Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO CIENCIAS DE LA SALUD


SECCION EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA
Investigación Epidemiológica

OBJETIVOS:
Al finalizar la lectura, el estudiante estará en capacidad de:

 Identificar los tipos de estudios epidemiológicos


 Reconocer las características de los tipos de estudios epidemiológicos
 Seleccionar el tipo de estudio adecuado para cubrir los objetivos de una
investigación epidemiológica
 Analizar los riesgos en estudios epidemiológicos

La investigación epidemiológica tiene como objetivo describir la frecuencia y distribución


de las enfermedades en la población, los eventos o factores que determinan su aparición y la
evaluación del impacto de las medidas utilizadas para su prevención y control. Para que los
resultados tengan valor y puedan realizarse generalizaciones de los mismos, es necesario utilizar,
de manera apropiada, estrategias metodológicas y estadísticas. La selección del diseño a utilizar
depende del objetivo de la investigación y es la primera estrategia metodológica a considerar, pues
un diseño mal seleccionado (o elaborado) puede invalidar un trabajo concluido.

No existe un criterio único para agrupar los tipos de investigación epidemiológica, pero
suele hacerse siguiendo cuatro aspectos básicos:
 La finalidad: analítica o descriptiva
 La temporalidad: transversal o longitudinal
 El control de la asignación de los factores estudiados: experimental u observacional
 El inicio del estudio: prospectivos o retrospectivos

La variedad de criterios ha ocasionado numerosas formas de clasificar el diseño de las


investigaciones, sin embargo, una forma práctica de hacerlo es una combinación de los criterios
mencionados y se plantea a continuación:

Dra. Maritza Gil M 

CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA

Estudios observacionales:

 Estudios descriptivos  Transversal


 Longitudinal: retrospectivo
prospectivo
 Ecológicos
 Analíticos  De corte transversal o prevalencia
 De casos y controles
 De cohortes

Estudios explicativos

 Experimental  Ensayos clínicos


 Ensayos de intervención
 Estudios de campo

Los estudios observacionales, como su nombre indica, tienen como objetivo determinar la
situación de las variables involucradas en el estudio en un momento dado, con relación a su
presencia o ausencia, la frecuencia con que se presenta un fenómeno, las características de las
personas, lugar y periodo donde ocurre. El investigador se limita a la observación de los hechos
tal como ocurren con el objeto de describirlos, no busca explicar ni analizar las causas de esos
hechos sino presentarlos. De esta manera, las investigaciones descriptivas brindan las bases
cognoscitivas para otros estudios descriptivos o explicativos, pues generan hipótesis susceptibles
de comprobación.
La descripción de la situación puede realizarse en un momento dado (estudios transversales)
o a lo largo del tiempo (estudios prospectivos o retrospectivos). Las medidas más frecuentemente
utilizadas para el análisis estadístico son las frecuencias (absoluta o relativa), medidas de tendencia
central, coeficientes, proporciones e índices.
Estos estudios se caracterizan por su practicidad y facilidad de ejecución, pero no permiten
establecer hipótesis de causalidad, aspecto muy importante en la investigación epidemiológica.
Suelen utilizarse como punto de partida para investigaciones más completas sobre la situación
estudiada y que permitan realizar inferencias.
Atención especial merecen los estudios ecológicos, que a diferencia de los anteriores no se
centran en el individuo sino en un conjunto de individuos, que puede ser un grupo poblacional,

Dra. Maritza Gil M 

una región o un país. Se caracterizan porque se dispone de información sobre la exposición o
evento en el grupo y no en el individuo. Son considerados estudios observacionales, aún cuando
en algunos casos se puede establecer relación entre las variables, pues el número de personas
incluidas permite realizar inferencias sobre la ocurrencia de los eventos estudiados.
Suelen clasificarse como:
 Estudios exploratorios en los cuales se comparan medidas de frecuencia (incidencia, prevalencia,
tasas, etc) en varias áreas geográficas en la búsqueda de patrones de distribución.
 Estudios de series temporales describen las variaciones de frecuencia de los problemas de salud a
lo largo del tiempo en la búsqueda de tendencias. Permiten generar hipótesis predictivas y por
tanto la planificación y evaluación de las actividades de salud.
 Estudios de correlación comparan una medida de frecuencia de la enfermedad en varios grupos
poblacionales, con una medida de frecuencia de la exposición a uno o varios factores de riesgo
en los mismos grupos. Su objetivo es determinar si en las áreas geográficas con alta tendencia
a la enfermedad, existe también alta tendencia a la exposición.
Como se mencionó, la característica fundamental de los estudios ecológicos es que no se
dispone de información sobre exposición y enfermedad individual, por ello el hecho de que exista
asociación ecológica no garantiza que también exista de forma individual. Realizar este tipo de
conclusiones constituye la Falacia Ecológica.
En los estudios explicativos se establece la relación entre las variables, buscando respuesta a las
hipótesis planteadas. En el caso de los estudios no experimentales, el investigador no manipula las
variables estudiadas, por lo cual no puede controlar las condiciones que regulan el estudio. Lo
contrario ocurre en las investigaciones experimentales, en las cuales el investigador manipula la
variable independiente.
En la mayoría de los estudios explicativos se realiza el análisis cualitativo de la información:
presencia/ausencia de enfermedad y presencia/ausencia de exposición al factor de riesgo. En
otras palabras, su análisis se inicia con la determinación del número de enfermos y no enfermos
de acuerdo a la exposición, de este modo, se comienza por ubicar a los sujetos estudiados en
tablas cuadricelulares (para estudios con dos grupos), también llamadas tablas de contingencia,
tablas tetracóricas o tablas de 2x2.
El modelo general de una tabla de contingencia es el siguiente:

Dra. Maritza Gil M 

Enfermedad
(o evento)
TOTAL
+ -

+ a b a+b

Factor

riesgo
de
- c d c+d

TOTAL a+c b+d N

donde:
a = enfermos expuestos al factor de riesgo
b = no enfermos expuestos al factor de riesgo
c = enfermos no expuestos al factor de riesgo
d = no enfermos no expuestos al factor de riesgo

Para sistematizar el análisis de los riesgos, es conveniente ubicar el factor de riesgo en las
filas y el evento o enfermedad en las columnas, sin embargo, en ocasiones en la literatura se
plantea de manera inversa, por lo hay que ser cuidadoso al realizar su lectura e interpretación.
Los estudios experimentales constituyen el procedimiento ideal para evaluar los determinantes
de una enfermedad, en ellos el investigador puede manipular las variables y cuantificar las
variaciones en el efecto; sin embargo, requiere condiciones controladas estrictamente, para
minimizar o eliminar la influencia de cualquier otro factor que pueda modificar la respuesta.
En este tipo de estudios, el investigador asigna aleatoriamente los individuos que
conforman los grupos a comparar y puede prevenir los sesgos aumentando la validez del estudio.
El médico clínico y el epidemiólogo, pocas veces pueden realizar investigaciones de este
tipo, pero disponen de los diseños no experimentales, con los cuales se realizan las mismas
evaluaciones pero en las condiciones rutinarias de trabajo, lo cual las hace más asequibles y
además les permite estudiar las relaciones en condiciones naturales, lo que generalmente
representa una ventaja.
En los estudios explicativos no experimentales, la determinación de la asociación entre las
variables se define como la dependencia existente entre los factores estudiados, pero es necesario
tener en cuenta que la presencia de asociación no necesariamente implica causalidad. Una relación
causal (o relación causa-efecto) se manifiesta cuando el cambio en la frecuencia o la intensidad en
la exposición es seguida de un cambio en la frecuencia o intensidad del efecto.
Dra. Maritza Gil M 

Para determinar si dos o más factores están relacionados es necesario demostrar que la
asociación entre ellos es válida y causal.
La validez de la asociación depende de efectos aleatorios (azar), del error sistemático (sesgo) o
ambos; los cuales pueden ser controlados por el investigador realizando pruebas de significación
estadística y determinando intervalos de confianza en el caso del azar, o controlando los errores
de selección de la muestra, medición de las variables o inclusión de factores que generen
confusión de los resultados, si se trata de sesgos.
Existe coincidencia sobre el hecho de que antes de realizar el análisis de los riesgos (análisis
epidemiológico), es necesario realizar el análisis estadístico de los datos, aplicando un test de
homogeneidad (prueba de 2 o prueba exacta de Fisher, si la frecuencia en las celdas es pequeña).
Un resultado significativo del test orienta sobre la asociación y el posterior cálculo de los
intervalos de confianza la asegura. (Ver Anexo No. 3).
Para demostrar asociación causal es necesario el estudio sistemático de una serie de aspectos
fundamentados no sólo en la información del estudio, sino en la información relacionada
existente y la experiencia del investigador.
Los aspectos a considerar, en importancia decreciente son:
a) Fuerza de asociación e impacto: expresa la magnitud con que se incrementa el riesgo de
desarrollar un efecto cuando ocurre una exposición. El resultado indica la significación clínica
de la relación.
Determinación de la fuerza de asociación e impacto: se realiza calculando el Riesgo relativo,
Riesgo Atribuible y Fracción Etiológica.
El Riesgo Relativo establece la relación entre el riesgo en expuestos (incidencia en
expuestos) y el riesgo en no expuestos (incidencia en no expuestos). Por trabajar con tasas de
incidencia sólo es aplicable a estudios prospectivos (cohortes y experimentales), sin embargo
para los estudios retrospectivos (casos y controles) y transversales, se utilizan medidas
aproximadas constituidas por el Odds Ratio y la Razón de Prevalencia, respectivamente.
El Riesgo Atribuible también llamado diferencia de riesgos, establece la diferencia entre el
riesgo individual en los expuestos y en los no expuestos y refleja la proporción de individuos
expuestos que por efecto de la exposición, desarrollarán el efecto.
La Fracción Etiológica o proporción de riesgo atribuible, permite estimar la proporción del
riesgo o el efecto observado en los expuestos que es atribuible a la exposición.

Dra. Maritza Gil M 

b) Consistencia: se dice que una asociación es consistente si puede ser reproducida por
diferentes investigaciones utilizando distintos diseños en medios diferentes.
c) Relación temporal: establece que para que un factor sea considerado de riesgo, la exposición
debe preceder al efecto.
d) Gradiente dosis-respuesta: a mayor exposición al factor debe haber mayor efecto.
e) Credibilidad epidemiológica: la distribución geográfica de la exposición debe ser paralela a la
distribución del efecto.
f) Credibilidad biológica: debe existir concordancia entre la asociación encontrada y el
conocimiento biológico disponible.
g) Especificidad: se refiere a que una sola exposición genera un solo efecto y viceversa. No es
aplicable a factores de riesgo.
Una vez señaladas las características generales de los estudios epidemiológicos, se presentan
las características particulares y el análisis estadístico adecuado para determinar la asociación
entre las variables estudiadas en estudios no experimentales.

Estudios de corte transversal


Son también llamados estudios de prevalencia, su objetivo, además de describir la situación,
es obtener información sobre la asociación entre variables. El diseño del estudio se puede ilustrar
observando el Cuadro No. 1. Para realizarlo, se selecciona un grupo de personas en la población
(muestra, identificado como N en el cuadro) y en ellas se determina la presencia o ausencia del
factor y evento estudiados, ubicándolos en la casilla correspondiente de la tabla.

Dra. Maritza Gil M 

Cuadro No. 1
Enfermedad
(o evento)
TOTAL
+ -

+ a b a+b

Factor de
riesgo
- c d c+d

TOTAL a+c b+d N

Se trata de un estudio estático, correspondiente a un momento dado, en el cual los datos


sobre la enfermedad y exposición son recogidos al mismo tiempo, sin determinar cual de ellas
ocurrió primero. Son útiles para determinar la prevalencia de una enfermedad o evento en un
momento dado, pero requiere muestras grandes. Este estudio tiene limitado valor para describir la
frecuencia de la enfermedad, pues sólo estudia los casos prevalentes que correspondes a los
sobrevivientes a la enfermedad; también presenta serias limitaciones para establecer inferencias
causales.
Los estudios de prevalencia son particularmente utilizados para estudiar condiciones
medidas cuantitativamente y que pueden variar con el tiempo, por ejemplo prevalencia de
hipertensión arterial o prevalencia de enfermedades relativamente frecuentes y de larga duración,
como la bronquitis crónica. Sirven para generar hipótesis etiológicas sobre factor de riesgo y
enfermedad y para planificar programas, acciones y servicios de salud.
Para el análisis de los riesgos en este tipo de estudio, hay que tener siempre presente que se
trata de un estudio transversal, por lo cual se desconoce la incidencia de la enfermedad y se
trabaja con la prevalencia de la misma en el grupo estudiado, que debe ser una muestra aleatoria
de la población expuesta al riesgo y que los riesgos calculados serán una aproximación del riesgo
real que tiene la población.
En este tipo de estudios, la selección y el tamaño de la muestra debe ser calculado de
manera adecuada para estimar de forma precisa la prevalencia de la enfermedad, asegurar la
representatividad y establecer asociaciones entre exposición y enfermedad con suficiente potencia
estadística.
La definición de la enfermedad (o evento) estudiado debe ser muy clara.

Dra. Maritza Gil M 

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA

Ventajas Limitaciones

 Apropiados para determinar prevalencia  Los casos prevalentes son representativos de


los sobrevivientes y no de toda la población
 Determinan la relación entre las  No permiten establecer causalidad
variables
 Estudian la enfermedad y exposición al  Los resultados reflejan la situación en un
mismo tiempo momento dado: no hay secuencia temporal
 Bajo costo, corta duración, fáciles de  No son útiles para estudiar enfermedades o
realizar eventos de baja frecuencia
 Permite el estudio simultaneo de varias  Necesitan muestras grandes
enfermedades
 El tiempo de ejecución suele ser corto

Pasos para el análisis de los riesgos en


estudios de corte transversal (Ver Cuadro No. 4)

1. Construir la tabla 2x2


2. Calcular el riesgo individual, que es el riesgo de enfermar debido a la exposición. Debe
recordarse que en este tipo de estudio, el resultado es una aproximación, pues en estudios
a
retrospectivos no es posible determinar la incidencia. Se utiliza P ( F / E )  para estimar
a b
c
la probabilidad de enfermar entre los expuestos y P ( F / E )  para estimarla en no
c d
expuestos. Es una probabilidad, por tanto su valor se encuentra entre 0 y 1. Si

P( F / E )  P( F / E ) el factor estudiado es riesgo para la enfermedad; si

P ( F / E )  P ( F / E ) el factor estudiado es factor de protección y si P ( F / E )  P ( F / E ) los


expuestos y los no expuestos tienen el mismo riesgo.
3. Calcular la Fuerza de Asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad utilizando la Razón
de Prevalencia (aproximación al Riesgo Relativo) que se interpreta como el número de veces
que aumenta el riesgo de enfermar debido a la exposición al factor estudiado, entre los
expuestos, respecto a los no expuestos. Es una razón entre la aproximación de la tasa de

Dra. Maritza Gil M 

P( F / E )
expuestos y no expuestos, y se calcula con RP  . Se calcula cuando la muestra
P( F / E )
estudiada es representativa y se sabe que la exposición al factor de riesgo ocurrió antes que la
enfermedad.
4. Calcular la Fracción Etiológica del Riesgo (Proporción de Riesgo Atribuible Individual),
expresa la probabilidad de que un individuo expuesto al factor de riesgo , desarrlle la
RP  1
enfermedad como consecuencia de la exposición. Se calcula utilizando PRA 
RP
5. Estimar la aproximación a la Fracción Etiológica Poblacional (Proporción de Riesgo
Atribuible Poblacional), que es el porcentaje de casos prevalentes que pueden atribuirse al
a
factor de riesgo. el. Para el cálculo se utiliza PRAP = PRA * Pc, donde Pc  . Se calcula
a c
si la razón de prevalencia (aproximación al riesgo relativo) es mayor que 1.

NOTA: Aún cuando las pruebas estadísticas (test de homogeneidad e intervalos de confianza
descritas son aconsejables, no se realizan por no estar incluidas entre los objetivos del curso.
A manera de ejemplo, se calcularán los riesgos utilizando los datos de una investigación que
se realizó con la finalidad de determinar el riesgo de bronquitis crónica en trabajadores de una
fábrica de pinturas. Se seleccionaron 60 trabajadores de los diferentes departamentos, de los
cuales 25 presentaban bronquitis crónica y entre ellos 18 trabajaban en la sección de elaboración
de pinturas (expuestos directamente a los químicos), mientras que entre los que trabajaban en
secciones administrativas, 10 trabajadores presentaron bronquitis crónica
a) Tipo de estudio: Analítico no experimental de Prevalencia (corte transversal)
b) Tabla 2x2
Bronquitis crónica
+ - Total
Exposición a
químicos

+ 18 7 25
- 10 25 35
Total 28 32 60

Dra. Maritza Gil M 

c) Estimación de los riesgos a exposición
a 18
P( F / E )  ; P( F / E )  ; P ( F / E )  0,72
a b 25

La probabilidad de que un trabajador sufra bronquitis crónica estando expuesto a los


químicos utilizados en la elaboración de pinturas es de 0,72. Dicho de otro modo, entre los
trabajadores expuestos, la probabilidad de que uno de ellos sufra bronquitis crónica es de 0,72
c 10
P( F / E )  ; P( F / E )  ; P ( F / E )  0,29
c d 35
La probabilidad de que un trabajador sufra bronquitis crónica sin estar expuesto a los
químicos utilizados en la elaboración de pinturas es de 0,29 ó entre los trabajadores no expuestos,
la probabilidad de que uno de ellos sufra bronquitis crónica es de 0,29.
Puesto que 0,72 > 0,29, la exposición directa a los químicos utilizados en la fabricación de pinturas, es
factor de riesgo para sufrir bronquitis crónica

d) Fuerza de asociación

P (F / E ) 0,72
RP  ; RP  RP  2,48
P (F / E ) 0,29
Existe 2,48 veces más riesgo de que un trabajador sufra bronquitis crónica, si está expuesto
directamente a los químicos utilizados en la elaboración de pinturas, respecto a los no expuestos.
e) Riesgo Atribuible Proporcional (Proporción de riesgo atribuible) = PRA

RP  1 2,48  1
PRA  PRA  PRA  0,597  0,60
RP 2,48
La probabilidad de que un trabajador expuesto directamente a los químicos utilizados en la
elaboración de pinturas, sufra bronquitis crónica es de 0,60.
h) Proporción de riesgo atribuible poblacional
a 18
PRAP  PRA * Pc Pc  Pc  Pc  0,64
a c 18  10

PRAP  0,60 * 0,64 PRAP  0,384

Dra. Maritza Gil M 
10 
De los casos de bronquitis crónica entre los trabajadores de las fábricas de pinturas, 38,4%
se atribuyen a la exposición directa a las sustancias químicas utilizadas en la elaboración de las
mismas

Estudios de casos y controles


Es un estudio retrospectivo, utilizado para comparar un grupo de personas que presenta
una enfermedad y otro que no lo tiene y en ambas se determina la exposición a un factor de
riesgo considerado desencadenante de la misma. Se inician con la selección de los casos de la
enfermedad en estudio y de los controles adecuados para realizar las comparaciones que
permitirán determinar si la exposición al factor es riesgo para la enfermedad.
Este tipo de diseño es útil cuando se estudian enfermedades cuyo efecto se presenta mucho
tiempo después de la exposición, cuando la frecuencia de la enfermedad en la población es baja
(enfermedades raras) y cuando se desea estudiar varios factores de riesgo simultáneamente. Son
estudios de fácil ejecución y corta duración, por lo cual resultan de bajo costo al compararlos con
los estudios prospectivos.
Los casos y los controles deben ser cuidadosamente seleccionados para que sean
representativos de la población. Con relación a los casos, es necesario identificarlos
adecuadamente, utilizando criterios diagnósticos homogéneos (clínicos, de laboratorio, severidad,
etc) para evitar la inclusión o exclusión inadecuada y permitir comparación con estudios similares
en diferentes poblaciones.
Siendo estudios retrospectivos, suelen utilizarse como casos pacientes que acuden los
centros hospitalarios, o tomados de algún registro de datos, por la facilidad para localizarlos y
estudiarlos, si embargo, esto puede originar errores (sesgos) de selección, pues los casos que
acuden a los hospitales suelen ser los que presentan mayor gravedad y los registros pueden estar
incompletos.
Por otra parte, los controles idealmente deben ser idénticos a los casos en todas las
características, excepto por la presencia de la enfermedad estudiada. Deben ser representativos de
la población de donde se extraen los casos y no de la población sana, por lo cual los criterios de
inclusión deben ser idénticos a los utilizados con los casos. Si los controles son seleccionados del
mismo hospital de donde se seleccionaron los casos, debe considerarse, además de que no tenga
la misma enfermedad, la presencia de alguna otra enfermedad que por si misma o cuyo
tratamiento, involucre alguno de los factores estudiados. Por ejemplo, si se estudia la relación
Dra. Maritza Gil M 
11 
entre el infarto al miocardio y la ingestión de aspirina, los pacientes con artritis reumatoidea y con
úlcera péptica, no se pueden utilizar como controles porque la exposición a la aspirina es muy
elevada en los primeros y nula en los últimos. La selección de los controles entre la población
presenta el inconveniente de que siendo un estudio retrospectivo, depende de la memoria de los
individuos, y los individuos que no sufren determinada enfermedad no suelen recordar factores
asociados a ella.
Otra limitante que presenta este tipo de diseño, es que no se pueden determinar las tasas de
ataque porque se desconoce la incidencia de la enfermedad, pero los riesgos pueden estimarse
utilizando medidas aproximadas. Por otra parte, el Riesgo Atribuible no se debe calcular a menos
que se conozcan las tasas en expuestos y las tasas en no expuestos. La Fracción Etiológica
constituye una aproximación muy vaga.
El análisis estadístico se inicia calculando el Odds Ratio, también llamada razón de
productos cruzados o razón de disparidad, que es una estimación del RR, pues en los estudios de
casos y controles no se determina la incidencia, ya que el estudio se inicia con individuos que ya
han desarrollado la enfermedad.
El Cuadro No. 2 muestra el sentido que se da al análisis de los riesgos.
Cuadro No. 2
Enfermedad
(o evento)
TOTAL
+ -

+ a b a+b
Factor de
riesgo

- c d c+d

TOTAL a+c b+d N

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE


CASOS Y CONTROLES

Ventajas Limitaciones

 Se utilizan para determinar la exposición a  La inadecuada selección de los sujetos


un factor de riesgo puede ocasionar errores en los resultados
 Son útiles cuando se estudian enfermedades  Dependen de la memoria de los individuos
cuyo efecto se presenta mucho tiempo o la existencia de archivos con información
después de la exposición y cuando completa
Dra. Maritza Gil M 
12 
Ventajas Limitaciones
frecuencia de la enfermedad en la población
es baja
 Permiten estudiar varios factores de riesgo  No estiman el riesgo sino una
simultáneamente aproximación de él (no se conoce la
incidencia)
 Son de fácil ejecución y corta duración: bajo  No se pueden determinar las tasas de
costo ataque
 Los controles requieren selección
apropiada para evitar sesgos de selección

Pasos para el análisis de los riesgos


en estudios de casos y controles ( Ver Cuadro No. 4)

1. Construir la tabla 2x2


2. Calcular el riesgo individual: determina la exposición al factor de riesgo entre los casos y entre
los controles, para estimar de que manera la exposición se relaciona con la enfermedad. Se
a b
utilizan P ( F / E )  y P( F / E )  para calcular las probabilidades de exposición
a c b d
entre los enfermos (casos) y entre los no enfermos (controles), respectivamente. Si

P( F / E )  P( F / E ) el factor estudiado es riesgo para la enfermedad; si

P ( F / E )  P ( F / E ) el factor estudiado es factor de protección y si P ( F / E )  P ( F / E ) los


expuestos y los no expuestos tienen el mismo riesgo.
3. Calcular la fuerza de asociación mediante el Odds Ratio (OR), también llamada razón de
disparidad, razón de desigualdad, razón de momios o razón de productos cruzados. Es una
aproximación al Riesgo Relativo y expresa cuantas veces aumenta el riesgo de enfermar entre
a*d
los expuestos, se calcula determinando OR 
b*d

OR  1
4. Estimar la aproximación a la Fracción Etiológica, utilizando PRA  . Se interpreta
OR
como la probabilidad de casos atribuibles a la exposición respecto al total de casos.

Dra. Maritza Gil M 
13 
5. Estimar la Fracción Etiológica Poblacional o Proporción de Riesgo Atribuible Poblacional
para obtener el % de casos prevalentes en la población, y para algunos autores que podrían
evitarse o ser eliminados en la población si se elimina la exposición al factor de riesgo. Para el

cálculo se utiliza PRAP  PRAxP c


A manera de ejemplo, se analiza un estudio que reporta que en las últimas décadas ha
aumentado el consumo de cigarrillos entre las mujeres y paralelamente se ha observado un
aumento en el número de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV). Para evaluar la
asociación entre la condición de fumador y la patología, se estudió un grupo de 100 mujeres que
sufrieron ACV e igual número que no lo sufrieron. De las pacientes que presentaban la
enfermedad, 71 referían hábitos tabáquicos. Setenta y siete (77) mujeres negaron el hábito.
a) Tipo de estudio: Analítico no experimental de Casos y Controles

b) Tabla 2x2

ACV
+ - Total
de fumar
Habito

+ 71 52 123
- 29 48 77
Total 100 100 200

c) Estimación de los riesgos a exposición


a 71
P( F / E )  P( F / E )  P ( F / E )  0,71
a c 100

Entre la mujeres enfermas, la probabilidad de presentar ACV teniendo hábito de fumar es


de 0,71
b 52
P( F / E )  P( F / E )  P ( F / E )  0,52
b d 100

Entre las mujeres no enfermas, la probabilidad de presentar ACV teniendo hábito de fumar
es de 0,52
Puesto que 0,71 > 0,52, el hábito de fumar es factor de riesgo para presentar ACV

Dra. Maritza Gil M 
14 
d) Fuerza de asociación

a *d 71 * 48
OR  OR  OR  2,2599  2,26
b*c 29 * 52
Existe 2,26 veces más riesgo de presentar un ACV en las mujeres si tienen hábito de fumar,
respecto a quienes no lo tienen.
Si la estimación es poblacional, se calculan también:

e) Riesgo Atribuible Proporcional (Proporción de riesgo atribuible) = PRA

OR  1 2,26  1
PRA  PRA  PRA  0,557  0,58
OR 2,26
La probabilidad de que una mujer que tenga hábito de fumar presente un ACV, como
consecuencia del hábito es de 0,58

e) Proporción de riesgo atribuible poblacional


a
PRAP  PRA * Pc Pc  PRAP  0,56 * 0,71
a c

PRAP  0,3976
El 40% de los casos de ACV en mujeres, de la población estudiada, pueden atribuirse al
hábito de fumar.

Dra. Maritza Gil M 
15 
Estudios de cohortes

De los diseños no experimentales, es el ideal para determinar la relación causa-efecto,


puesto que son estudios longitudinales, en los cuales se realiza seguimiento para demostrar que la
causa precede al efecto. Es la mejor alternativa si no se pueden realizar estudios experimentales
por los elevados costos y por consideraciones éticas.
Se inician con la selección de individuos expuestos al factor de riesgo (cohorte expuesta) y
un grupo de individuos similar pero sin la exposición (cohorte no expuesta). Ambos grupos se
siguen en el tiempo para determinar cuantos de ellos desarrollan la enfermedad. Son diseños útiles
para estudiar varios factores de riesgo y múltiples efectos debido a una exposición.
Clásicamente son considerados estudios prospectivos, sin embargo es posible construir
cohortes retrospectivas cuando se dispone de archivos de datos que lo permitan.
Es un diseño de escasa utilidad para el estudio de enfermedades infrecuentes o de largo
periodo de latencia, pues el tiempo de observación sería muy largo con lo cual aumentan los
costos. Por otra parte, el seguimiento se hace más difícil mientras mayor tiempo dura el estudio,
ocasionando pérdida de algunos de los individuos estudiados, situación que en ocasiones
disminuye la confiabilidad de los resultados; esta situación pudiera ser evitada si se estudia un
elevado número de personas con el consecuente aumento de los costos.
El análisis de los riesgos se realiza utilizando el esquema que se ilustra en la siguiente
cuadro.

Cuadro No. 3
Enfermedad
(o evento)
TOTAL
+ -
a b
+ a+b
Factor de
riesgo

c d
- c+d

TOTAL a+c b+d N

Para el análisis estadístico se calcula el Riesgo Relativo, única medida que realmente estima
los riesgos de enfermar pues trabaja con la incidencia de la enfermedad pues los individuos
desarrollan la enfermedad después de la exposición al factor.
Dra. Maritza Gil M 
16 
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE COHORTES

Ventajas Limitaciones

 Particularmente útiles para estudiar  No son útiles para estudiar enfermedades


exposiciones raras de baja frecuencia (raras)
 Estiman directamente el riesgo porque se  Si son estudios prospectivos, tienen larga
conoce la incidencia de la enfermedad duración y elevado costo
 Son diseños útiles para estudiar  Si son estudios retrospectivos, requieren
simultáneamente varios factores de riesgo y registros adecuados y accesibilidad a ellos
múltiples efectos debido a una exposición
 Determinan la relación temporal entre las  Pueden ocurrir sesgos por cambios de
variables actitud o comportamiento de los sujetos
investigados
 Permite la estratificación de los sujetos para  Requiere de muestras de gran tamaño
un mejor análisis
 La validez de los resultados puede verse
afectada por la pérdida de sujetos incluidos
en el estudio

Pasos para el análisis de los riesgos


en estudios de cohortes (Ver Cuadro No. 4)
1. Construir la tabla 2x2
6. Calcular el riesgo individual: es la incidencia en los expuestos al factor de riesgo la incidencia
a c
en los no expuestos. Se utilizan P ( F / E )  y P( F / E )  para calcular las
a b c d
probabilidades de enfermar entre los expuestos y entre los no expuestos, respectivamente. Si
P( F / E )  P( F / E ) el factor estudiado es riesgo para la enfermedad; si

P ( F / E )  P ( F / E ) el factor estudiado es factor de protección y si P( F / E)  P( F / E) los


expuestos y los no expuestos tienen el mismo riesgo.
2. Calcular la fuerza de asociación, utilizando el Riesgo Relativo, que expresa el número de
veces que es más frecuente la enfermedad entre los expuestos, se calcula determinando
P(F/E)
RR 
P( F/E)

Dra. Maritza Gil M 
17 
a c
3. Calcular el Riesgo Atribuible Individual o diferencia de riesgos utilizando RA  
ab cd
que es igual a P ( F / E )  P ( F / E ) , con lo cual se determina el porcentaje de casos que son
atribuibles a la exposición al factor de riesgo.
4. Calcular el Riesgo Atribuible Proporcional (PRA), es una determinación del riesgo individual
que representa el total de casos atribuibles a la exposición respecto al total de casos entre los
RR  1
expuestos. Para el cálculo se utiliza PRA  . Si e l RR < 1, se calcula la
RR
fracción prevenible con PFP = 1 – RR, e interpreta como la efectividad del factor para
prevenir el efecto (porcentaje de casos que pueden ser prevenidos en los expuestos si se
someten a la exposición.
5. Estimar la Fracción Etiológica Poblacional o Proporción de Riesgo Atribuible Poblacional
(PRAP) para obtener el % de casos que podrían evitarse o ser eliminados en la población si se
elimina la exposición al factor de riesgo. Para el cálculo se utiliza PRAP  PRA * Pc
A manera de ejemplo, se calcularán los riesgos en un estudio que tenía por objeto
evidenciar la relación entre la presión arterial materna y la mortalidad fetal, se seleccionaron 25
pacientes eclámpticas y 50 normotensas. Al término del embarazo se observaron 9 defunciones
fetales en el grupo de las madres eclámpticas y 2 en el grupo de las normotensas

a) Tipo de estudio: Analítico no experimental de Cohortes


b) Tabla 2x2

Muerte fetal
+ - Total
HTA materna

+ 9 16 25
- 2 48 50
Total 11 64 75

Dra. Maritza Gil M 
18 
c) Estimación de los riesgos a exposición
a 9
P( F / E )  P( F / E )  P ( F / E )  0,36
a b 25
Entre las madres que presentan HTA, la probabilidad de que ocurra una muerte fetal es de
0,36
c 2
P( F / E )  P( F / E )  P ( F / E )  0,04
c d 50
Entre las madres que no presentan HTA, la probabilidad de que ocurra una muerte fetal es
de 0,04.
Puesto que 0,36 > 0,04, la HTA materna es factor de riesgo para la muerte fetal

d) Fuerza de asociación
P( F / E ) 0,36
RR  RR  RR  9
P( F / E ) 0,04
Existe 9 veces más riesgo de muerte fetal si la madre sufre de HTA
e) Riesgo atribuible
a c
RA   RA  0,36  0,04 RA  0,32
a b c d
Cuarenta y tres por ciento (43%) de las muertes fetales se deben (o atribuyen) a la HTA
materna
f) Riesgo Atribuible Proporcional
RR  1 91
PRA  PRA  PRA  0,89
RR 9
La probabilidad de muerte fetal si la madre sufre HTA es de 0,89

g) Proporción de riesgo atribuible poblacional


a 2
PRAP  PRA * Pc Pc  Pc  Pc  0,82
a c 11

PRAP  0,89 * 0,82 PRAP  0,7298  0,73

Si se elimina la HTA durante el embarazo, en las mujeres de la población, se eliminaría


73% de las muertes fetales
Dra. Maritza Gil M 
19 
Resumen de las características principales
de los estudios epidemiológicos
Prevalencia Casos y Controles Cohortes Ensayos clínicos
Asociación causal
No No Si Si
Medidas de Razón de Odds Ratio Riesgo Relativo
asociación Prevalencia Riego Atribuible Riego Atribuible
Medidas de impacto RA% RA%
PRAP
PRAP PRAP
Tipo de análisis Descriptivo Analítico
Prospectivo
Duración Transversal Retrospectivo Prospectivo
Retrospectivo
Enfermedades Evaluación medidas
Enfermedades raras Exposiciones raras
Uso frecuentes o tratamientos
Costo-Duración + ++ +++ ++++
Medida Prevalencia Incidencia
Ambiguedad temporal
+++ ++ + --
No. eventos Varias Varias exposiciones Varios factores
estudiados enfermedades Varios efectos de una
exposición

Dra. Maritza Gil M 
20 
BIBLIOGRAFÍA

1. Argimón, J; Jiménez, J. 1991. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Harcourt.


Barcelona, España.

2. De Almeida, N; Rouquayrol, M. 1992. Introducao á Epidemiologia Moderna.. 2ª Edicao.


COOPMED Editora. Belo Horizonte, Brazil

3. Feinstein, A. 1985. Clinical Epidemiology. The Architecture of Clinical Research. W. B.


Saunders. Philadelphia. E.U. A.

4. Friedman, G. 1975. Principios de Epidemiología. Panamericana. Argentina.

5. Friis, R.; Sellers, T. 1999. Epidemiology for Public Health Practice. Second Edition. An Aspen
Publication. Maryland.

6. Guerrero, R.; González, C.; Medina, E. 1986. Epidemiología.. Addison Wesley


Iberoamericana. USA

7. Greenberg, R. 1992. Medical Epidemiology. Prentice-Hall International. USA.

8. Hernández, M. Garrido, F. López, S. 2000. Diseño de Estudios Epidemiológicos. Salud Pública de


México. 42(2):144-154

9. Hennekens, C.; Buring, J. 1987. Epidemiology in Medicine. First Edition. Little, Brown and
Company. Boston, USA.

10. Jenicek, M; Cléorux, R. 1987. Epidemiología: Principios, Técnicas, Aplicaciones. Salvat Editores.
Barcelona, España.

11. Kleimbaum, D.; Kupper, L.; Morgensten, H. 1982. Epidemiologic Research: Principles and
Quantitative Methods. Van Nostrand Reinhold. USA.

12. Lilienfeld, Lilienfeld. 1987. Fundamentos de Epidemiología.. Addison Wesley Iberoamericana.


México.

13. Moreno, A; Cano, V; García, R. 1994. Epidemiología Clínica. 2ª Edición. Interamericana


McGraw-Hill. México.

Dra. Maritza Gil M 
21 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

En los problemas que se presentan a continuación, identifique el tipo de estudio e realice


los cálculos y análisis para la interpretación de los riesgos.

1. Para evaluar el riesgo de fibroadenoma de mama (FA) asociado al uso de anticonceptivos


orales (ACO), se estudiaron 34 mujeres con la enfermedad y 2439 sin ella. En el grupo
estudiado, 853 mujeres ingerían ACO y de ellas, 20 estaban enfermas

2. Para estudiar la relación entre la hepatopatía crónica originada y la ingesta alcohólica, se


estudiaron 65 pacientes que presentaban algún tipo de patología hepática y de ellos 25
refirieron antecedentes de ingesta alcohólica. 232 pacientes negaron ingesta alcohólica y de
ellas 192 no tenían la enfermedad.

3. Para determinar el efecto de las partículas contaminantes emitidas por las fábricas y la
aparición de alergias, se estudiaron 200 sujetos. Se conformaron dos grupos, uno constituido
por 100 personas que habitan en zonas cercanas a las fábricas y 100 sujetos que vivían en
zonas alejadas a ellas. Después de un año de observación, se encontraron los siguientes
resultados: 50 personas presentaron crisis alérgicas, de los cuales 35 habitaban en las
proximidades de las fábricas.

4. Se intenta establecer la relación de la ingesta de alcohol con la hipertensión portal. Para ello se
estudiaron 21 pacientes que acudieron a la consulta de gastroenterología del Hospital Central
Universitario Antonio María Pineda en 1999, encontrando 11 pacientes que manifestaron
ingesta frecuente de alcohol (2 veces por semana o más, en los últimos 5 años) de los cuales 10
presentaban Hipertensión portal. Igual número de pacientes (10) no presentaban la
enfermedad.

5. Recientemente se realizó un estudio para determinar la influencia del tipo de calzado en las
lesiones de rodillas entre los jugadores de fútbol, se estudiaron los participantes en un
campeonato de un mes de duración. Al iniciar el estudio (durante las practicas para el
campeonato), se le pidió a los jugadores seleccionar el zapato que les fuera más cómodo
(modelos convencionales) y a los que no tuvieran preferencias, se les pidió utilizar un nuevo
modelo con abrazaderas múltiples, que se supone previenen lesiones. Al finalizar el estudio,
entre los 266 jugadores que utilizaron zapatos convencionales, se presentaron 164 con lesiones
de rodilla, mientras que de 205 jugadores que utilizaron zapatos con abrazaderas múltiples, 43
presentaron lesiones de rodilla.

Dra. Maritza Gil M 
22 

También podría gustarte