Está en la página 1de 7

ABDOMEN- Capa superficial adiposa o fascia de Camper: se continúa con


la fascia superficial del muslo por encima del ligamento
inguinal y con una capa similar en el periné
GENERALIDADES  Hombres: forma el músculo dartos
Entre tórax y la pelvis  Mujeres: parte de los labios mayores
Pared anterolateral: musculoaponeurótica  capa membranosa o fascia de Scarpa:
La pared del abdomen encierra la cavidad abdominal, que contiene la  por debajo del ligamento inguinal se une a una fascia
cavidad peritoneal y la mayoría de los órganos (vísceras) del sistema profunda del muslo: Fascia lata
digestivo y parte del sistema urogenital.  en la línea media se inserta en la línea alba y la sínfisis
CAVIDAD ABDOMINAL: pubiana
Limitado por las paredes del abdomen, el diafragma y la pelvis.  En la pared ant del periné se inserta a unas ramas
mayor parte de la cavidad abdominopélvica, isquiopubianas tomando el nombre de: Fascia perineal
Limitada: superficial: Fascia de Colles
 Anterolateralmente por las paredes musculoaponeuróticas  Su prolongación forma el ligamento fundiforme del
dinámicas del abdomen. pene
 Separada superiormente de la cavidad torácica
 Posteriormente de las vértebras torácicas posteriores por el
diafragma.
 Cubierta superiormente por la caja torácica y se extiende hasta
el 4. o espacio intercostal. Inferiormente, se continúa con la
cavidad pélvica.
 Tapizada por peritoneo
Regiones abdominales:
Horizontales:
 El plano subcostal, que pasa a través del borde inferior del 10.
o cartílago costal en cada lado.
 El plano intertubercular, que pasa a través de los tubérculos
 Fascia de Revestimiento: epimisio: cubre a las tres capas musculares
ilíacos y el cuerpo de la vértebra L5
de la pared anterolateral y sus aponeurosis
Verticales:
 Fascia endoabdominal: lámina membranosa que tapiza la cara
 Los planos medioclaviculares, que pasan desde el punto medio
interna de la pared del abdomen
de las clavículas hacia los puntos medioinguinales, los puntos
 Toma el nombre de la superficie muscular que recubre
medios de las líneas que unen las espinas ilíacas anteriores
 Peritoneo parietal: tapiza la cavidad abdominal y se localiza interno
superiores y el borde superior de la sínfisis del pubis.
a la fascia transversal del cual se separa por grasa extraperitoneal
Cuadrantes abdominales:
 El plano transumbilical, que pasa a través del ombligo y el MUSCULOS DE LA PARED ANTEROLATERAL:
disco IV entre las vértebras L3 y L4. cinco músculos, emparejados bilateralmente
tres músculos planos (OE, OI, TV) (sus fibras nacen en la parte
 El plano medio (sagital medio), que pasa longitudinalmente a
posterolateral, pasan hacia adelante y se convierten en una aponeurosis
través del cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e
hacia la línea media) y dos músculos verticales (Recto, Piramidal) (cerca
izquierda. de la línea media, envueltos por la vaina tendinosa formada por las
aponeurosis de estos músculos)
PLANOS:
OE: o mayor
 más superficial
 sus fibras inferomediales se interdigitan con las inserciones del
serrato anterior
 Hacia la línea media las aponeurosis se unen y forman la línea alba
(desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis)
LIGAMENTOS:
 Ligamento inguinal
 L. Lacunar o de Gimbernat
 L. pectíneo de cooper

PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN:


Pared anterior, paredes laterales derecha e izquierda (flancos) y pared
posterior.
El límite entre las paredes laterales y anterior es indefinido: anterolateral
Límite sup: cartílagos de las costillas 7. a -10. a y el proceso del esternón
Límite inf:, por el ligamento inguinal y los huesos de la pelvis
Pared formada por:
 Piel
 Tejido subcutáneo: fascia superficial
 Músculos
 Aponeurosis: fascia profunda
 Grasa o fascia extraperitoneal OI: o menor
 Peritoneo parietal  Intermedio
FASCIA DE LA PARED ANTEROLATERAL:
 Abanico: fibras sup perpendiculares y las inf paralelas a las del OE
Inferior al ombligo, el tejido subcutáneo o Fascia superficial está
compuesto por dos capas:
TV:
 Interno
 Sus fibras en su mayoría discurren horizontalmente  Producen la fuerza necesaria para la defecación, la micción, el
 FASCIA TRANSVERSALIS: capa continua que va desde la cav. vómito y el parto.
abdominal hacia la pélvica  Producen la flexión anterior y lateral del tronco, los movimientos de
En la parte post es continua con la fascia profunda de los m. de la torsión (rotatorios) del tronco y ayudan a mantener la postura
pared post y se inserta en la fascia toracolumbar
Cuando se inserta en la región pelviana se llama: Fascia pélvica
parietal (o endopélvica)
Estos tres músculos terminan anteriormente en una fuerte aponeurosis
laminar la cual forma la vaina del músculo recto (entre las líneas
medioclavicular y media).
Las aponeurosis se entrelazan y forman un rafe en la línea media: línea
alba
Oblicuo interno y externo forman el m. digástrico para el movimiento de
flexión y la torsión o rotación del tronco
VERTICALES:
RECTO DEL ABDOMEN:
 Músculo largo y ancho
 Encerrado en la vaina del músculo recto del abdomen
 Las fibras contráctiles del recto discurren entre tres o más Superficie interna de la pared anterolateral del
intersecciones tendinosas abdomen
 Se insertan a nivel del proceso xifoides y ombligo Cubierta por la fascia transversal, una cantidad variable de grasa
 c/ intersección está unida a la lámina ant de la vaina del músculo extraperitoneal y el peritoneo parietal
recto del abdomen Pliegues peritoneales umbilicales: 5
 visible en personas atléticas  2 a c/lado
PIRAMIDAL:  1 plano ½
 Pequeño y triangular Pliegue u. ½:
 Ausente en un 20% de las personas  desde el vértice de la vejiga urinaria hasta el ombligo
 En la vaina del músculo recto del abdomen  cubre el ligamento umbilical ½ resto del uraco que unía el
 Ant a la porción inf del recto del abdomen vértice de la vejiga fetal al ombligo
 Nace de la cresta del pubis y se une a lo largo de la línea alba 2 pliegues umbilicales mediales:
tensándole Cubren los ligamentos umbilicales mediales formados por porciones
 Base: púbis obliteradas de las art. Umbilicales
2 pliegues umbilicales laterales: laterales a los pliegues umbilicales
 Vértice: parte sup e int en la línea alba
mediales, que cubren los vasos epigástricos inferiores y, por tanto,
VAINA DE LOS RECTOS:
sangran si se seccionan
Contiene:
FOSAS PERITONEALES:
 Músculo recto del abdomen
 depresiones laterales a los pliegues umbilicales
 Piramidal
 Zona probable de una hernia las cuales se nombran de acuerdo a la
 Art y venas epigástricas sup e inf que se anastomosan, vasos
fosa donde se formen
linf
Las fosas poco profundas situadas entre los pliegues umbilicales son:
 Nervios subcostales (porción distal de los ramos ant de los n.
FOSAS SUPRAVESICULARES:
espinales T7- T12)
 en los pliegues umbilicales medios y laterales
La capa aponeurótica proviene de las fascias de los m. planos
 Se forman cuando el peritoneo se refleja desde la pared ant sobre la
Envuelve totalmente los ¾ sup del recto del abdomen vejiga
No Cubre el ¼ inf del m. recto por eso está en contacto con la  Ascienden y descienden de acuerdo al llenado o vaciado de nuestra
fascia transversalis vejiga
Formación de la vaina: FOSAS INGUINALES MEDIALES o TRIÁNGULOS INGUINALES:
 Capa ant: aponeurosis del OE y la ½ de la aponeurosis  en los pliegues umbilicales mediales y laterales.
del OI  Son importantes porque aquí pueden producirse hernias inguinales
 Capa post: ½ del OI, Y la aponeurosis del TV directas.
El ombligo es el punto donde se marca el 1/3 inf del Recto del FOSAS INGUINALES LATERALES:
 Laterales a los pliegues umbilicales laterales
abdomen
 Incluyen a los anillos inguinales profundos
La línea arqueada es la marca de dichas fibras
 En ellas se produce la hernia inguinal indirecta
*Línea arqueada: marca la transición entre la lámina posterior del
músculo recto (3/4 sup) y la fascia transversal (1/4 inf)
Es superior a la línea arqueada (a 1/3 de la distancia del ombligo a la FASCIA EXTRAPERITONEAL:
cresta del pubis) Separa la fascia transversalis del peritoneo
Envuelto por la lámina anterior de la vaina (aponeurosis del OI y OE) y Apreciable en la pared post de la cav abdominal
lámina posterior (lámina post de la aponeurosis del OI y TV) las laminas Alrededor de los riñones: los órganos que se encuentran en esta fascia se
u hojas son la división del oblicuo mayor o externo en sus ¾ partes sup llaman RETROPERITONEALES
Inferior a la línea arqueada (aponeurosis del OI, OE, TV) Envuelve órganos cubiertos por reflexiones del peritoneo
Se extiende por los mesenterios con los vasos sanguíneos al localizarse
FUNCIONES Y ACCIONES DE LOS MÚSCULOS su vascularización
ANTEROLATERALES DEL ABDOMEN Pared ant: preperitoneal (properitoneal)
 Soporte firme y dilatable Pared post: retroperitoneal
 Protección de las vísceras PERITONEO:
 Comprimen las vísceras abdominales para mantener o aumentar la
Debajo de la fascia extraperitoneal
presión intraabdominal, elevan el diafragma relajado para expulsar
el aire durante la respiración, la tos, el eructo voluntario, el grito,
INERVACIÓN:
etc.
Piel y m. pared anterolateral: T7- T12 y L1
 Participan en la espiración forzada y normal
 T7- T11: salen de los sp intercostales pasan por debajo de los
cartílagos costales y pasan en la p. anterolat entre el OI y el TV El extremo medial del ligamento inguinal se inserta en el tubérculo del
 * pubis, la sínfisis conecta a los huesos pubis y se forma el anillo inguinal
 T12: N. subcostal externo (superficial)
 L1: n. iliohipogástrico y el ilioinguinal  Ligamento inguinal (a c/lado): es el borde inf que se engrosado a
 * manera de una banda fibrosa extendida hasta la espina ilíaca anterior
Ramos ant: rodean el cuerpo de post a ant (dirección inferointerna) superior y el tubérculo del pubis
Dan un ramo cutáneo lat y termina en el ramo cutáneo ant Se dobla y forma una depresión importante para la formación del
conducto inguinal
IRRIGACIÓN ARTERIAL Y VENOSA:  L. Lacunar o de Gimbernat: se inserta en la cresta pectínea de la
rama sup del pubis
 L. pectíneo de cooper: nace del l. lacunar
Se arquean sup para mezclarse con la aponeurosis del OE y forman
DRENAJE LINFÁTICO: el lig. Inguinal reflejo
Drenaje linfático superficial: Tracto iliopúbico: Es una banda fibrosa que discurre paralela y posterior
Ombligo: al ligamento inguinal
 Encima: nódulos linfáticos axilares Refuerza la pared post y el suelo del conducto inguinal cuando cruza por
 Debajo: nódulos inguinales superficiales encima de las estructuras que atraviesan el espacio retroinguinal*
*m. flexores de la cadera y la mayoría de estructuras vasculonerviosas
Drenaje linfático profundo: del m. inf
 Nódulos paraesternales a lo largo de la art. Torácica int
 Nódulos lumbares: aorta abdominal CONDUCTO INGUINAL:
 Nódulos iliácos: art. Iliáca ext Tiene forma de una hendidura de abajo hacia adentro
INGLE: región inguinal Por encima y paralelo a la ½ inf del ligamento inguinal
Área donde la pierna se une con el tronco cerca de la línea media (entre Empieza en el anillo inguinal profundo hacia (4cm) del a. i. superficial
la espina iliáca ant sup y el tubérculo del pubis) Contenido:
Región donde las estructuras entran y salen de la cav abdominal: zona de - Ligamento espermático (varón)
herniación - Ligamento redondo del útero (mujer) y el Nervio genitofemoral
Zona de unión entre la pared anterior del abdomen y el muslo (rama genital)
En esta zona los m. abdominales del tronco confluyen con los m. - Nervio ilioinguinal * (cruza el cond. Y sale por el anillo
aductores del muslo superficial)
La pared abdominal presenta cierta debilidad produciendo una hernia *Es un ramo del plexo lumbar, penetra la superf int del TV y el OI, va de
inguinal (+ frecuente en los varones) 86% debido al paso del cordón post hacia ant
espermático por el conducto inguinal ANILLO INGUINAL PROFUNIDO:
Dicha debilidad es debido al desarrollo de las gónadas Comienzo del conducto inguinal
Antes del descenso de los testículos y los ovarios se forma la bolsa - En el punto/2 entre la espina iliaca anterosup y la sínfisis del
peritoneal (proceso vaginal) en la pared post y sup y pasa por la pared ant pubis
tomando una parte de cada capa: - Encima del lig. Inguinal
- Fascia transversalis. Su borde inf engrosado es el tracto - Lateral a los v. epigástricos inf
iliopúbico Es el comienzo de la evaginación tubular de la fascia transversalis que
- Musculatura del OI forma una de las capas: fascia espermática interna del cordón
- Aponeurosis del OE: su extremo más inferior es el lig. espermático y del lig. Redondo del útero
inguinal
Así se forma la estructura básica del conducto inguinal
Luego descienden las gónadas dependientes del gubernáculo
El proceso vaginal está por delante del gubernáculo en el cond. Inguinal
En los varones se completa la formación del cordón espermático
En las mujeres solo el ligamento redondo (vestigio del gubernáculo) es
el que pasa por el cond. inguinal
Se cierra el proceso vaginal sino ocurre se produce una hernia inguinal
En los varones se forman una cavidad de la túnica vaginal la cual se
escinde durante el desarrollo

ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL:


Final del conducto inguinal
Encima de la espina del pubis
Forma de triangulo
Se abre en la aponeurosis del OE
Vértice: hacia arriba
Lado y base: cresta del pubis
Lado: Pilar int: sínfisis
Lado: Pilar ext: espina del pubis
El vértice y los pilares se mantienen unidos por fibras cruzadas:
intercrurales
Fascia espermática externa: tej. Que continúa sobre el cordón
espermático
PARED ANTERIOR:
 Tapizada por la aponeurosis del OE
 Parte lateral reforzada por las fibras mediales del OI
 El OI al cubrir el anillo inguinal profundo aporta otra capa: Fascia
cremastérica que contiene el m. cremáster
PARED POSTERIOR:
 Fascia Transversalis
 Reforzada en su tercio int por el tendón conjunto: hoz o falce
inguinal
 El tendón es la unión de las inserciones del TV y el OI en la espina
pubiana y la línea pectínea
TECHO: (pared sup)
 Formado por las fibras arqueadas de TV y OI
 Desde los puntos laterales del ligamento inguinal hacia el tendón
conjunto
SUELO: (pared inf)
 Formado por la mitad int del lig. Inguinal
 La aponeurosis del OE forma un canal o depresión en el que se sitúa
el contenido del cond. Inguinal
 Es reforzado por el lig. Lacunar
* MANIOBRA DE VALSALVA: la contracción del OI y el TV hace que
el techo descienda estrechando el conducto inguinal para aumentar la p°
intraabdominal (toser, estornudar, defecar)

LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO:


Desde el útero se continúa con el ovario mediante el lig. ovárico
Cordón desde el útero al anillo inguinal profundo
Atraviesa el cond inguinal
Sale por el anillo inguinal superficial
Se une al TC de los labios mayores
CORDÓN ESPERMÁTICO: Tiene las mismas 3 fascias
Está formado por las estructuras abdominopélvicas y los testículos y sus
3 capas fasciales
Contenido:
- Cond. Deferente
- Art. Del cond. Deferente (de la art. Vesical inf)
- Art. Testicular (de la aorta abdominal)
- Plexo venoso pampiniforme (v. testiculares)
- Art. Y V. cremastéricas
- Ramo genital del nervio genitofemoral (inerva el cremáster)
- Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales
- Linfáticos
- Vestigios del proceso vaginal
3 fascias:
1. F. espermática Interna: surge de la f. transversalis y está
insertada en el anillo inguinal profundo
2. F. cremastérica: procede del OI
3. F. espermática ext: procede de la aponeurosis del OE y se
inserta en el anillo inguinal superficial HERNIAS
OMENTOS, MESENTERIOS Y LIGAMENTOS
Unen los órganos entre sí o a la pared abdominal
Se desarrollan a partir del mesenterio dorsal y ventral embrionarios
OMENTOS:
Son dos hojas de peritoneo que van del estómago y la primera porción
del duodeno a otras vísceras
 Omento >: deriva del m. dorsal
VÍSCERAS ABDOMINALES  Omento <: deriva del m. ventral

PERITONEO: OMENTO O EPIPLÓN MAYOR:


Membrana fina que cubre las paredes de la cavidad peritoneal Forma de delantal
 Peritoneo visceral: Se inserta en la curvatura > del estómago y la 1° porción del duodeno
 Peritoneo parietal: forma de saco: cav. peritoneal Cuelga sobre el colón transverso y el mesocolon transverso
Cav peritoneal: sp entre el peritoneo visceral y parietal Membrana fina que contiene un acúmulo de grasa
Los mesenterios son pliegues del peritoneo que suspenden a los órganos Entre el doble delantal discurre los vasos gastroomentales D e I (por
intraperitoneales dentro de la cav. Abdominal (como un saco cerrado): debajo de la curvatura >)
bazo y estomago Tiene 3 porciones:
Los que están fuera, externos o post de la cav. Son llamados 1. L. Gastrofrénico
extraperitoneales, retroperitoneales* y subperitoneales. 2. L. Gastroesplénico:
*riñon: entre el peritoneo parietal (en una sola cara) y la pared post 3. L. Gastrocólico: porción más grande
INERVACIÓN:
 P. Parietal: vías aferentes somáticas – sensible al dolor bien
localizado
 P. Visceral: vías aferentes viscerales – acompañan a los n.
autónomos (S y PS) en su regreso al SNC – sensaciones de molestia
referida y mal localizada junto a la actividad motora visceral refleja
CAVIDAD PERITONEAL: no hay órganos
Contiene líquido peritoneal: lubrica las superficies peritoneales y facilita
que se desplacen sin fricción en la digestión- contiene leucocitos y
anticuerpos, que combaten las infecciones
Esta cavidad:
 Hombres: cerrado
 Mujeres: 2 orificios: trompas uterinas, cav. Uterina y la vagina
(vía de infección) OMENTO O EPIPLÓN MENOR:
Partes: Desde la curvatura < y la primera porción duodenal hacia la cara inf del
 Cavidad mayor: Se extiende desde el diafragma hasta la cav. Pélvica hígado
 Bolsa omental (Cav. Menor): post al estómago y al hígado – se Se divide en:
comunica con el resto de la cav mediante el orificio omental o  Ligamento hepatogástrico medial
epiploico  L. hepatoduodenal lateral: su borde libre es el límite ant del orificio
Alrededor del orificio omental existen estructuras que están cubiertas por omental – en el seno de dicho borde discurre la art. Hepática, vía
peritoneo biliar y la vena porta
Ant: Los vasos gástricos D e I discurren en la curvatura < por las dos hojas del
 Vena porta omento <
 Arteria hepatica
 Conducto biliar
Post: VCI
Sup: Lóbulo caudado del hígado
Inf: Primera porción del duodeno
MESENTERIOS:
Deriva del mesenterio dorsal
Son pliegues peritoneales que unen los órganos a la pared post del
abdomen
Proporciona movilidad a los órganos y un conducto de paso para los
vasos, nervios y linfáticos hacia las vísceras
 Mesenterio: relacionado con el ID
 Pliegue peritoneal c/2 hojas
 Ancho y en forma de abanico
 Une el yeyuno y el íleon a la pared post DR. ZAVALA
De superficial a profundo
 Se inserta sup en la unión duodenoyeyunal (a la izquierda de la
 Piel
porción sup de la columna lumbar)
 Campell
 Dirección: hacia abajo y a la D oblicuamente
 Scarpa
 Termina: unión ileocecal cerca del borde sup de la art. Sacroccígea
Ligamento de Henle
D
Fascia transversalis
 Mesocolon transverso:
 Une el colón transverso a la pared post
 Sus hojas inician en la pared post
 Cruzan la superficie ant de la cabeza y el cuerpo del páncreas para
luego rodear al colón transverso
 Mesocolon sigmoide: colón sigmoide
 Forma de V invertida
 Vértice: cerca de la división de la art. Iliáca común (rama int y ext)
 Rama D: desciende dentro de la pelvis y termina en la vértebra S3
 Rama I: desciende por el borde int del psoas mayor
 Vasos: sigmoides y rectales sup

LIGAMENTOS:
Peritoneo que une a dos órganos entre sí o un órgano a la pared
Puede formar parte de un omento
Ejemplo:
 L. esplenorrenal: conecta el riñón D con el bazo
 L. gastrofrénico: conecta el estómago al diafragma
PROTRUSIÓN DEL ABDOMEN
La acumulación excesiva de grasa debida a
sobrealimentación
Las seis causas más frecuentes: alimentos, líquido, grasa,
heces, flato y feto.
Signo principal: La eversión del ombligo: aumento de la
presión intraabdominal, que normalmente se debe a:
 ascitis (acumulación anómala de líquido seroso en
la 517cavidad peritoneal)
 a una masa grande (p. ej., un tumor, un feto o un
órgano agrandado, como el hígado).
Afecta casi siempre a la capa de grasa subcutánea; sin
embargo, en algunos tipos de obesidad también pueden
encontrarse acumulaciones excesivas de grasa
extraperitoneal.

PALPACIÓN DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL


ABDOMEN:
Manos calientes: porque las manos frías hacen que se
tensen los músculos como defensa
Se producen espasmos musculares involuntarios
El músculo refleja una rigidez a manera de una tabla
Lo cual es clásico cuando existe una infección abdominal
ya que los músculos intentan proteger a las vísceras de la
presión

Equimosis: cambio de coloración en el intersticio: marrón amarillento se


resuelve en 15 días aprox
Hematoma: colección de vasos por extravasación de varios vasos
Saco herniario
Contenido herniario
Anillo herniario

También podría gustarte