso a causa de los efectos inflacionarios. otros grupos especiales
En 1994, las principales causas de mortalidad eran las en-
fermedades del corazón (42,5%), el cáncer (18,6%), las enfer- Venezuela cuenta con una rica y compleja diversidad socio-
medades cerebrovasculares (15,5%) y la diabetes mellitus cultural indoamericana a pesar de que la población indígena
(6,7%). El Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología se- solo representa 1,5% del total de habitantes del país. Los gru-
ñaló que en 1996 las cuatro primeras causas de morbilidad pos aborígenes adquieren relevancia en algunos estados y mu-
según motivo de la consulta fueron la hipertensión arterial nicipios fronterizos como Zulia (municipio Páez, con 88,9% de
(7,3%), la artritis (6,4%), la gripe (3,3%) y la diabetes melli- la población indígena, y Mara, con 32%), Delta Amacuro (mu-

573
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

nicipio Antonio Díaz con 82,9% de población indígena y Pe- En el Estado Zulia se siguió ejecutando el programa de
dernales, con 40,5%), y Amazonas (a excepción de Atures, control de la hepatitis B en el período 1992–1995 y se avanzó
todos los demás municipios tienen población indígena). El en la vacunación de 56 comunidades indígenas (3.500 perso-
resto de las etnias indígenas se asientan en los estados de Mo- nas) de las etnias yucpa y baré, en las que se aplicaron 7.141
nagas y Anzoátegui, que tienen fronteras marítimas. dosis.
Entre los problemas críticos regionales y de la población En 1992, la tasa de incidencia de tuberculosis en el Estado
indígena se señalan la migración rural-selvática a las zonas Zulia fue de 27,7 por 100.000 habitantes en la población no
urbanas, la minería ilegal y destructora del ecosistema, el es- indígena y de 167,9 en la población indígena. En el grupo de 1
trangulamiento económico, la evangelización compulsiva, el a 4 años la tasa fue de 11,5 por 100.000 habitantes en la po-
hostigamiento, las agresiones físicas y los problemas médico- blación no indígena y de 116,6 en la población indígena. Las
sanitarios. Los problemas médico-sanitarios investigados son cifras ponen de relieve la elevada transmisión de la enferme-
la gastroenteritis y la disentería, la malaria, la hepatitis B y la dad entre los grupos indígenas, situación que se agrava por el
oncocercosis, todas ellas enfermedades endémicas graves que elevado porcentaje de abandono del tratamiento (18%).
afectan a las poblaciones indígenas en el Estado Amazonas. El Consejo Nacional de Frontera es responsable de las polí-
Para enfrentar estos problemas se han puesto en marcha pro- ticas indígenas. Sobre la base del proyecto de Ley de Comuni-
gramas de atención en Amazonas y Zulia. La malaria es endé- dades, Pueblos y Culturas Indígenas, el Consejo propuso la
mica en la mayor parte de los estados Amazonas y Bolívar, y aplicación de un régimen de educación intercultural bilingüe
constituye la mayor causa de mortalidad registrada (40,1%) y de un plan de dotación de tierras a las comunidades indíge-
entre los yanomamis de Amazonas. nas, así como la incorporación y gestión de recursos para el
Estudios del Centro Amazónico para Investigación y Con- desarrollo sostenible de dichas comunidades en los planes,
trol de Enfermedades Tropicales Simón Bolívar (CAICET) proyectos y programas regionales.
sobre hepatitis B en los yanomamis de Amazonas (localida-
des de Parima y Mavaca), indican que entre 58,3% y 84,0% de
la población se infecta en algún momento de su vida. La he- Análisis por tipo de enfermedad o daño
patitis B es la tercera causa de muerte registrada después de
la malaria y la desnutrición. Enfermedades transmisibles
En el Estado Amazonas (Mavaca) la gastroenteritis, las di-
senterías amibianas y la helmintiasis constituyen la primera Enfermedades transmitidas por vectores. La zona de
causa de consulta y la cuarta causa de muerte registrada. La transmisión de la malaria abarca 23% de la superficie del país
situación empeora en las zonas que no cuentan con asistencia por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar y afecta a
médica. 713.394 habitantes; la zona de malaria erradicada o en fase de
La oncocercosis se distribuye en la cuenca del río Orinoco mantenimiento comprende 460.397 km2 (76,8% de la zona
y se extiende hacia el Estado Bolívar; el foco continúa hacia el original) y afecta a 16.914.622 habitantes; las regiones en fase
Brasil. El nivel de endemicidad varía de 4% a 76% y alcanza de ataque son los estados Apure, Barinas, Táchira y Zulia,
condiciones de hiperendemia en el Alto Orinoco. La etnia más donde el vector principal es Aedes nuñeztovari, de comporta-
afectada es la yanomami. Estudios realizados indican que miento exofílico, y los estados Apure, Bolívar y Amazonas, ha-
existe una fuerte correlación entre altitud y endemicidad de- bitados por etnias indígenas y grupos de población minera y
bido al incremento de la variedad de especies vectoras y de la maderera, donde el vector principal es A. darlingi. El sistema
densidad de picada a mayor altura. de detección de casos se mantiene en un promedio de
Los servicios médicos del Estado Amazonas (1 hospital 198.000 muestras hemáticas anuales. Del total de infecciones,
con 65 camas, 7 dispensarios rurales ambulatorios y 40 dis- 91% fueron por Plasmodium vivax, 8,4% por P. falciparum,
pensarios sin médico) ofrecen poca cobertura para tan ex- 0,2% por P. malariae y 0,4% mixtas. Hasta junio de 1997, la
tenso territorio (177.617 km2 con una densidad de 0,53 habi- malaria presentaba un incremento relativo de 19,1% en rela-
tantes por km2); además, el acceso a los servicios resulta ción con igual período de 1996 y el número de casos ascendía
difícil para algunas comunidades. Independientemente de a 14.610.
estos centros, se llevan a cabo actividades en el marco de los En cuanto a la enfermedad de Chagas, se estima una pobla-
programas de Dermatología Sanitaria (control de oncocerco- ción de riesgo de 3 millones de habitantes. Entre septiembre y
sis y leishmaniasis), de Malariología (control de malaria y pa- diciembre de 1995, en 20.902 viviendas exploradas se encon-
rasitosis) y de la División de Fiebre Amarilla y Peste, depen- tró un índice de infestación por triatominos de 3,1% y de in-
dientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el fección por Trypanosoma cruzi de 15,8%. De enero a agosto de
Instituto de Biomedicina y el Centro de Investigación de la 1996, el índice de infestación encontrado en 18.747 viviendas
Universidad Central de Venezuela. exploradas fue de 0,8% y el índice de infección por Trypano-

574
Venezuela

soma cruzi fue de 13,6%. De septiembre a diciembre de 1995 meses a 14 años y alcanzó una cobertura de 98%, disminuyó
el porcentaje de seropositividad humana fue 6,2% y en 1996, considerablemente la cantidad de casos confirmados. En
4,3%. Se estima en 800.000 la cantidad de personas infec- 1995 el descenso fue de 96%; se registraron 652 casos con 1
tadas. defunción, y se confirmaron 172. En 1996 se confirmaron 65
No ha habido casos de fiebre amarilla en años recientes casos de 681 sospechosos.
(1992 a 1997). Entre 1994 y 1996 se incrementó la vacunación En el último trienio disminuyó la cantidad de casos y de
en 350%. En 1996 se aplicaron 1.470.742 dosis en los estados defunciones por tos ferina. En 1994 se produjeron 808 casos y
Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Federal, Tá- 21 defunciones; en 1995, 510 casos y 25 defunciones y en
chira, Portuguesa, Guanare y Mérida. 1996, 384 casos y 7 defunciones.
En el período 1990–1996 no se registraron casos de peste La estrategia de intervención para la reducción del tétanos
humana, y el único foco existente en la actualidad, localizado neonatal, especialmente en las parroquias con condiciones
en el Estado Aragua, está inactivo. de vida deficientes, permitió una reducción de 37 casos en
En los años 1989 y 1990 se produjo un repunte de casos de 1991 a 17 en 1995, con 7 muertes. Los estados Apure y Zulia
dengue y desde entonces la enfermedad es endémica. En el han registrado casos ininterrumpidamente en el período
quinquenio 1991–1995 la tendencia de esta enfermedad, 1989–1994.
tanto en su forma clásica como hemorrágica, fue ascendente. En cuanto a las coberturas de vacunación, las tasas de
En 1995 se produjo la mayor cantidad de casos: 32.280, más deserción entre la primera y la tercera dosis para las vacu-
del doble que en 1994; 5.380 (16,6%) presentaron la forma nas antipoliomielítica y triple (DPT) en general son mayores
hemorrágica, con 43 defunciones, y 25 casos fueron confir- que 20%.
mados mediante pruebas de laboratorio. La tasa de letalidad
fue de 0,13%. Predominó el serotipo 4, a diferencia de años Cólera. En junio de 1996 se reintrodujo el cólera en el país;
anteriores, cuando los serotipos predominantes eran el 1 y el los primeros casos correspondieron a indígenas wayuus del
2. No se identificó el serotipo 3 en las muestras procesadas. Estado Zulia. La epidemia se extendió, afectando fundamen-
En 1996 se notificaron 9.180 casos de dengue; 18% corres- talmente a los habitantes de los territorios con peores condi-
pondieron a la forma hemorrágica, con 13 defunciones. Los ciones de vida de los estados Delta Amacuro, Mérida, Aragua,
estados con mayor morbilidad fueron Barinas, Amazonas, Monagas, Miranda y el Distrito Federal. Hasta el 12 de julio de
Aragua, Mérida y Lara. 1997 se habían notificado 1.972 casos con 50 defunciones (le-
En los últimos años la transmisión de esquistosomiasis ha talidad de 2,5%).
estado limitada a focos aislados. La prevalencia se mantuvo
por debajo de 2%. Entre 1990 y 1996 se confirmaron 2.731 Enfermedades crónicas transmisibles. El riesgo anual
casos mediante pruebas serológicas. de infección por bacilos de la tuberculosis se estima entre
Existen tres grandes focos endémicos de oncocercosis: el 0,2% y 0,4% y la tasa de notificación de casos nuevos de tu-
nororiental, que comprende los estados Sucre, Anzoátegui y berculosis pulmonar presentó un incremento de 14% desde
Monagas, donde se registraron 61% de los casos del país, el 1993. No se observa aumento de casos entre los menores de
norcentral, que abarca los estados Aragua, Carabobo, parte de 15 años. En el grupo de 5 a 24 años el aumento corresponde a
Guárico,Yaracuy, Cojedes y el Distrito Federal, con 39% de los las formas pulmonares sin confirmación bacteriológica. Se
casos, y el meridional, que comprende la parte sur de los esta- advierte un aumento de diagnósticos de casos nuevos con
dos Amazonas y Bolívar y afecta principalmente a las etnias confirmación bacteriológica en el grupo de 25 a 44 años. En
yanomami, piaroa y makiritare. Se estima que en 1995 había 1995 se registraron 3.056 casos y se evaluaron 2.765; al final
no menos de 70.000 casos activos de oncocercosis. del tratamiento 75% resultó con frotis negativo. En 1996 hubo
3.195 casos pulmonares nuevos y 726 extrapulmonares, con
Enfermedades inmunoprevenibles. El último caso con- 212 recaídas. El Programa de Control de la Tuberculosis uti-
firmado de poliomielitis se registró el 21 de marzo de 1989 y liza sistemáticamente la baciloscopia para el diagnóstico de
el último caso compatible se categorizó en 1993. En 1995 se tuberculosis en sintomáticos respiratorios. La quimioterapia
notificaron 104 casos de parálisis fláccida aguda, sin que convencional de corta duración (menos de 9 meses) se admi-
se confirmara ninguno. Esta cifra representa una disminu- nistra a todos los pacientes con esputo positivo. Se utiliza el
ción de 5,45% con respecto a 1994, año en que se notificaron sistema de registro y notificación recomendado por la OMS y
110 casos que resultaron descartados. se evalúa el resultado de los tratamientos de los casos nuevos.
El último caso de difteria se notificó en el Estado Zulia En 1995 se registraron 3.954 casos de lepra, de los cuales
en 1992. más de 65% habrán sido dados de alta entre 1996 y 1997. En
El Plan de Eliminación del Sarampión, que se inició en 1996 se notificaron 564 casos nuevos, cifra que representa un
1994 con una Jornada Nacional de Vacunación de niños de 9 incremento de 12,3% en relación con 1995 (cuando se detec-

575
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

taron 504 casos nuevos). Esto se considera positivo, pues con- fueron Mérida, Monagas y Lara, con tasas promedio de 24,4,
tribuye a la disminución de la morbilidad oculta, calculada en 22,0 y 20,8 por 100.000 habitantes, respectivamente. En 1995
500 casos. En 1997 se estima que se podrá declarar la fase de y 1996 casi 80% de los casos ocurrieron en menores de 15
eliminación, de acuerdo con la meta planteada por la OMS años; dentro de este grupo el mayor riesgo correspondió a los
de prevalencia menor de 1 caso por 10.000 habitantes. menores de 5 años y particularmente a los menores de 1 año
(en 1995 se registró una tasa de 3,4 por 100.000 recién naci-
Infecciones respiratorias agudas. Estas enfermedades dos vivos). Los dos serotipos circulantes son el B y el C, que
representan la quinta causa de muerte en menores de 1 año y representan 18,5% y 37,0% de los serotipos identificados
la tercera en el grupo de 1 a 4 años. La tendencia de la morta- en 1995.
lidad en estos grupos de edad es estable (1989–1995). Los es- En agosto de 1995 se inició una epidemia de encefalitis
tados con mayor riesgo de muerte en la población menor de 5 equina, la primera en los últimos 20 años, con una incidencia
años por esta causa son Delta Amacuro, Zulia y Trujillo. Se es- superior a la notificada en brotes previos. Se registraron
tima que se producen de 7 a 9 episodios por niño por año en 12.317 casos con una tasa de letalidad baja, de 0,2% (24
zonas urbanas y de 2 a 4 en zonas rurales. Las infecciones res- muertes). La enfermedad afectó a los estados Zulia, Lara, Fal-
piratorias agudas representan 40% de los motivos de consulta cón, Yaracuy, Carabobo y Trujillo. Zulia presentó 90,8% de los
externa y 40% de las hospitalizaciones en los servicios de pe- casos y 62,5% de las defunciones y la población wayuu fue la
diatría. más afectada. El primer caso observado en equinos se noti-
ficó a fines del mes de abril (semana 14) en el Estado Yaracuy.
Rabia. En 1994 no se informaron casos de rabia humana; En la semana 20 se confirmó en el Estado Falcón la presencia
en 1995 se inició una epidemia en el Estado Zulia y se notifi- de la enfermedad en equinos y en la semana 24 los primeros
caron cinco casos. En 1996 los casos notificados fueron cua- casos humanos. El 59% de los casos registrados se presenta-
tro, todos por mordeduras de cánidos. ron entre los 5 y los 24 años de edad. En el momento de la epi-
demia, la cobertura de vacunación en equinos era muy baja.
Sida y otras enfermedades de transmisión sexual. De En 1994 se registraron 4 casos de fiebre hemorrágica vene-
1993 a 1996 el número de casos de sida notificados fue 966 zolana, en 1995, 8, y en 1996, 40 casos con 12 defunciones.
en 1993, 1.003 en 1994, 746 en 1995 y 226 en 1996, con un Esta incidencia supera la de los años anteriores, con una leta-
total acumulado de 2.941. La tasa de incidencia anual por lidad de 30%. En ese período hubo considerable actividad
1.000.000 de habitantes entre 1993 y 1995 fue de 46,2 en agrícola en las zonas afectadas. El grupo de edad más afec-
1993, 46,9 en 1994 y 34,1 en 1995. La tasa de incidencia por tado fue el de 15 a 45 años (70% de los casos en 1996). Los re-
1.000.000 de habitantes para los hombres fue de 4,6 en 1993, sultados preliminares de investigación sobre los reservorios
7,9 en 1994 y 18,4 en 1995, y para las mujeres, 0,8 en potenciales señalan al roedor Zigodontomys brevicauda.
1993, 1,1 en 1994 y 20,0 en 1995. La razón hombre/mujer de La incidencia de la forma cutánea de leishmaniasis se
los casos de sida notificados fue de 6,0 en 1993, 7,1 en 1994 y mantuvo estable en los últimos tres años, con una tasa de in-
9,2 en 1995. El grupo de edad de mayor riesgo es el de 20 a 49 cidencia nacional superior a 1 por 10.000 habitantes. En 1996
años. La mayor cantidad de casos se notificaron en el Distrito se registraron 1.409 casos, con un estimado de 2.234. Se con-
Federal, incluido el municipio Sucre del Estado Miranda; le sidera que por cada caso notificado existe uno o más sin re-
siguen en orden de frecuencia los estados Nueva Esparta, gistrar. Los estados con tasas más altas fueron Trujillo, Mé-
Aragua, Mérida y Bolívar. rida, Lara, Táchira, Sucre y Anzoátegui. Hasta octubre de 1996
Según cifras del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se registraron 33 casos de leishmania visceral (kala–azar). En
en el trienio 1993–1995 la blenorragia presentó una tasa de el Estado de Anzoátegui se registraron prácticamente la
72,8 por 100.000 habitantes; en 1996 la tasa descendió a 54,1 mitad de los casos del país, seguido por Nueva Esparta.
por 100.000 habitantes. En el mismo trienio la sífilis mostró
una tasa de 40 por 100.000 habitantes y en 1996 esta bajó a
24,1 por 100.000 habitantes. Se considera que el descenso de Enfermedades no transmisibles y otros problemas
1996 se debe al subregistro en la notificación. relacionados con la salud

Enfermedades emergentes y reemergentes. La tasa de Enfermedades y deficiencias de la nutrición y del me-


morbilidad por meningitis en el período 1990–1995 presentó tabolismo. El Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricio-
un comportamiento irregular: hasta 1993 aumentó de 6,7 a nal (SISVAN), que funciona en los establecimientos de aten-
10,5 por 100.000 habitantes, en 1994 descendió y en 1995 ción médica del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, es
llegó a 11,4 por 100.000 habitantes. Se reconoce una mejoría el encargado de recoger la información nutricional en todo el
en la notificación de los casos. Los estados con mayor riesgo país. El criterio diagnóstico de desnutrición global utilizado

576
Venezuela

en el SISVAN es el peso por debajo de dos desviaciones están- y 47,1%. En 1993 se inició por decreto gubernamental la for-
dar de la mediana de referencia (Centro Nacional de Estadís- tificación con hierro (fumarato ferroso) de la harina de maíz
ticas de Salud de los Estados Unidos) para la edad cronoló- (50 mg/kg) y de la harina de trigo (20 mg/kg). Un estudio
gica (peso para la edad). En los menores de 15 años la comparativo de la prevalencia de anemia y ferropenia en es-
proporción de niños de bajo peso para la edad descendió de colares de la ciudad de Caracas de 7, 11 y 15 años de edad
16,2% en 1990 a 11,6% en 1995. Se observan diferencias entre pertenecientes a los estratos de pobreza crítica y pobreza ex-
estados y las mayores proporciones se encuentran en Portu- trema mostró que un año después de la fortificación de las
guesa (20,8%), Delta Amacuro (16,6%), Apure (15,6%), Mi- harinas la prevalencia tanto de ferropenia (20,4%) como de
randa (14,2%) y Cojedes (13,5%). La proporción de menores anemia (9,3%) se redujo a la mitad respecto de 1992 (42,9%
de 2 años con bajo peso también descendió de 16,8% en 1990 de ferropenia y 19,0% anemia) y el consumo de hierro per cá-
a 11,9% en 1995, así como la de niños entre 2 y 6 años, que de pita aumentó para los estratos IV y V de 14,3 y 13 mg por día
29,9% en 1990 se redujo a 23,7% en 1995. En el primer tri- en 1989 a 18 mg y 16,9 mg por día respectivamente en 1994.
mestre de 1996 la proporción fue de 20,9%. En Barinas se re- Los trastornos por deficiencia de yodo constituyen un pro-
gistró un valor de 34,56%, en Apure 32,73%, en Delta Ama- blema de salud pública y la Región Andina Venezolana se
curo 29,73%, en Amazonas 26,46%, y en Cojedes 25,78%. considera zona endémica de bocio. El Instituto Nacional de
Estos datos se deben interpretar con cautela, ya que solo refle- Nutrición, a través del Programa Nacional de Control y Elimi-
jan la situación de los niños que acuden a los servicios de nación de la Deficiencia de Yodo realizó estudios de estos
salud del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. trastornos en la Región Andina (en Mérida en 1993, en Truji-
En comparación con el bienio 1991–1992, en 1993 se in- llo en 1994 y en Táchira en 1995) en una muestra de 14.074
formó un aumento de las tasas de mortalidad por deficiencias escolares de 7 a 14 años, y detectó una prevalencia de bocio
de la nutrición en menores de 15 años; entre los cuales los de 63,5% (bocio grado Ia 40,1%, bocio grado Ib 20,7% y
más afectados fueron los menores de 1 año. Los estados con bocio grado II 2,7%). La prevalencia de bocio era de 62,4% en
las mayores tasas de mortalidad por deficiencias de la nutri- las zonas urbanas y 65,4% en las rurales.
ción fueron Delta Amacuro (20,6 por 100.000 habitantes), Una evaluación de la excreción urinaria de yodo en 9.592
Amazonas (17,4 por 100.000 habitantes) y Monagas (8,3 por escolares distribuidos en 153 localidades de las zonas urbana
100.000 habitantes). Todos ellos presentan altos porcentajes (59) y rural (94) de los tres estados andinos mostró una me-
de NBI. diana de excreción urinaria de yodo por debajo de 10 mg/dl
En 1994 la prevalencia de exceso de peso (definido como en 43,6% de las localidades rurales y 13,5% de las urbanas, lo
peso para la talla superior al percentil 90) notificada por el que indica que la exposición al riesgo sigue siendo alta en las
SISVAN fue superior en todos los grupos de edad en compa- primeras. En 1966 se estableció la obligatoriedad de yodar la
ración con 1988. En los niños de 2 a 6 años la prevalencia sal. El Instituto Nacional de Nutrición, a través del SISVAN y
aumentó de 9,0% (1988) a 11,3% (1994), y en los de 7 a 14 de la División de Investigación en Alimentos, realizan la vigi-
años, de 10,5% (1988) a 14% (1994). El análisis sobre condi- lancia mediante la recolección de muestras mensuales en los
ciones de vida de la Fundación Nacional para el Estudio del tres estados andinos y en el Estado Zulia donde se encuentran
Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUN- la mayoría de los productores de sal. En el resto del país la re-
DACREDESA) mostró un aumento del exceso de peso de 10,7 colección es semestral.
en 1991 a 17,3% en 1994 en niños de 7 años pertenecientes a Los resultados de la yodación de la sal para el período
estratos sociales elevados. 1993–1996 fueron diversos: en 1993, 67% de las muestras re-
Según datos de la OCEI, en el período 1990–1993 el con- sultaron adecuadamente yodadas, en 1995, 85%, y en 1996,
sumo de alimentos fuertes en vitamina A disminuyó. En 1995 64%. Esto tiene que ver con la competencia de las moliendas
en Nirgua, Estado Yaracuy, una encuesta de consumo reali- clandestinas y con problemas de vigilancia y control por parte
zada por el Instituto Nacional de Nutrición reveló que 25,7% de las autoridades sanitarias.
de la población estudiada (n=165) con edades entre 6 meses En 1996, el Instituto Nacional de Nutrición, a través de la
y 6 años presentaba deficiencia de vitamina A, sobre todo en Unidad de Nutrición del Estado Mérida, realizó un estudio de
el grupo de 1 a 3 años de edad. La población rural fue la más campo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de lactan-
afectada. cia materna en el municipio Tovar de dicho Estado. Los resul-
En 1992, según estudios de FUNDACREDESA, la prevalen- tados mostraron que la lactancia materna exclusiva al cuarto
cia de deficiencia de hierro definida por niveles séricos de fe- mes era mayor en la zona urbana (16,7%) que en la rural
rritina en escolares de 7, 11 y 15 años (n=653) pertenecientes (7,7%) mientras que la lactancia continua por un año resultó
a estratos socioeconómicos bajos (IV y V), de acuerdo con el mayor en la zona rural (40,3%) que en la urbana (27,1%).
método de Graffar-Méndez, fue de 36% en promedio, con os- Cabe señalar que el porcentaje de madres que no trabajaban
cilaciones en los diferentes grupos de edad y sexo entre 30,2% era de 80% en la zona rural y 62,4% en la urbana.

577
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

La diabetes mellitus se encuentra entre las 10 primeras Crónicas no Transmisibles hasta 1995, año en el que pasó a
causas de muerte. Según los datos de morbilidad del Ministe- ser un programa dentro del Ministerio de Sanidad y Asisten-
rio de Sanidad y Asistencia Social, su prevalencia se estima en cia Social. Las acciones para el control del tabaquismo son
1% a 6%. Afecta en particular al grupo de edad de 45 a 65 interinstitucionales e interprogramáticas y se orientan hacia
años y al sexo femenino y produce un fuerte impacto econó- la prevención en la población escolar secundaria. Se busca la
mico debido al alto costo de la atención médica y a la pérdida protección de los no fumadores mediante estrategias de au-
de la productividad. El programa de prevención y control se mentar los espacios libres de humo, principalmente labora-
aplica en 33 servicios ubicados en 18 estados y el Distrito les, y se ayuda a los fumadores mediante la sensibilización y
Federal. capacitación de los profesionales de la salud, tanto para la
asistencia individual como para el desarrollo de estrategias
Enfermedades cardiovasculares. Ocupan el primer lugar grupales. El consumo de cigarrillos presenta una tendencia
como causa de muerte. Dentro de este grupo se destacan la descendente desde 1983, cuando se prohibió todo tipo de
cardiopatía isquémica y las enfermedades hipertensivas. A publicidad por radio y televisión y se realizó una fuerte
pesar del subregistro, la morbilidad por enfermedades car- campaña de educación pública. El consumo per cápita por
diovasculares es importante. De acuerdo con la información año ha disminuido de 1.950 en 1990–1992 a 900 en
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la hipertensión 1994–1996.
arterial tiene una prevalencia de 20% a 30% en adultos. Se
observa una alta prevalencia de factores de riesgo en la pobla- Salud oral. La Dirección Nacional de Salud Oral del Minis-
ción (tabaquismo, hipertrigliceridemia, diabetes mellitus, terio de Sanidad y Asistencia Social, utilizando el índice
obesidad, sendentarismo y alcoholismo). CPO-D (dientes cariados, perdidos, obturados), destacó la
elevada prevalencia de este problema de salud. En el grupo de
Tumores malignos. Los tumores malignos constituyen 7 a 14 años de edad, 8 de cada 10 niños presentan dientes
una de las primeras causas de mortalidad. En 1995 ocupaban afectados y en los mayores de 35 años, 9 de cada 10. El análi-
el segundo lugar, precedidos por las enfermedades del cora- sis realizado en diciembre de 1995 por la Dirección mencio-
zón. Tanto para los hombres como para las mujeres el cáncer nada mostró que esta situación no había variado.
de estómago ha mostrado una tendencia decreciente hasta En 1993 se estableció el Programa de Fluoruración de la
1995. El cáncer de pulmón presenta un ascenso continuo, que Sal, que fue ampliado en 1994 y 1995 con resoluciones que
se vuelve más pronunciado en los últimos años y más mar- fijaron normas, técnicas y procedimientos para la ejecución
cado en los hombres que en las mujeres. El cáncer de próstata del programa y para el reenvasado y comercialización de la
también tiende a aumentar. El cáncer del cuello uterino había sal comestible. Representantes del sector empresarial, oficial,
mostrado una tasa decreciente hasta 1985, cuando esta ten- gremial y de institutos de investigación integran la Comisión
dencia se revierte. El cáncer de mama también experimentó Nacional de Flúor. A partir de 1994 las cinco salineras más
un ascenso en los últimos años. importantes del país iniciaron la fluoruración de la sal
de consumo humano, lo que aseguró 85% de cobertura
Accidentes y violencia. Desde 1996, Venezuela cuenta con nacional.
un sistema de vigilancia de lesiones mortales y no mortales
por causas violentas para la zona metropolitana de Caracas, en Desastres naturales y accidentes industriales. Los
el que participan la Universidad Central de Venezuela y la Di- terremotos constituyen la mayor amenaza natural de
visión General de Medicina Legal del Cuerpo Técnico de Poli- Venezuela, ya que aproximadamente tres cuartas partes
cía Judicial, con el apoyo del Consejo Nacional de Investigacio- del territorio nacional está en zonas sísmicas. El 9 de julio de
nes Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Se publica desde 1997 un sismo de mediana intensidad sacudió la zona oriental
1997 un Boletín Informativo Trimestral, que brinda informa- del país y, con menor intensidad, la central. Su mayor inciden-
ción sobre la mortalidad por causas violentas para la región cia se hizo sentir en las zonas de Cariaco, Casanay y Cumaná,
metropolitana de Caracas. Hasta junio de 1997, los homicidios en el Estado Sucre, con un total de 67 muertos y 511 lesiona-
constituían la causa más frecuente de muerte violenta dos y daños de infraestructura por un valor de US$ 25 millo-
(69,8%), seguidos por los accidentes (23,6%) y los suicidios nes. Las autoridades nacionales de los Ministerios de Sanidad
(6,5%). La mortalidad por homicidio muestra una tendencia y Asistencia Social y de Relaciones Interiores, a través de De-
ascendente y el grupo de mayor riesgo es el de varones de 10 a fensa Civil, ejecutaron el Programa de Suministro de Medica-
49 años de edad. El Distrito Federal es el más afectado. mentos y Equipos en Situación de Desastre (SUMA). Las tor-
mentas también han ocasionado daños considerables, pero
Tabaquismo. El tabaquismo ha sido tratado como un con muy escasos índices de mortalidad humana. Los acciden-
campo programático dentro de la División de Enfermedades tes industriales tienden a aumentar, básicamente por el desa-

578
Venezuela

rrollo industrial petrolero y petroquímico. En el período salud y la organización social para la participación activa en
1981–1995, se registraron más de 15 accidentes importantes. el movimiento de cambio. Se pretende que la reforma genere
Con el propósito de reducirlos, se han elaborado instrumentos nuevos modelos de gestión capaces de asegurar el acceso a los
legales y tecnológicos. servicios de salud. Sus principales estrategias son la reestruc-
turación y descentralización de las acciones. En el primer
caso, interesa rescatar uno de los atributos fundamentales del
LA RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, es decir su papel
rector en la conducción y dirección del sector salud. En el se-
Políticas y planes nacionales de salud gundo, el proceso de descentralización comprende tres ele-
mentos fundamentales: la salud ambiental, la cobertura en
El fundamento institucional, los objetivos y los lineamien- los subsistemas de atención y el proceso organizado de muni-
tos de las políticas de salud de Venezuela están contenidos en cipalización. La intención es que las acciones rectoras del Es-
el Noveno Plan de la Nación, proyecto de desarrollo nacional tado lleguen a la sociedad a través de un sistema organizado
económico y social del que se derivan las prioridades para el en alcaldías y municipios, concebidos como vínculos entre el
trabajo quinquenal del Poder Ejecutivo. Estado y la comunidad.
Los principales elementos de la política de salud son: La descentralización es un proceso sociopolítico que pro-
cura vincular las acciones del Estado propiamente dicho con la
• Ratificar el derecho a la salud y a la equidad, combatir población, compartiendo las responsabilidades necesarias para
las desigualdades e inequidades sociales en relación con la la gestión con asociaciones civiles con arreglo a nuevas formas
salud, la enfermedad, la muerte y el acceso a bienes y servi- jurídicas. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social se con-
cios. vierte en un organismo generador de políticas, normas y técni-
• Mejorar la eficiencia y la eficacia del sistema de servi- cas, y deja de cumplir funciones operativas, las que son ahora
cios de salud y dar capacidad resolutiva a los servicios am- referidas al nivel estatal, municipal o a la sociedad misma. Al-
bulatorios. gunas de las dificultades de la descentralización tienen que ver
• Privilegiar las acciones de promoción de la salud y de con la inestabilidad en la conducción ministerial, los conflictos
prevención de riesgos y daños fortaleciendo la atención operativos (macro y microcorporativos), la resistencia al cam-
primaria y la red ambulatoria. bio, las restricciones financieras, la falta de personal capacitado
• Reafirmar el papel del Estado en la producción de los y el largo tiempo que requiere su puesta en práctica.
servicios de salud y democratizar la estructura sanitaria La reestructuración del Ministerio de Sanidad y Asistencia
con amplia participación social. Social se realiza sobre tres niveles: de conducción, estratégico
• Asegurar la función rectora del Ministerio de Sanidad y táctico. Sus funciones son las de rectoría, aseguramiento, ac-
y Asistencia Social en la definición de políticas, en la con- ción subsidiaria, cooperación, conducción, financiamiento y
ducción, coordinación y regulación del sector salud y, fi- regulación. Se busca así simplificar funciones, niveles de di-
nalmente, en el establecimiento de las normativas perti- rección, de alta gerencia y de cooperación para la salud.
nentes. Para llevar a cabo la reestructuración es necesario reorga-
nizar la red ambulatoria, fortalecer la participación de la co-
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social comparte la munidad organizada, capacitar al personal sanitario, afianzar
coordinación operativa y la ejecución de programas de aten- los programas de salud y desarrollar modelos de financia-
ción médica, asistencia social y saneamiento ambiental con miento con suficiente presupuesto público. Se espera que 10%
23 entidades federales, alcaldías, municipios y la sociedad del presupuesto nacional se destine a salud, lo que, unido al
civil, para poner en práctica, en conjunto, modelos concep- aporte de otros actores, permitirá crear un fondo solidario en
tuales de gestión y financiamiento en función de las necesi- beneficio de los segmentos poblacionales que no tengan ca-
dades individuales y colectivas en el campo de la salud. pacidad de pago ni intermediarios financieros.
Se creó una Comisión de Reestructuración, presidida por
el Ministro de Salud e integrada por un director general y
La reforma del sector salud por directores generales sectoriales, encargada de la conduc-
ción y monitoreo del proceso de reorganización del Ministe-
El período 1993–1996 se caracteriza por un proceso de re- rio de Sanidad y Asistencia Social.
forma del Estado que avanzó en la descentralización de los Las fuentes de financiamiento del sector provienen de:
diferentes sectores nacionales, en particular del sector salud.
Los ejes conductores de la reforma son el compromiso del • El Gobierno central, por medio de transferencias pre-
conjunto de la sociedad, el fomento de la educación para la supuestarias de los organismos del sector y del situado

579
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

constitucional a los gobiernos de los estados, las empresas no se vio acompañada por un cambio organizacional. La ac-
de seguros y los grupos privados. tual situación laboral compromete el rendimiento de los pro-
• Los recursos nacionales provenientes del Fondo Nacio- fesionales, entre otros factores por las condiciones de contra-
nal de Salud. Estos recursos no constituirán un aporte fijo tación colectiva, la baja remuneración y el funcionamiento
sino que se distribuirán a los estados de acuerdo con crite- inadecuado del sistema de incentivos. Esto condujo a una
rios de población, situación socioepidemiológica y geográ- huelga médica en diciembre de 1996, que paralizó los servi-
fica y niveles de pobreza y ruralidad. cios de emergencia de todos los hospitales públicos del país.
• El gobierno de los estados, mediante convenios y con- En marzo de 1997 se elaboró el Proyecto de Ley Orgánica
tratos con los gobiernos municipales y los centros de servi- del Sistema de Seguridad Social Integral, que abarca desde la
cios y con modalidades financieras como el Fondo de In- asistencia médica y la utilización del tiempo libre, hasta las
vestigación para el Desarrollo Social (FIDES) y el Fondo pensiones de la población pasiva. El proyecto refleja princi-
Nacional o Fondos Estatales de Salud, que consolidan re- pios rectores como el de la unidad de gestión, la solidaridad
cursos de distintas fuentes y los redistribuyen sobre la base como deber social, la eficiencia y eficacia del servicio, la parti-
de los criterios establecidos. cipación de los actores sociales, públicos y privados, la uni-
versalidad de amparo a los habitantes de la República y el fi-
El Plan de Atención Integral a la Salud (PAIS), destinado a nanciamiento que garantice la dotación de los servicios.
la atención de los ciudadanos, se financiará con fondos públi- Al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social le competen
cos (nacionales, estatales) aportados al sistema. Otros servi- las tareas de investigación y vigilancia sanitaria así como de
cios no incluidos en el PAIS tendrán un sistema de tarifas y se promoción, prestación y operación de servicios de salud.
pagarán por medio de los seguros privados o colectivos, por Desde 1996 ejerce estas competencias en forma desconcen-
desembolso directo de los usuarios o con fondos públicos en trada en 10 estados. En las restantes 13 entidades federales la
los casos en que se decida eximir del pago a los beneficiarios. prestación y operación de los servicios ha sido transferida a
Los centros prestadores de servicios hospitalarios serán es- las gobernaciones de Estado.
tablecimientos autónomos que recibirán fondos públicos de
acuerdo con la cantidad y calidad de las prestaciones efectua-
das y responderán a las organizaciones particulares de cada Organización de las actividades de regulación sanitaria
Estado.
Medicamentos. Uno de los problemas que afronta el país
en materia de salud es el acceso de la población a los medica-
Organización del sector salud mentos. Algunos expertos sostienen que esta crisis se ha
acentuado debido a la falta de elaboración y aplicación de una
Organización institucional del sistema de salud política farmacológica respaldada por un instrumento legis-
lativo que asegure su ejecución. El Congreso estudia actual-
El sector salud está integrado por los sectores público, pri- mente un anteproyecto de Ley de Medicamentos que legisla lo
vado y mixto (seguridad social). Sus instituciones más impor- concerniente a la producción, registro, control, suministro y
tantes son el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Ins- precio de los medicamentos.
tituto Venezolano de Seguros Sociales, el Instituto de Previsión Los aspectos regulatorios relacionados con los medica-
y Asistencia Social del Ministerio de Educación, el Instituto de mentos se apoyan en instrumentos legislativos tales como
Previsión Social de las Fuerzas Armadas, la Gobernación del la Ley del Ejercicio de la Farmacia y su Reglamento
Distrito Federal y el Consejo Municipal de Sucre, Estado Mi- (1937–1993), la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud
randa. El sector privado ha crecido sin planificación ni con- (1987), el Reglamento del Decreto de Creación del Instituto
trol, y muchos de sus servicios resultan ineficientes y de alto Nacional de Higiene (1993), las Normas de la Junta Revisora
costo, lo que aumenta la inequidad en la atención de salud. de Productos Farmacéuticos y las Normas de Buenas Prácti-
La red de establecimientos de salud contempla diferentes cas de Manufactura para la Industria Farmacéutica.
niveles de atención y se encuentra distribuida a lo largo de En la actualidad, el país cuenta con un moderno sistema de
todo el país, pero el modelo de atención y la política finan- registro, mecanismos de inspección de establecimientos far-
ciera y de recursos humanos no garantizan la accesibilidad, macéuticos, laboratorios oficiales de control de calidad, un
eficacia y calidad de los servicios médicos. En términos gene- Centro Nacional de Farmacovigilancia, una Comisión Revi-
rales, los centros ambulatorios están desprovistos de insumos sora de Medicamentos y grupos asesores que aseguran la co-
y equipos adecuados y no cuentan con la cantidad suficiente mercialización de medicamentos eficaces, seguros y de cali-
de profesionales de la salud. Aun en los hospitales y centros dad. Los aspectos operativos del sistema se cumplen en el
ambulatorios dotados de equipos apropiados, esta dotación Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en el Instituto Na-

580
Venezuela

cional de Higiene y en los estados, sobre la base de las normas Evaluación de la tecnología sanitaria. El Ministerio de
contenidas en los instrumentos legislativos mencionados. Sanidad y Asistencia Social reglamenta la dotación tecnoló-
gica de los servicios de acuerdo con normativas que toman en
Insumos médicos. En cuanto a los denominados produc- cuenta la complejidad de los establecimientos y la cobertura
tos paramédicos (estuches de diagnóstico, equipos y conjunto geográfico-poblacional. En el sector privado se observa un
de materiales utilizados para la prevención, diagnóstico y tra- desarrollo de tecnología de punta en los polos geográficos po-
tamiento de las enfermedades, excluidos los medicamentos), blacionales y sociales más desarrollados. Los problemas de
el sistema de contraloría sanitaria cuenta con una oficina en- mantenimiento de los equipos se agudizan debido a la desor-
cargada del registro y control de importaciones y de los esta- ganización de los servicios, la deficiente supervisión y con-
blecimientos que distribuyen estos productos. El control de ca- trol, la insuficiente información técnica y la falta de capacita-
lidad de estos productos se realiza en varias instituciones: ción de personal.
universidades, institutos de salud y laboratorios privados acre- Existe una infraestructura científico-técnica en los centros
ditados para ese fin. Desde enero de 1977 todos los productos de investigación del país para el desarrollo tecnológico.
que entran al país deben estar previamente registrados. Son ejemplo de ello los adelantos en materia de bioingeniería
que realizó la Universidad Simón Bolívar, la calidad de la
Calidad del ambiente: agua, aire, suelo, vivienda y se- manufactura de medicamentos y biológicos, los planes de
guridad química, incluidos los residuos peligrosos. El Mi- vinculación de los desarrollos científico-tecnológicos con
nisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renova- participación comunitaria que fomenta el Consejo Nacional
bles, juntamente con el Ministerio de Sanidad y Asistencia de Ciencia y Tecnología, las experiencias de fundaciones
Social, ejecutan programas relacionados con la calidad del regionales como ASCARDIO, que en diez años ha creado un
ambiente. Existen 125 plantas de tratamiento de agua para servicio técnico de apoyo a la producción de equipos para
consumo humano que garantizan el nivel de potabilización cubrir necesidades en el Estado Lara. Se reconoce la
del agua en las zonas urbanas; en las zonas rurales aún existe necesidad de identificar vertientes de trabajo en el campo tec-
insuficiencia de cobertura de redes de acueductos y en algu- nológico, incorporando actores de la sociedad civil.
nos casos no se cuenta con plantas para el tratamiento del
agua que se abastece. Un análisis sectorial de agua potable y
saneamiento realizado en 1997 informa que 80% de las co- Servicios de salud y recursos
munidades urbanas disponen de servicio de agua potable por
conexión directa y el 20% restante, ubicado en zonas margi- Organización de los servicios de atención a la población
nales, recibe agua potable por medio de camiones cisterna o
pilas públicas. Promoción de la salud. El Ministerio de Sanidad y
Existen programas específicos de monitoreo y evaluación Asistencia Social impulsa la aplicación de un nuevo modelo
del aire en las zonas metropolitanas e industriales, con 14 es- que permita aumentar la autonomía y capacidad de gestión
taciones de muestreo a nivel nacional. El país participa en el de los municipios, con el objeto de satisfacer la demanda de
Programa de Información Global del Ambiente. las necesidades más urgentes de la población. En tal sentido,
El Gobierno Nacional ha elaborado programas para redu- se adoptó como una de las líneas de trabajo para la promo-
cir el contenido de plomo de las gasolinas que utiliza el sector ción de la salud el desarrollo de la estrategia de municipios
automotor. Asimismo, se han desarrollado programas de uso saludables. La experiencia, iniciada en enero de 1994, consti-
del gas natural, principalmente en el sector público. tuyó una propuesta para fomentar la salud, promover el
Se ha estudiado la contaminación del suelo por uso ina- desarrollo sostenible, mejorar la situación ambiental e
decuado de plaguicidas, así como por presencia de residuos incrementar la solidaridad y la equidad en salud. El proceso
sólidos y líquidos y existen normas y reglamentos para co- promueve la municipalización o parroquialización de la salud
rregirla o evitarla así como una Ley Penal del Ambiente y estimula la participación ciudadana y la intersectorialidad
(1992). bajo el liderazgo de la alcaldía. Hasta junio de 1997 se pusie-
El país tiene un déficit habitacional significativo y en las ron en marcha 15 experiencias en 14 entidades federales; en
principales ciudades se observan asentamientos anárquicos y 13 de ellas se presentaron proyectos comunitarios: 35% para
precarios ya que la población sin recursos ocupa zonas de alto saneamiento básico, 32% para problemas sociales, 10% para
riesgo y con una inadecuada dotación de servicios. El desarrollo de programas, 8% para organización comunitaria,
Gobierno Nacional fomenta políticas de desarrollo de vivien- 6% para problemas de morbimortalidad, 4% para capacita-
das (Ley de Política Habitacional), y ha formalizado proyectos ción y 3% para sistemas de información.
de dotación de parcelas con servicios, para atenuar esta Los programas específicos orientados a la salud de la fami-
problemática. lia son:

581
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

• Programa de subsidio familiar: otorga una asignación de tinales; control de esquistosomiasis; control del Aedes aegypti
US$ 10 al mes por alumno en forma bimensual a familias de y control de otras enfermedades metaxénicas se encuentran
bajos recursos con un máximo de tres niños. Su objetivo es bajo la responsabilidad de la Dirección General Sectorial de
proteger el ingreso de los grupos familiares más vulnerables Malariología y Saneamiento Ambiental.
desde el punto de vista socioeconómico. La cobertura para El Instituto de Biomedicina es el organismo del Ministe-
1996 fue de 3.050.000 niños. rio de Sanidad y Asistencia Social responsable de los progra-
• Programa de merienda en comedores escolares: tiene mas de control de lepra, leishmaniasis, oncocercosis y otras
por objeto proteger el estado nutricional de los niños de 2 a dermatosis. En el Estado Amazonas, el responsable de estos
14 años institucionalizados y no institucionalizados, sumi- programas es el Centro Amazónico de Investigación y Con-
nistrándoles de 15% a 20% de los requerimientos protei- trol de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (CAICET).
noenergéticos. La cobertura para 1996 fue de 1.206.194 El Proyecto de Control de Enfermedades Endémicas del
niños. Gobierno de Venezuela y del Banco Mundial tiene por objeto
• Programa alimentario escolar: busca mejorar las con- reducir la incidencia de las enfermedades transmisibles me-
diciones nutricionales de los niños institucionalizados en diante el reforzamiento de la capacidad institucional de las
edad escolar que cursan niveles de educación preescolar y unidades ejecutoras.
básica (primero a sexto grados) y de educación especial en La Dirección Técnica de Programas coordina lo relacio-
planteles oficiales y privados, garantizándoles el suminis- nado con la prevención y control de la tuberculosis, las enfer-
tro de una comida diaria balanceada, con un aporte no medades cardiovasculares, la diabetes mellitus, los trastornos
menor de 30% del total de los requerimientos nutriciona- mentales, el sida y otras enfermedades de transmisión sexual.
les del escolar. La cobertura para 1996 fue de 729.291
niños. Sistemas de vigilancia epidemiológica y laboratorios
• Programa alimentario maternoinfantil: tiene por ob- de salud pública. Los casos sospechosos de enfermedades
jeto contribuir a disminuir las tasas de mortalidad y mor- sujetas a vigilancia se notifican semanalmente al Servicio de
bilidad de las mujeres embarazadas, los lactantes y los Epidemiología Regional o Estatal por vía telefónica o por tele-
niños de seis meses a seis años, otorgándoles un comple- grama epidemiológico; en caso de epidemia la notificación es
mento nutricional. La cobertura para 1996 fue de 500.000 diaria. Los estados envían semanalmente la información
hogares. epidemiológica al Departamento de Epidemiología del nivel
• Programa de hogares multihogares: brinda atención central, donde se procesa y analiza la información y se
integral a niños menores de 6 años en situación de pobreza publica un boletín semanal —ALERTA—, que se distribuye
y no incorporados a la escuela. La cobertura para 1996 fue en todo el país. La información epidemiológica de casos sos-
de 350.000 niños. pechosos también se incluye en el sistema de notificación
mensual. En noviembre de 1996 se implantó el Sistema de
Programas para la población mayor de 60 años y polí- Información Epidemiológica Nacional (SIEN), con tecnología
ticas de atención. Desde 1978, el Instituto Nacional de Geria- desarrollada en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
tría y Gerontología rige por ley las políticas de atención a per- que permite la transmisión electrónica de datos del nivel
sonas de 60 años y más. El Instituto cuenta con 29 unidades estatal al nacional.
geriátricas en todo el país, 2 de ellas de tipo psiquiátrico, y El laboratorio de virología del Instituto Nacional de Hi-
ofrece cobertura a 3.500 ancianos. Brinda atención residen- giene “Rafael Rangel” funciona como centro de referencia na-
cial con servicios médicos, sociales, de rehabilitación y de nu- cional. En él se realiza el diagnóstico virológico y serológico
trición. Ofrece asimismo consultas ambulatorias de atención de enfermedades infecciosas y se producen biológicos (vacu-
preventiva, curativa y odontológica, tanto en las zonas metro- nas y sueros).
politanas (11) como en seis estados del interior del país. Exis- Cada laboratorio de la red está equipado con un lector de
ten cuatro guarderías de atención diaria con capacidad para ELISA y un lavador. Se encuentran en funcionamiento cinco
50 ancianos que ofrecen todos los servicios, sin desvincular al laboratorios en los estados Aragua, Barinas, Falcón, Lara y
anciano de su círculo familiar. En la zona metropolitana de Zulia. El laboratorio de Aragua brinda atención a los estados
Caracas, el Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología Guárico, Apure, Carabobo y Cojedes.
censó 62 unidades geriátricas privadas que albergan a 2.500
ancianos. Servicios de agua potable y alcantarillado. Las cifras
oficiales indican una cobertura de abastecimiento de agua
Programas de prevención y control de enfermedades. potable por conexión directa de 80% en las zonas urbanas y
Los programas de erradicación de la malaria; control de Cha- de 65% en las rurales. En saneamiento (cloacas) se informa
gas, lucha contra la anquilostomiasis y otras parasitosis intes- una cobertura de servicio de 69% en zonas urbanas y el res-

582
Venezuela

tante 31% realiza su disposición en tanques sépticos o letri- rios de complejidad creciente. Los de tipo III y IV cumplen
nas. El porcentaje de aguas tratadas no sobrepasa 5% de las además funciones de docencia en pregrado y posgrado.
aguas distribuidas. Los servicios privados de salud se concentran y desarro-
llan en los grandes centros poblados y atienden a los estratos
Servicio de manejo de residuos sólidos municipales, sociales más favorecidos de la población. Se observa un
incluidos los hospitalarios. El Servicio de Recolección y mayor número de atención de emergencias, tanto en los hos-
Disposición de Residuos Municipales ha sido descentralizado. pitales como en los ambulatorios. Predominan las interven-
Las alcaldías son las responsables de este servicio y muchas ciones quirúrgicas de emergencia sobre las electivas y hay
de ellas han permitido la participación privada. En las princi- una baja utilización de consultas preventivas. Uno de los fac-
pales zonas metropolitanas se presta un adecuado servicio de tores que explican este comportamiento es que las interven-
recolección y transporte. Se advierten fallas en los sitios ciones electivas y las consultas preventivas han sido afectadas
de disposición final, que por lo general constituyen vertederos por los movimientos de las diferentes agrupaciones gremiales
controlados y no rellenos sanitarios. El Estado, por medio del y sindicales.
Fondo de Inversión Social de Venezuela y del Fondo para la En los últimos años se ha deteriorado la infraestructura fí-
Descentralización y la Fundación para el Desarrollo Munici- sica de la red. Esto se advierte no solo en las deficientes con-
pal, está realizando un esfuerzo financiero para la adecuación diciones materiales de los establecimientos sino en la falta de
de los sitios de disposición final de los residuos municipales. suministro de servicios básicos, como agua y electricidad, lo
El Decreto Nº 2.218 (Normas para la Clasificación y Ma- que se asocia con la baja tasa de inversión en construcción
nejo de Desechos en Establecimientos de Salud) constituye el pública médico-asistencial y con la falta de una política de
ordenamiento legal de los residuos hospitalarios. Esta norma- mantenimiento.
tiva se está instrumentando en el país y su aplicación se con-
sidera de suma importancia, ya que no todas las instalaciones Bancos de sangre. Se realizan pruebas para la detección
sanitarias poseen incineradores que les permitan disponer en de sida, hepatitis B y C, Tripanozoma cruzi y sífilis. Los reacti-
forma adecuada de los residuos. vos serológicos para el tamizaje de estas enfermedades se
evalúan en el Instituto Nacional de Higiene antes de ser dis-
Prevención y control de la contaminación atmosférica. tribuidos a los bancos de sangre.
Existen programas de prevención de la contaminación respal- En 1994 se brindó una cobertura total para estas enferme-
dados por normativas y reglamentos específicos. El Decreto dades a 202.247 donantes, excepto para hepatitis C (31,6%).
Nº 2.215 establece normas para el control del uso de sustan- Los resultados revelaron una prevalencia de 6,8% de hepatitis
cias que destruyen la capa de ozono. Existen proyectos para el B, 1,3% de Trypanosoma cruzi, 1,1% de sífilis, 0,9% de hepati-
control de la contaminación industrial, por ejemplo el Pro- tis C y 2% de sida. En 1995 la prevalencia más alta en el resul-
yecto Corporativo de la Corporación Venezolana de Guayana, tado del tamizaje a 202.515 donantes fue de hepatitis B, con
que posibilitó la instalación de la red de estaciones de moni- 5,9%, sífilis 1,1%, hepatitis C 0,8% (la cobertura del tamizaje
toreo de calidad del aire para Ciudad Guayana, y otros proyec- ascendió a 57%), Triponosoma cruzi 0,8% y sida 0,4%.
tos de la industria petrolera y petroquímica. También se está
ejecutando el Proyecto de Eliminación del Plomo en las Gaso- Servicios especializados de rehabilitación. La coordina-
linas, con un cronograma de adaptación industrial. Los nive- ción del Programa Nacional de Rehabilitación estima una co-
les de plomo en la atmósfera en las zonas metropolitanas bajo bertura de atención de 1% a 2% de los discapacitados. Las
vigilancia se encuentran por debajo de los exigidos interna- prestaciones de bienestar social están limitadas a la pobla-
cionalmente, excepto en la zona del Silencio de Caracas, donde ción cubierta por el seguro social, el resto depende de ayuda
en 1993, 1994 y 1995 superaron los límites establecidos. disponible de organizaciones no gubernamentales y de otros
entes oficiales. Para aumentar la cobertura de atención se han
iniciado actividades de rehabilitación de base comunitaria es-
Organización y funcionamiento de los servicios de atención pecíficamente en centros ambulatorios.
a las personas

Formación de la red asistencial. En 1995, la red de esta- Insumos para la salud


blecimientos del sistema público sumaba 583 hospitales y
4.027 centros ambulatorios (662 en la zona urbana y 3.365 en Medicamentos. Entre 1996 y el primer semestre de 1997,
la zona rural). El sector privado contaba con 344 hospitales. El 50% de los medicamentos que se comercializaban en el país
promedio de camas fue de 2,4 por 1.000 habitantes. Los hos- eran de producción nacional, 45% menos que en 1990. Esto se
pitales del sector público son de tipo I, II, III y IV, según crite- atribuye al proceso de globalización de la industria farmacéu-

583
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

tica y a la crisis económica y financiera que vive el país. La Los inmunobiológicos que allí se producen son la vacuna DPT
producción nacional es amplia en cuanto a productos y pre- (difteria/tos ferina/tétanos), el toxoide tetánico y la vacuna an-
parados farmacéuticos y se fabrican en el país la gran mayo- tirrábica humana y canina. Existe una planta de producción y
ría de los medicamentos esenciales. un proyecto en ejecución para producir hemoderivados en es-
El proceso de importación de fármacos se limita a los pro- cala industrial. El Instituto de Biotecnología de la Facultad de
ductos que han sido registrados en el país; constituyen una Farmacia de la Universidad Central de Venezuela produce
excepción un grupo de medicamentos denominados “de ser- suero inmune antiofídico polivalente y suero antiescorpiónico
vicio” (utilizados para el tratamiento de afecciones poco fre- en cantidades suficientes para cubrir la demanda nacional.
cuentes, por lo que no requieren registro sanitario). Los estu- Salvo excepciones, el laboratorio importador maneja la im-
pefacientes y psicotrópicos están sujetos a un control estricto, portación y el mercadeo siguiendo las mismas pautas éticas y
ya que se debe participar su importación lote a lote. técnicas que rigen para los medicamentos. La distribución se
La Junta Revisora de productos farmacéuticos establece li- realiza en forma directa a los entes privados interesados o al
neamientos que regulan su producción y mercadeo. La pro- Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, que utiliza estos pro-
moción debe guardar la observancia de criterios éticos y sa- ductos para sus programas de inmunización. Para cierto tipo
nitarios para contribuir al uso racional de los fármacos, debe de productos (por ejemplo hemoderivados) el laboratorio im-
ser compatible con la política sanitaria nacional y estar en portador distribuye directamente al público. El control de cali-
conformidad con los reglamentos nacionales. Existen crite- dad se realiza en el Instituto Nacional de Higiene por medio de
rios de mercadeo diferentes según se trate de un producto la Gerencia de Control Nacional de Productos Biológicos.
con prescripción facultativa o de libre venta en los estableci- Funcionarios del nivel central del Ministerio de Sanidad y
mientos farmacéuticos. Asistencia Social o de Control Nacional de Productos Biológi-
La comercialización se lleva a cabo a través de la cadena cos llevan a cabo la inspección para buenas prácticas de
laboratorio-droguerías-farmacias. En estas últimas se en- manufactura. Con estos productos Venezuela participa en la
cuentran los encargados de la dispensación al paciente o Red Regional de Laboratorios de Control de Calidad de
usuario. Para cierto tipo de productos, por ejemplo anticance- Productos Biológicos auspiciado por el Programa Especial
rígenos u hormonas, existen otras modalidades de comercia- de Inmunizaciones de la OPS y del Sistema Regional de Vacu-
lización según las cuales el paciente recibe el medicamento a nas (SIREVA).
través de una fundación o institución sin fines de lucro, por
ejemplo el Banco de Drogas Antineoplásicas o la Unidad de Reactivos. Hasta julio de 1997, los reactivos carecían de
Apoyo para Fármacos Endocrinos. Este procedimiento ha control sanitario. En la actualidad se prepara una propuesta
mejorado la disponibilidad de medicamentos para todos los para reglamentar su importación, comercialización y uso. La
estratos de la población. El mercado de medicamentos producción nacional es casi nula, a excepción de una mínima
venezolano representa US$ 518.628.000, de los cuales cantidad que se produce en el Centro de Física del Instituto
$487.043.550 (93,91%) corresponden al sector privado y Venezolano de Investigaciones Científicas. Estas sustancias
$31.584.450 (6,09%) al sector público. están controladas por el Ministerio de Energía y Minas.
Desde 1986, los laboratorios fabricantes están sometidos a
inspecciones de buenas prácticas de manufactura. Los 62 la-
boratorios fabricantes reciben evaluaciones al menos una vez Recursos humanos
cada dos años. El control de calidad se lleva en los niveles ofi-
cial y privado. En el primer caso, la vigilancia la realiza el Ins- En la Dirección General Sectorial de Contraloría Sanitaria
tituto Nacional de Higiene por medio de controles periódicos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social se encuentran
programados, controles por denuncia, y verificación de los registrados 14.676 enfermeros profesionales; 53.818 médicos;
primeros lotes de producción; en el segundo, el control lo rea- 8.571 farmacéuticos y 13.000 odontólogos. Los enfermeros
liza cada uno de los laboratorios fabricantes, ya que tienen la auxiliares que trabajan en los servicios del Ministerio de Sa-
obligación de disponer de departamentos de control de cali- nidad y Asistencia Social son 31.629.
dad en sus instalaciones de producción. En el campo de las ciencias de la salud las ofertas de las
instituciones de educación superior son 12 escuelas de medi-
Productos inmunobiológicos. El basamento legal de este cina, 7 escuelas de odontología, 3 facultades de farmacia y 7
tipo de productos es el mismo que regula para el registro y escuelas de enfermería (licenciatura). Todas ellas son institu-
control de medicamentos. La producción nacional se lleva a ciones públicas, excepto dos facultades de odontología (Uni-
cabo en el Instituto Nacional de Higiene, ente que produce versidad Santa María y Universidad Nor Oriental Gran Maris-
parte de las vacunas utilizadas en el Programa Ampliado de cal de Ayacucho) y una de farmacia (Universidad Santa
Inmunizaciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. María), que son privadas.

584
Venezuela

La reforma del sector salud modificó la concepción de la de pobreza extrema son Apure, Delta Amacuro, Portuguesa,
capacitación, concibiéndola dentro del proceso de trabajo y a Amazonas, Barinas, Guárico y Zulia. Los estados con mayor
partir de propuestas de transformación de la situación sani- dispersión de la población como expresión de ruralidad son
taria. La capacitación se realiza en equipos de trabajo y no en Amazonas, Delta Amacuro, Barinas, Portuguesa, Guárico
forma individual, y se sustenta en un proceso reflexivo, pro- y Cojedes. Los estados con ambas características (ruralidad y
blematizador, democrático y participativo. pobreza extrema) son Amazonas, Delta Amacuro, Portuguesa,
El financiamiento destinado a la capacitación se origina en Barinas y Guárico. Sin embargo, la asignación presupuestaria
el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con aproximada- no privilegia estos estados.
mente US$ 4,5 millones que provienen de recursos regulares No se dispone de información oficial sistematizada sobre el
del propio Ministerio y fondos provenientes del Proyecto de financiamiento y el gasto del sector privado en salud; por lo
Desarrollo Social (financiado por el Banco Mundial) y del tanto, el gasto privado en salud debe inferirse a partir del
Proyecto Salud (ejecutado conjuntamente entre el Banco gasto de consumo final de los hogares en bienes y servicios.
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo). El gasto correspondiente a salud y educación fue de
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social sigue siendo el US$ 1.308.721.887 en 1993 y de $1.350.026.991 en 1994. Este
principal ente empleador de las diferentes categorías de pro- gasto representaba 9,4% y 10,1% del consumo final en servi-
fesionales de la salud. En 1997 se inició la implantación del cios en 1993 y 1994, respectivamente. Se observa una varia-
Plan de Reestructuración y Reconversión Laboral de este Mi- ción del índice de precios al consumidor de 66% entre 1993 y
nisterio. En el país los organismos legalmente instituidos 1994 y de 55,1% entre 1994 y 1995.
para licenciar, controlar y regular el ejercicio profesional de Los recursos financieros destinados al sector científico
las especialidades médicas son los colegios de médicos y la y tecnológico durante el trienio 1993–1995 pasaron de
Federación Médica Venezolana. Los colegios de médicos son US$ 313.090.071,31 en 1993 a $362.107.428,57 en 1995. Estas
corporaciones profesionales de carácter público con persone- cantidades representan 0,52% del PIB de 1993 y 0,47% del de
ría jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos y 1995. La asignación presupuestaria a instituciones que reali-
atribuciones que señalan las leyes. zan actividades de investigación, desarrollo experimental y
La Ley de Ejercicio de la Medicina indica que en el Distrito servicios científicos y tecnológicos adscritos a organismos
Federal y en cada uno de los estados de la República debe públicos o que reciben aportes del Estado pasó de 11,9% en
funcionar un Colegio de Médicos, con sede en la capital res- 1993 a 54% en 1995.
pectiva. La Federación Médica Venezolana está integrada por El financiamiento otorgado por el gobierno central a través
los colegios de médicos de la República; tiene carácter profe- del CONICIT para el fomento de la investigación y la inno-
sional, gremial y reivindicativo. Al igual que el Colegio de Mé- vación tecnológica, según región administrativa, pasó de
dicos posee personería jurídica y patrimonio propio y su sede US$ 1.617.195,5 en 1992 a $627.428,6 en 1995. En 1995, la
se encuentra en la capital de la República. región central ocupaba 40% del financiamiento otorgado, se-
guida de la zuliana con 21%, la capital con 19%, la región
nororiental con 12% y los Andes con 9%.
Gasto y financiamiento sectorial

Los recursos financieros públicos del sector salud, in- Cooperación técnica y financiera externa
cluidos los aportes a la seguridad social, pasaron de
US$ 1.253.055.403,18 en 1993 a $1.206.713.320,46 en 1996. La crisis económica, política y social, agudizada a comien-
El gasto en salud respecto del gasto total representaba zos de los años ochenta, creó la necesidad de solicitar coope-
10,4% en 1993, 9,6% en 1994 y 9,4% en 1995 y 1996. Durante ración financiera para apoyar el proceso de reforma de los di-
el mismo período, el gasto en salud disminuyó su participa- ferentes sectores nacionales. Esta fue canalizada básicamente
ción respecto del producto interno bruto, al pasar de 2,09% por el Banco Interamericano de Desarrollo (aproximada-
en 1993 a 1,92% en 1996. El gasto per cápita en salud fue de mente 90% del total).
US$ 59,9 por habitante en 1993, $58,6 en 1994, $69,42 en Los recursos de la Asistencia Oficial para el Desarrollo, en-
1995 y $54,1 en 1996. El Ministerio de Sanidad y Asistencia tendida como los desembolsos netos de subsidios y présta-
Social y el Instituto Venezolano de Seguros Sociales ejecutan mos otorgados al país por el Comité de Asistencia para el De-
el gasto público en salud en un 76%, porcentaje que se eleva a sarrollo, con el objetivo fundamental de promover el
93% al incluir las gobernaciones. desarrollo económico y el bienestar, pasaron de US$ 81 millo-
La distribución del presupuesto del Ministerio de Sanidad nes en 1990 a $49 millones en 1993 y a $31 millones en 1994.
y Asistencia Social a los estados desconcentrados y a los des- La cooperación brindada por la Comunidad Económica Euro-
centralizados revela diferencias. Los estados con mayor índice pea en 1991 y 1992 forma parte de este componente. La asis-

585
La salud en las Américas, edición de 1998,Volumen II

tencia oficial alcanzaría un monto de aproximadamente $22,8 para mejorar los servicios sociales de los grupos de menores
millones. El componente “salud y población” recibió $668.366 ingresos.
en calidad de donación, cifra que representa 3% del total de la
asistencia, distribuida en 15 proyectos. Banco Mundial. El Ministerio de Sanidad y Asistencia So-
cial ejecuta el Programa de Reforma del Sector Salud, que
Banco Interamericano de Desarrollo. El Ministerio de compromete un monto total de US$ 108 millones, de los cua-
Sanidad y Asistencia Social ejecuta el Proyecto de Moderniza- les el Banco Mundial financia el 50%. El proyecto apoya el di-
ción y Fortalecimiento del Sector Salud por un monto total de seño, la implantación y el desarrollo del proceso de reforma
US$ 300 millones (de los cuales el BID aporta el 50%). El ob- integral del sistema de salud y de las políticas que la rigen.
jetivo del proyecto es mejorar la cobertura, eficiencia y cali- El Ministerio de la Familia ejecuta el Programa de Desa-
dad de las redes de servicio de salud sobre la base de la racio- rrollo Social, que forma parte de la estrategia para apoyar la
nalización del gasto en el sector, y desarrollar y fortalecer las toma de decisiones sobre la orientación de los gastos de los
instituciones encargadas de la coordinación de la prestación sectores sociales hacia programas focalizados y eficientes. El
de los servicios de salud pública. También se recibió financia- Banco Mundial aporta el 28% y el monto total del proyecto es
miento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en dos de US$ 355 millones.
subcomponentes: el Programa de Promoción y Prevención en FUNDACOMUN ejecuta el Programa de Mejoramiento Ur-
Salud y el de Fortalecimiento y Modernización del Ministerio bano en Barrios, por un monto total de US$ 85 millones, de
de Sanidad y Asistencia Social. los cuales el Banco Mundial aporta 47%. El objetivo planteado
El Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS) y el es mejorar el nivel de vida de los habitantes de los barrios, ca-
Ministerio de la Familia ejecutan el Programa de Inversión pacitar a los municipios para que puedan planificar, adminis-
Social Local, con un monto de US$ 140 millones, de los cuales trar y ejecutar con eficiencia los proyectos de inversión y
el BID aporta 60%. El objetivo del programa es canalizar re- reforzar a FUNDACOMUN en su capacidad de asistencia téc-
cursos hacia la ejecución de obras de infraestructura social nica a los municipios.

586

También podría gustarte