Está en la página 1de 5

CIENCIAS NATURALES – QUINTO BASICO.

Primer Semestre
Gonzalo Andrés Cuevas Salazar

Alumno (a) : Curso : Fecha :

Instrucciones:

1.- Las actividades de esta guía deben ser realizadas en su totalidad por el estudiante. El
apoderado o adulto que lo acompañe debe limitarse a guiar, orientar y motivar su desarrollo.
2.- Es aconsejable que la guía sea en primer lugar impresa y luego desarrollada por el
estudiante con ayuda del texto del estudiante u otra información que pueda buscar en
internet u otras fuentes que él defina.
3.- La guía anterior y esta, están secuenciadas y por lo tanto en necesario tener
desarrollada la anterior para comenzar esta. No olvides el orden, letra legible y cuidar la
ortografía.
4.- Finalmente lee con atención y desarrollas las actividades que se indican.

¿Hay diferentes tipos de agua en la Tierra?

Objetivo de aprendizaje (OA12): Describir la distribución del agua dulce y salada en la


Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de
agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.

Concepto clave: Hidrósfera - Océanos

Inicio
Habilidad: Analizar (Analizar)

La hidrósfera

Se conoce como hidrósfera al conjunto de toda el agua que hay sobre la superficie de la
Tierra: océanos, mares, ríos, lagos, pantanos, glaciares, polos.
Se formó en una época temprana de la evolución terrestre, a partir del vapor producido por
las erupciones volcánicas, cuando eran más frecuentes que en la actualidad. El vapor se
condensó formando nubes que luego provocaron lluvias torrenciales a lo largo de millones de
años.

Completa el siguiente mapa conceptual alusivo a la hidrósfera.


Desarrollo
Habilidades: Analizar - Evaluar (Analizar y Evaluar)

1. Analiza los gráficos y, con su ayuda, completa el texto.

El agua es fundamental para todas las formas de vida


conocida. Los humanos consumimos agua potable, es
decir, agua limpia. Los recursos naturales se han vuelto
escasos con la creciente población mundial y su disposición
en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas
organizaciones gubernamentales. Basta ver cómo en
nuestro país avanza el desierto en las regiones.

El agua cubre ___________ de la superficie de la Tierra. Se


puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier
lugar de la biósfera y en los tres estados de agregación de
la materia: _________, _________ y __________.

El ____ por ciento es agua salada, la cual se encuentra


principalmente en los ________ y ________; solo el 3 por
ciento de su volumen es _______.

Del agua dulce, un 1 por ciento está en estado _______ y la


mayoría, alrededor del 70%, corresponde a los
__________, es decir, agua en estado sólido.

El agua en estado gaseoso corresponde al ____________ y


representa el _______ por ciento.

2. A partir de lo señalado anteriormente, responde:

 ¿De qué tipo de agua hay más en nuestro planeta?

_________________________________________________________________

 ¿Cuál es el problema que presenta tener en nuestro planeta un 3% de agua dulce del
total de agua que existe?

_________________________________________________________________

 ¿Dónde se encuentra la mayor cantidad de agua dulce en nuestro planeta?

_________________________________________________________________

 ¿Cuál es el agua que podemos beber?

_________________________________________________________________
3. Colorea las láminas del ciclo del agua y relaciónalas con los cuadros
explicativos, indicando el número que corresponda a cada una.

¿Cómo se recicla el agua?: El ciclo del agua

El agua permanece en constante movimiento. El vapor de agua de la atmósfera se condensa


y cae sobre continentes y océanos en forma de lluvia o nieve. El agua que cae en los
continentes va descendiendo de las montañas en ríos, o se infiltra en el terreno
acumulándose en forma de aguas subterráneas. Gran parte de las aguas continentales
acaban en los océanos, o son evaporadas o transpiradas por las plantas volviendo de nuevo
a la atmósfera. También de los mares y océanos está evaporándose agua constantemente.
La energía del Sol mantiene este ciclo en funcionamiento continuo.

1. La lluvia, la nieve o el granizo:


el agua retorna a los océanos y
el ciclo vuelve a comenzar.

2. El agua que se evapora forma


las nubes en el cielo.

3. El agua de mares, ríos, lagos y


océanos se evapora con el calor
del Sol y sube hasta formar el
vapor de agua.

4. Cuando las nubes se enfrían,


el vapor de agua se convierte en
agua que en forma de
precipitaciones como lluvia,
granizo o nieve, cae a la Tierra.

4. Colorea e identifica los procesos y componentes del ciclo del agua para
completar el dibujo.

Escorrentías Filtración

Aguas subterráneas Nubes

Transpiración Mares

Montañas Lagos

Nieve Ríos
5. Describe cada una de las masas presentes en la Tierra y clasifícalas según el
estado en el cual las podemos encontrar:
Masa de agua Principales características (estado en la que se encuentra)

Ríos

Lagos

Glaciares

Nubes

Aguas subterráneas

Océanos

Mares

Aguas en estado sólido Aguas en estado líquido Aguas en estado gaseoso

Cierre
Habilidades: Analizar-Evaluar-Comunicar (Analizar – Evaluar-Crear)

1. Lee y responde:

En la Antártida, la principal preocupación proviene del Glaciar de Pine Island, que viene
derritiéndose desde hace mucho tiempo y contribuyendo al aumento del nivel del océano. En
los últimos años, el rápido retroceso que fue sufriendo este glaciar llevó a muchos a pensar
que podía colapsar en cualquier momento, liberando las capas de hielo que amortigua
actualmente para que pudieran flotar hacia mares del sur.
Fuente:http://www.ojocientifico.com/2008/03/17/el-derretimiento-de-los-glaciares-y-sus-consecuencias-
destructivas

¿Qué problema presenta para la vida en el planeta el derretimiento de los glaciares en


el mundo? Fundamenta.
IMPORTANTE:

Esta guía debe ser entregada impresa para ser evaluada una vez
que se regrese a clases.

Para el desarrollo de la guía es recomendable utilizar el texto del


estudiante, entregado durante la semana pasada en el colegio o en
su defecto, es posible conseguir el texto digital en el siguiente
enlace: www.aprendoenlinea.mineduc.cl.

En el enlace anterior es posible encontrar otros materiales y


recursos que permiten profundizar en los contenidos de esta guía.

En caso de dudas en el desarrollo de esta guía de aprendizaje es


posible comunicarse con el profesor a través del siguiente correo:
prof.gcuevass@colegioscreacion.cl, indicando nombre del
estudiante y curso al que pertenece, con el objetivo de dar una
mejor respuesta a lo solicitado.

También podría gustarte