Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel

Zamora

UNELLEZ

DER
ECHO
PENA
L Integrante:

Leinny Mora v-19.056.834

Jose Camargo V- 14.984.048

Danis GuerreroV- 26.928.468

Maria Oviedo V- 26.457.811

Docente:

Ottos Barrios

Marzo del 202


INTRODUCCION

El presente trabajo hablaremos acerca del derecho penal; Desde el


punto de vista jurídico, Venezuela se presenta en la actualidad ante una
profundización del estado de derecho democrático replanteado en el texto
constitucional vigente desde 1999; ahora bien, siempre que la política
legislativa, demás políticas públicas y la práctica del Derecho se encaucen en
tal dirección, la Constitución debe significar una importante evolución en el
desarrollo del Estado constitucional contemporáneo, entendido como Estado
destinado a garantizar la protección y vigencia de los derechos humanos,
conforme a los principios de progresividad, indivisibilidad, interdependencia e
irrenunciabilidad, expresamente regulados en el artículo 19 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. De esta forma, democracia, Estado
constitucional y garantía de los derechos humanos, de víctimas y victimarios,
se constituyen en cristales de un único cuerpo prismático.
EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA Y COMO OBJETO DE LA CIENCIA

La ciencia del Derecho Penal, tiene por objeto organizar en un sistema


perfectamente definido, el contenido de las normas penales, para así facilitar
en extenso su comprensión entre otros aspectos.

La comprensión estructurada de dichas normas permitirá su eficiente


aplicación, por ello juega un papel preponderante en la Ciencia del Derecho
Penal el establecimiento de mecanismos interpretativos e integrativos a fin de
canalizar el conocimiento sistemático y científico de los principios que forman la
base de la estructura de la norma, bien sea sustantiva o adjetiva dentro del
ordenamiento jurídico penal, es por ello, que la legislación penal al igual que
otras normativas de derecho, deben ser estudiadas de forma holísticas, es
decir tomando en cuenta todo su conjunto, de tal manera que el examen de las
normas jurídicas no pueden formularse atendiendo únicamente a disposición
concreta, aislada o abstractas.

En relación a la elaboración de conceptos generales y clasificaciones,


decir que la dogmática penal se encarga de realizar categorías generales
utilizando la inducción principalmente y la deducción de los principios generales
del derecho, es el caso de la creación de la teoría del delito, de la teoría de la
pena y las medidas de seguridad, entre otras. Esta elaboración de categorías
generales es muy relevante, si tenemos en cuenta el hecho de que la misma se
necesita para que posteriormente la dogmática penal pueda realizar la
sistematización del derecho penal, lo cual es necesario para el legislador
también, a la hora de que exista seguridad jurídica principalmente En cuanto a
la subsunción de hechos en la ley, decir que hace referencia a que hay que
tener en cuenta la categoría general dentro de la norma en la que encajarían
los hechos que se producen realmente. De este modo, lo que se hace es
observar las características de los hechos para ver las consecuencias jurídicas
que los mismos pueden tener, para lo cual se necesita de una elevada
experiencia jurídica.                                                                   
De este modo, diremos que su finalidad es la de valorar el Derecho
penal vigente, valoración que será critica puesto que la misma pretende
reformar en aquellos puntos en los que sea necesario el ordenamiento jurídico
penal.
Denominaciones:
El derecho penal al transcurso de los antepasados fue recibiendo
nombres de distintas maneras, 
Actualmente se conoce como derecho penal. Algunas denominaciones son:

Derecho Criminal: para denotar que el interés principal es el autor del delito

Derecho Represivo O Sancionador: para relevar el carácter punitivo de este


derecho.

Derecho De Prevención: para denotar que este derecho tiene normas jurídicas


de conducta prohibidas.

Derecho Protector De La Sociedad: para designar que el delito constituye una


afrenta a la sociedad y que este  derecho lo protege.

Derecho De Lucha Contra El Crimen: para nombrar que es en base a este


derecho que se sanciona el delito.

Derecho Protector De Criminales: dorado montero lo llama así para significar


que este derecho es una valla contra la venganza privada o pública de la
sociedad. 

Derecho De La Defensa Social: nombre que se le dio por utilizar junto a la pena


otras medidas para defender la sociedad, esta denominación tiene origen en la
escuela positivista. En centro y sur américa se le llamó derecho del código
social, bajo influencia de la escuela positiva. Sociología o antropología criminal,
llamado así por los positivistas porque dan una mayor importancia  a la
sociedad como medio, en relación con el delito.

Derecho Penal: utilizado por primera vez en 1756 por regnerus engelhard para
resaltar su carácter punitivo. Unos dicen que la denominación de derecho penal
es muy angosta, no abarca las medidas de seguridad.

Definiciones del derecho penal:


El Ordenamiento Jurídico Penal en sentido objetivo, es el conjunto de
normas jurídicas, mediante las cuales el Estado prohíbe determinados
comportamientos, dictando delitos y penas, así como las faltas sus sanciones y
las medidas de seguridad.

Para Von Liszt, el derecho penal es el "conjunto de reglas jurídicas


establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena
como legítima consecuencia". En sentido subjetivo, busca dictar las normas y
exigir su aplicación mediante la coacción a la imposición de una pena. Para
Bramont-Arias Torres, "El Derecho Penal es un medio de control social que se
caracteriza por imponer sanciones -penas o medidas de seguridad- cuando, se
han cometido acciones graves que atenten contra los bienes jurídicos de mayor
valor de la sociedad". Es así como, una vez que se ha verificado la
responsabilidad mediante las premisas establecidas en el proceso, el derecho
penal establece la pena, sanción o medida que deberá ser impuesta. Para
Fontán Balestra El Derecho Penal es la "Rama del ordenamiento jurídico que
contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción". De esta manera, la
pena, sanción o medida de seguridad, es la consecuencia directa impuesta por
el Estado, determinada en el juicio oral y público, cuando se verifican los
supuestos de responsabilidad penal demarcados en el ilícito penal. Luís
Jiménez de Asúa, señala que el derecho penal es el "Conjunto de normas y
disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando
a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora."

Definiciones:

El Ordenamiento Jurídico Penal en sentido objetivo, es el conjunto de normas


jurídicas, mediante las cuales el Estado prohíbe determinados
comportamientos, dictando delitos y penas, así como las faltas sus sanciones y
las medidas de seguridad.

Para Von Liszt, el derecho penal es el "conjunto de reglas jurídicas


establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena
como legítima consecuencia". En sentido subjetivo, busca dictar las normas y
exigir su aplicación mediante la coacción a la imposición de una pena.

Para Bramont-Arias Torres, "El Derecho Penal es un medio de control


social que se caracteriza por imponer sanciones -penas o medidas de
seguridad- cuando, se han cometido acciones graves que atenten contra los
bienes jurídicos de mayor valor de la sociedad". Es así como, una vez que se
ha verificado la responsabilidad mediante las premisas establecidas en el
proceso, el derecho penal establece la pena, sanción o medida que deberá ser
impuesta.

Para Fontán Balestra El Derecho Penal es la "Rama del ordenamiento


jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción". De esta
manera, la pena, sanción o medida de seguridad, es la consecuencia directa
impuesta por el Estado, determinada en el juicio oral y público, cuando se
verifican los supuestos de responsabilidad penal demarcados en el ilícito penal.

Luís Jiménez de Asúa, señala que el derecho penal es el "Conjunto de


normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador
y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando
a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora."

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal, es de carácter normativo, público, contingente,


valorativo, finalista, garantizador, cultural, punitivo, coercitivo, fragmentario,
subsidiario, de mínima intervención por parte del Estado, personalísimo e
igualitario, que tiene la norma y el bien jurídico como polos de sus ejes
programáticos establecidos en la Constitución de la República y cuya
naturaleza es eminentemente sancionatoria.

Normativo: El Derecho Penal comprende un conjunto sistemático de


normas de carácter punitivo, lo que no está normado no está comprendido
dentro del rango del Derecho Penal, es así como la prohibición de la conducta
y su consecuencia o penalidad está contenida en la norma jurídica de carácter
penal. El carácter normativo del Derecho Penal pretende conocer el entorno en
que se producen las normas, las razones por las cuales se verifican su
existencia, así como distinguir los casos en que los supuestos de su existencia
o excepción no se verifican en el orden social. En consecuencia, el carácter
normativo del Derecho Penal revisa los conceptos de derecho, sistemas
jurídicos penal, norma, aplicación y eficacia, entre otros, en virtud de su
estrecha relación con los conflictos normativos que se presentan en la
aplicación y existencia del derecho penal.

El carácter normativo del Derecho Penal pretende determinar el


significado de los conceptos que integran de sistema jurídico penal. De tal
forma que los elementos más relevantes de cada uno de estos conceptos
aporten las características para la identificación y comprensión del concepto del
sistema normativo que integra el campo jurídico penal.

Público: el carácter protector del ordenamiento jurídico penal, atañen a


toda la colectividad, es por ello que tutela los intereses de carácter general en
resguardo del interés colectivo y difusos.

De igual forma, el Derecho Penal es de carácter público, porque a tenor


de lo expresamente dispuesto en la Constitución de la República, respecto a lo
que es considerado reserva legal, sólo el Estado tiene la capacidad para crear
normas que definan delitos y que impongan sanciones en atención al principio
de legalidad penal, “nullum crimen, nulla poena sine lege”.
Contingente: porque el Derecho Penal pretende regular las relaciones
humanas en un determinado marco social, espacial y temporal, a efectos de su
efectiva aplicación práctica, esto quiere decir, que el Derecho Penal debe
observar la realidad y ajustarse a ella, la sociedad va cambiando en el tiempo,
de igual forma cambia la necesidad de regular conductas que pudieran
considerarse indeseables en un determinado contexto de espacio-tiempo.

Valorativo: El Derecho Penal, determina las clases y naturaleza de la


acción humana que es considerado el hecho criminal, para así establecer la
sanción, por todo ello entiende que el centro valorativo de su acción lo
encuentra en la conducta humana, que es calificada bajo la perspectiva
dogmática que fija la norma penal, estableciendo parámetros valorativos con la
finalidad de determinar las formas y grado de participación, responsabilidad y
sanción.

Finalista o de Última Ratio: La acción del Derecho Penal se debe


circunscribir a la menor inferencia posible o mínima intervención. El Derecho
Penal se considera un instrumento social al cual debe recurrirse cuando
previamente, se han agotado todas las instancias de control, tanto formal como
material. En sí mismo, el fin del Derecho Penal no es sancionatorio, busca
esencialmente prevenir la ilicitud y garantizar la paz, la armonía y el respeto
dentro del orden social que determina el Estado de Derecho.

Se confunde con el derecho de castigar del Estado o “Ius Puniendi”, de


ahí que la sanción impuesta por el Derecho Penal no solo puede ser corporal o
expiatoria, pueda también ser de orden retributiva o de rectificación. Persigue
como fin, la convivencia social, protege el derecho e intereses de los individuos
crea el ambiente para que exista dentro del Estado la conciencia colectiva que
determina la seguridad jurídica.

El Derecho Penal, constituye el máximo y último recurso que una


sociedad puede aplicar a los miembros que se apartan de la conducta que
espera la norma, se distancia en el ámbito y extensión de la aplicación del
derecho disciplinario que las sociedades aplican a los miembros que la
integran, por ejemplo: un cuerpo de policía, de bomberos, la milicia entre otros.

Garantizador: el Derecho Penal pretende asegurar los bienes jurídicos


que establece el orden universal, constitucional y legal, busca el adecuado
equilibrio social que constituye el desenvolvimiento social determinando el
ámbito de libertad individual y colectiva, dentro del respeto a la ley en el
entendimiento de los conceptos de justicia.

Cultural: el Derecho Penal es un producto de cada sociedad, que de


acuerdo al principio de autonomía, cuentan con la prerrogativa de estructurar
sus propias normas dentro de la aspiración de orden social. Con la idea de
garantizar el respeto, la equidad y la justicia, el Derecho Penal concibe normas
de conductas que en algunos casos criminaliza la acción moral de la sociedad,
es por ello que cada sociedad en particular, en base a parámetros culturales,
determina las conductas que en ese entorno son consideradas criminales. Lo
cultural se inserta en la ciencia del saber humano, en su historia y en las
formas y usos sociales en particular que determina el Derecho Penal.

Punitivo: determina cuales conductas se consideran criminales y en


consecuencia establece sanciones. El hecho penal, encierra la conducta que
concibe la norma penal como injusta y en consecuencia como punible en un
espacio y tiempo determinado.

Coercitivo: el Derecho Penal impone una obligación de observar


determinado comportamiento o de abstenerse, bajo la presión o coacción a la
imposición de una pena o sanción.

Fragmentario: el Derecho Penal no puede llegar a brindar protección a la


totalidad de bienes jurídicos ni a protegerlos de todo tipo de agresión lesiva. La
fragmentariedad busca encontrar el margen mínimo de la injerencia penal en el
comportamiento humano que es considerado lesivo por cuanto atenta contra la
sociedad: las faltas contra la moral, los ilícitos administrativos, disciplinarios,
civiles, laborales, entre otros. Esto significa que el Derecho Penal no ha de
sancionar todas las conductas lesivas de los bienes que protege, es decir, sólo
sanciona las modalidades de ataque más peligrosas para ellos. Así, no todos
los ataques a la propiedad constituyen delito, sino sólo ciertas modalidades
especialmente peligrosas, el otro espectro de daño será materia del marco
tutelar del Derecho Civil. Es por ello que, la intervención punitiva estatal no se
realiza frente a toda situación, únicamente a hechos que la ley penal ha
determinado específicamente dentro del carácter fragmentario, por lo que la
pena constituye un instrumento subsidiario, que determina la consecuencia o
castigo necesario.

Este principio pretende establecer, sólo aquellos bienes jurídicos,


importantes, necesarios e indispensables para la viabilidad de la protección
penal que garantice las interrelaciones y la cohesión del sistema social y
político del Estado.

Mediante este principio, se pretende fijar que el Derecho Penal no es un


mecanismo de control omnicomprensivo, ya que a través de él sólo se protegen
aquellos bienes jurídicos valiosos, criminalmente definidos, cuya lesión o
puesta en peligro, vía comportamientos dolosos y excepcionalmente culposos,
configura un alto grado de reproche social, que es lo que propiamente da el
sustento a la injerencia penal, determinando una racional limitación al jus
punendi del Estado.

Subsidiario: Este principio establece que sólo en defecto y ante la


inexistencia de solución al conflicto social, en otras vías como: la civil,
administrativa, laboral, de familia, entre otros, se legitima la configuración,
invocación o aplicación del tipo penal.

La subsidiaridad se deriva del principio fragmentario del Derecho Penal,


señala que la norma penal posee naturaleza subsidiaria. Este principio, parte
de reconocer la existencia y prioridad de otras vías distintas a la penal para la
solución de conflictos de relevancia jurídica, bajo el presupuesto de que la vía
penal sólo debe emplearse como el último recurso al comprobar que concurren
los elementos de necesidad que están configurados en la norma penal,
singularizada en razón al principio de mínima regulación.

Mínima Intervención o Última Ratio: Este principio expresa que sólo


cuando sea absolutamente necesaria el establecimiento de una norma de
carácter penal debe producirse la intervención estatal. Lo que no le haga daño
a nadie, no puede ser castigado por la ley. En todo delito debe haber un bien
jurídico lesionado, exige que las consecuencias y repercusiones del hecho
sean socialmente relevantes, para que sea necesario el establecimiento de la
regulación penal que justifica la protección social. El Derecho Penal debe
cumplir el fin de reducción de la violencia social, ha de asumir también, en su
configuración moderna, el fin de reducir la propia violencia punitiva del Estado.
Esta reducción tiene lugar por dos maneras: sobre la base del principio
utilitarista de la intervención mínima y sobre la base de los principios
constitucionales que establecen las garantías individuales y colectivas.

Personalísimo: La responsabilidad penal es personal; la pena y las


medidas de seguridad sólo pueden imponerse a quien haya incurrido
personalmente en la comisión de un delito, lo cual crea responsabilidad
personal al sujeto activo, el único sujeto activo de delito es la apersona humana
que lo cometió.

En materia penal, conceptos como la representación o transmisibilidad


no existen, ante la comisión de un hecho criminal sólo responde quien haya
cometido el delito, así mismo la pena impuesta al delincuente no trasciende a
ninguna otra persona. Al morir, la pena se extingue junto con la responsabilidad
penal.

Igualitario: el Derecho Penal debe ser aplicable igualitariamente a todos


los individuos que integran la sociedad, sin distinción de raza, sexo, creencias
políticas o convicción religiosa entre otros.

METODO:

En lo jurídico, el que utiliza como procedimiento de exposición,


enseñanza, construcción científica o aplicación práctica el estudio de los textos
positivos, cuya interpretación y sistematización procura.
FIN DEL DERECHO PENAL

es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado


define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas
y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de
esos delitos

LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL

La legitimidad hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo


legítimo, por su parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las
leyes y que, por ende, es lícito, Asimismo, por extensión, suele emplearse el
adjetivo legítimo para referirse a la validez o verdad de un asunto o cosa. Como
tal, la palabra deriva del latín legitĭmus, y se compone con el sufijo "-dad", que
significa cualidad.

En este sentido, legitimidad es un término asociado a las Ciencias


Políticas, al Derecho y a la Filosofía, que designa aquello que está en
concordancia con lo que expresa el ordenamiento jurídico.

EVOLUCION HISTORICA Y CIENCIA DEL DERECHO PENAL

En los albores de la humanidad, en la época de las cavernas cuando el


homo sapiens se puso de pie y dio existencia a la sociedad, dando lugar a las
primeras agrupaciones tribales, el hombre conoció el fenómeno de la
criminalidad, fenómeno que ha caracterizo en el tiempo a todas las sociedades
que han surgido en el planeta, de forma peculiar de acuerdo a la cultura que la
historia ha permitido fijar a lo largo de todos los tiempos.

La aparición de la criminalidad, ha constituido uno de los aspectos


constantes de la vida social, hasta el punto que hoy no se considera como un
fenómeno anormal del grupo social, sino como algo connatural a toda sociedad
organizada, siendo sólo lo anormal los bruscos crecimientos o decrecimientos
de las tasas de delito. Con base a ello, se han señalado como características
del fenómeno criminal, la constante evolución, que aprovecha los avances
alcanzado por la humanidad para apropiarse de la oportunidad y alcanzar sus
fines mezquino, lo que ha obligado a la sociedad, y en particular al Estado, a
criminalizar la existencia de tales acciones dolosas.

El manejo que es posible clasificar la evolución del Derecho Penal en las


siguientes fases o etapas:

La Venganza Privada o Tabú;

La Venganza Divina.

La Venganza Pública.
La Defensa del Poder Absoluto.

El Período Humanitario y La Etapa Científica del Derecho Penal.

La Venganza Privada o Tabú: en los tiempos primitivos no existía un


Derecho Penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones
basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias
no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia,
clan o tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas


prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus
parientes, quienes tenían el derecho de causándole a él y su familia un castigo
que podía implicar un mal mayor al daño causado. Esto implicaba, que no era
posible establecer algún parámetro de comparación o relación entre la ofensa
y la magnitud del castigo.

A esta etapa se le conoce también como venganza de sangre o época


bárbara. El impulso de la defensa del interés particular lesionado es la fuerza
impulsora de la venganza, conocida como ratio essendi, que es la razón de ser
que justifica toda la actividad provocada por un presunto ataque injusto a un
interés personal o colectivo.

Durante esta época, la función punitiva la ejercían íntegramente los


particulares, pues cada individuo, cada familia y cada grupo se protegen y se
hace justicia por su propia mano y a su propio riesgo. En esta etapa privaba el
derecho del más fuerte, ya que motivado a instintos salvajes, el más fuerte era
quien imponía la norma y el castigo, lo cual por su carácter casuístico, estaba
regido por la fuerza del carácter o temperamento de quien ostentaba el poder
del grupo social y en cada caso podía establecer reglas y castigos distintos
para circunstancias similares. La pena trascendía del infractor a los integrantes
de su grupo familiar o social, así como a sus bienes o posesiones.

La Venganza Divina: Al lado del período conocido como venganza


privada, se gestó también dentro de la organizan social más cultas o elevada,
el principio teocrático y este vino a convertirse en fundamento del derecho
penal de este período, pues no se castigaba al culpable para satisfacer al
ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a los dioses por los
delito cometidos. En este período se constituye una etapa evolucionada en la
civilización de los pueblos, Los conceptos de derecho y religión se funden en
uno sólo y así el delito más que ofensa a la persona o al grupo, lo es a la
divinidad. En general, en esta época la clase sacerdotal era quien establecía la
forma de expiación de los pecados, que era satisfecha por la penitencia, o la
ofrenda que debía otorgar para la obtención del perdón divino.
Otra forma de apreciación sobre la venganza divina la podemos
encontrar en los libros sagrados de Egipto, que son igualmente prueba de la
fusión entre los conceptos de delito y represión como los de ofensa a la
divinidad y expiación religiosa, El Derecho Egipcio está también, como el del
pueblo Judío, lleno de espíritu religioso; ya que en él se observa la delegación
del derecho de castigar a los sacerdotes.

La Venganza Pública: En esta etapa de la evolución de las ideas


penales, se transforman los conceptos de pena y función represiva, dándoles
un carácter eminentemente público, es decir, esta etapa se caracteriza por la
aspiración de mantener a toda costa la tranquilidad pública, durante esta etapa,
se empieza a hacer distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho
lesionado de manera directa, los intereses de los particulares o el orden
público.

Es entonces cuando aparece la etapa llamada "venganza pública" o


"concepción política"; el rey concedía poder para que en su nombre los
tribunales aplicaran el derecho, limitado su ejercicio al marco de la ley. Este fue
una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con
fines de prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en
provecho del Estado, mediante el trabajo forzado en minas y galeras.
Estableciendo formas de esclavitud como mecanismos de condenas.

Otro aspecto importante de este periodo, lo constituye la masificación de


la escritura, que ya no es privativa de la clase religiosa, es así como su difusión
permite transmitir de una sociedad a otra los avances sociales y la ley, que
permitió poner freno a los excesos cometidos, por los presuntos ofendidos al
tomar la venganza en sus manos, por las afrentas perpetradas en su contra o
en contra de sus interese

Zaffaroni señala que en la Edad Media se castigaba profusamente


animales y hasta se recuerda la historia de un famoso abogado “especialista en
la defensa de bestias”. Ello obedecía a la valoración jurídica de entonces,
ataviada de valores subjetivos, en los que se apreciaba únicamente el
resultado dañoso producido, sin reparar en los aspectos típicos de la conducta
cuya preeminencia se enarbola en la actualidad. La preponderancia del
elemento religioso en la Edad Media hizo pensar que los animales y las bestias
podían tener intención y por tanto ser capaces de sanción.

El código más antiguo que ha sido descubierto es el Código de


Hammurabi, que de acuerdo a lo que narra su propia historia, fue la
recopilación de leyes dadas a su pueblo por Hammurabi, Rey de Babilonia.

En relación al Derecho Romano, es necesario abrir un paréntesis para


destacar el contenido histórico e importancia que ha tenido para la formación
del derecho, respecto al aspecto penal, que en el inicio de su evolución
histórica, coincidía con todos los pueblos antiguos, lo cual nos hace suponer
que en sus raíces remotas haya existido también la venganza privada.

Todos los crímenes públicos, atentatorios de la seguridad del Estado,


quedaron incluidos en la Ley Julios, la cual aparece reproducida en el Digesto,
La Ley Julia, comprendió los delitos contra la seguridad externa del Estado,
clasificando los que comprometían la integridad territorial, la entrega de
hombres al enemigo, la deserción, la traición por vileza, la excitación de un
pueblo a la guerra entre otros.

Por último, se pueden señalar como características del Derecho Romano


las siguientes:

El delito fue ofensa pública;

La pena constituyó una reacción pública, en razón de la ofensa,


correspondiendo al estado su aplicación;

Los crimina extraordinaria, que integraron una especie diferente a los


delitos públicos y privados, se persiguieron únicamente a instancia del
ofendido;

El desconocimiento absoluto del principio de legalidad o de reserva,


originándose la aplicación analógica y, en algunos casos, el exceso en la
potestad de los jueces;

La diferenciación entre los delitos dolosos y los culposos, yl


reconocimiento en forma excepcional, de las causas justificantes de legítima
defensa y estado de necesidad.

En cuanto al procedimiento, en el Derecho Romano se adoptó el sistema


acusatorio, con independencia o autonomía de personalidad el acusador y el
magistrado, estableciéndose el derecho del acusado para defenderse por sí o
por cualquier otra persona de su confianza que el acusado designara.

El predominio de lo religioso, la valoración jurídica de la conducta ha


variado en el transcurso de la humanidad: Zaffaroni sostiene que en pleno
medioevo el obispo de París excomulgó a las sanguijuelas del río Sena,
aunque es lógico pensar que ellas ni se enteraron. Y es precisamente la
premisa que plantea la sanción a la conducta humana la que permite el punto
de partida de la teoría del delito con criterios científico en el ámbito penal.

La Defensa del Poder Absoluto, es una características de las etapas


finales históricas transcurridas en este período casualista, establece que la
motivación para prohibir o para castigar no fue ni la ofensa por parte del
individuo a la sociedad, ni la ofensa a la divinidad; fue la ofensa a la majestad
soberana del Rey o lo que el considerara como injusto, y es su voluntad
soberana quien dicta la ley e imponía el castigo. La ley encontró su naturaleza
y razón mediante un círculo vicioso en la necesidad de conservar el poder por
el beneficio mismo del poder. La pena no tuvo otra medida, que el capricho o el
temor de los gobernantes, ante la necesidad de consolidar su poder

El Período Humanitario: Nació como reacción a la excesiva crueldad


imperante en la aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la
exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra
las atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como
punto de partida para la determinación de las sanciones aplicables y se urge
por una legalidad de los delitos y de las penas.

DIFERENTES ESCUELAS Y CIENTIFICA DEL DERECHO PENAL

Las escuelas penales: Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto
de doctrinas y principios que a través de un método específico y diferenciado,
tienen por objeto investigar la filosofía del Derecho Penal, con la finalidad de
establecer la legitimidad del Jus Puniendi la naturaleza del delito y los fines de
la pena.

La Escuela Clásica o Liberal: El primer representante de esta escuela es


Francisco Carmignani. Su obra “Elementos de Derecho Criminal” propone un
sistema de Derecho Penal derivado de la razón, siendo uno de los primeros en
trazar un sistema científico del Derecho Penal en lengua no germana.

La pretensión de Beccaria no fue construir un sistema de Derecho Penal,


sino trazar lineamientos para una política criminal.

"Beccaria fue el primero que se atrevió a escribir en forma sencilla, en


italiano, en forma de opúsculo, y concebido en escuetos silogismos y no en la
de aquellos infolios en que los prácticos trataban de resumir la multiplicidad de
las leyes de la época. Sobre todo, Beccaria es el primero que se atreve a hacer
política criminal, es decir, una crítica de la ley". Así se expresaba Jiménez de
Asúa haciendo referencia al autor italiano.

La Escuela Positivista: Ante los avances de la ciencia y el afán por


superar el Estado Liberal no intervencionista, buscando afrontar su ineficacia
respecto al nuevo crecimiento de la criminalidad, nace el positivismo.

Su idea es que la lucha contra la criminalidad debe hacerse de una


forma integral permitiendo la intervención directa del Estado.

Las mayores críticas contra los autores positivistas radican en el olvido


de las garantías individuales, ya que su foco es la peligrosidad social del
delincuente.
Escuela Positivista Italiana: su fundador fue César Lombroso quien
cambió el enfoque del delito como ente jurídico para dirigirlo hacia el
delincuente como hecho observable. Lombroso escribió “L’uomo Delincuente”
en 1876, colocando al delincuente como fenómeno patológico, respecto del
cual sostiene la existencia de una predisposición anatómica para delinquir, por
lo que afirma la existencia de un delincuente nato por una malformación en el
occipital izquierdo.

Para Lombroso el que delinque es un ser que no ha terminado su


desarrollo embriofetal.

Lombroso no era un jurista, por lo que Enrico Ferri será quien le de


trascendencia jurídica a las teorías de Lombroso. Ferri rotula como “delincuente
nato” al “uomo delinquente” de Lombroso. El punto central de Ferri es que para
su positivismo el delito no es la conducta de un hombre, sino el síntoma de un
mecanismo descompuesto. El delito es síntoma de peligrosidad, por ello la
medida de la pena está dada por la medida de la peligrosidad y no del acto
ilícito.

Otras Posiciones Positivistas: Dentro del positivismo podemos citar


también otras posiciones, como las escuelas alemanas “Von Liszt y su
positivismo criminológico, y Binding y su positivismo jurídico”.

Franz Von Liszt ocupó todas las áreas académicas que consideraba
lindantes con el delito y formuló lo que llamó “Gesante
Strafrechtswissenschaft”, ciencia total del Derecho Penal, en la que incluye al
Derecho Penal sustantivo, Derecho Procesal Penal o Derecho Penal Adjetivo,
la Criminología, la Política Criminal, entre otras ramas.

La Escuela Finalista: parte de la Teoría del jurista alemán Hans Welzel


quien en el año de 1930 realiza una crítica del sistema causalista diciendo que
el ubicar la acción en forma causal, es una forma ciega de observar el delito,
aduciendo que es una forma ciega por que el causalismo se reduce a causa-
efecto sin tener en cuenta la finalidad o alcance de la acción.

En el año de 1931 Hans Welzel estableció que el delito parte de una


acción pero tiene una finalidad, alcance y un fin, es decir, el delito basa su
creación en una relación ético-social en donde en primer plano se encuentra la
culpabilidad como elemento del delito, debiéndose medir y tomar en cuenta la
peligrosidad del individuo en relación a su culpabilidad de ahí que la teoría
finalista hace un análisis de la culpabilidad del delincuente tomando en cuenta
el fin o fines de la acción delictiva; esta corriente ideológica recibe el nombre de
finalista por que atiende principalmente al estudio técnico-jurídico sobre la
finalidad o intención que tuvo el delincuente para cometer el delito.
Escuela Funcionalista del Derecho Penal. Pretende explicar que las
estructuras del delito dependen de los fines y funciones que cumple el derecho
en la sociedad y que la finalidad del derecho es la estabilización de
expectativas sociales.

En la década de los años ochenta un jurista Alemán de nombre Claus


Roxin expuso la Teoría Funcionalista en 1984, mediante el uso de la llamada
Política Criminal o Criminológica en donde se expone que la misión última del
Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos en todo ámbito dentro de la
vida del hombre, esta escuela establece que la pena o castigo debe aplicarse
solo en función de una prevención general del delito así como prevención
especial que va dirigida al autor del delito para que no reincida; y a la sociedad
en general para que sirva de ejemplo la imposición de un castigo.

Para esta escuela, el momento de imponerse la pena constituye la parte


más importante del proceso penal, ya que de ello depende el detener tanto la
acción definitiva del delito como la reinserción del delincuente a la sociedad.
Esta escuela descansa su ideología en los modernos principios de política
criminal, y entre sus principales desarrolladores se encuentra Ghünter Jakobs
quien ha dado impulso al llamado “Funcionalismo Radical” al partir su teoría de
principios filosóficos.

CLASIFICACION

El Derecho Penal se clasifica en: Derecho Penal Sustantivo y Derecho


Penal Adjetivo o Procesal.

El Derecho Penal Sustantivo, es el que se refiere al conjunto de normas


jurídicas que prevé ciertas conductas cuya realización, por acción u omisión,
por parte del sujeto, conllevan una sanción. Estas disposiciones se contienen
en el ordenamiento legal denominado Código Penal, en éste se contiene la
descripción de las conductas cuya realización, por comisión u omisión, se
consideran como delito, al igual que las sanciones que corresponden aplicar al
sujeto por la comisión del delito.

El Derecho Penal Adjetivo o Procesal, se refiere al conjunto de normas


jurídicas que regulan el procedimiento que se ha de seguir para imponer la
sanción al sujeto que ha cometido un delito, en cuanto a la comprobación de la
conducta tipificada como delito y la responsabilidad del sujeto en ella, es decir,
la comprobación de la realización de ese delito por el sujeto a quien se le
imputa, los derechos que le asisten al sujeto acusado para defenderse de la
acusación y las normas que se han de observar en ese procedimiento; también
se refiere a la organización de los Tribunales ante los cuales se ha de realizar
ese procedimiento, el que ha de aplicar esa pena, como una prerrogativa y
facultad exclusiva, así como las circunstancias en que el sujeto ha de purgar la
pena que se le llegue a imponer. Las disposiciones legales que se refieren a
los puntos antes señalados, se contienen en el Código de Procedimientos
Penales.

COSTUMBRE, CONCEPTO Y CLASIFICACION

La reiteración de actos con la convicción de que son obligatorios, no es


solamente repetir un acto, o reiterar una conducta, hace falta que la persona
que la realice tenga la convicción de que son obligatorias (opinio iuris), la
convicción de la obligatoriedad es la parte subjetiva de la costumbre, y la
conducta es la parte objetiva, la costumbre es fuente de Derecho Mercantil.
Inglaterra que necesitaba un derecho en constante evolución, se requería que
su derecho se mantuviera dinámico porque era un país marítimo, no podía
esperar la creación de leyes para adecuarlas a su comercio y adoptó la
costumbre como fuente del derecho.

Obviamente en Derecho Penal la costumbre no puede crear delitos y


penas, por más de que un acto parezca inmoral, sin embargo la costumbre no
es fuente de Derecho penal en el sentido de que no puede crear delitos ni
penas, por tanto hay una institución dentro de la teoría del delito denominada la
adecuación social, esto significa que en determinados casos una conducta que
pareciera atípica, que pareciera calzar dentro del tipo penal, sin embargo por
fuerza de la actividad social se considera permitida e inclusive beneficiosa para
la sociedad, es decir, que el ámbito penal se restringe en base a la reiteración
de determinada actividad social porque la sociedad la considera necesaria para
su desarrollo, esto tampoco es estrictamente como fue explicada anteriormente
pero tiene un parecido, porque la propia sociedad restringe el ámbito (control
social), literalmente pareciera calzar en el tipo penal sin embargo, procede de
una conducta que la sociedad acepta, tiene que ver con la reiterada actividad
social. A través de la costumbre nunca pueden crearse delitos y penas pero
esta figura tiene que ver con conductas aceptadas socialmente que parecen no
ser sancionadas dentro del tipo penal a pesar de que pueden ocasionarle
perjuicios a la misma.

JURIPRUDENCIA:

Fuente del derecho clásica en el derecho anglosajón (Common law),


mucho más que la costumbre, fuente clásica por excelencia del derecho
anglosajón, de ahí viene el precedente judicial, la jurisprudencia significa la
reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma similar, no es una
sola decisión, tiene que ver con una actividad plural de decisiones que
consolidan una tendencia para la solución de un caso. No sólo en Estados
Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma de decisiones
sino que todos los abogados buscan los precedentes porque son los que van a
solucionar el caso, y cuando no hay precedentes hago que se parezca.
DOCTRINA:

ES la fuente más débil del Derecho en general, en cierta forma no es


fuente, sólo lo es en Derecho Internacional Público (según el art. 38 del
estatuto de la Corte), hay áreas del Derecho Internacional Público donde la
opinión de los científicos es relevante, cuando no hay forma de solucionar
algunos casos la opinión de estos científicos tiene relevancia, en el Derecho
Penal no tiene ninguna relevancia, ahora bien, la doctrina tiene importancia en
la interpretación porque trata de influir en la jurisprudencia, para que aplique
racionalmente la ley, todo es un círculo, la ley es una fuente pero por si sola
hay que interpretarla y ésta es labor del juez a la hora de aplicarla pero quien le
da las herramientas a éste es la ciencia, la doctrina, todo está vinculado. La
doctrina claro está, también llega a influir en la formación de la ley, en casos
que el legislador respectivo, puede tener presente opiniones y/o trabajos de
destacados publicistas y tratadistas en la materia. En sí, es una forma indirecta
de crear delitos y penal.

LA EQUIDAD:

Es la ciencia jurídica, hace referencia a la posibilidad que tiene el juez o


tribunal de tener en cuenta las circunstancias personales de las partes en un
proceso judicial a la hora de dictar una sentencia, que es particular, en
aplicación de la ley, que es general, identificándose de este modo con la
epiqueya.

ANOLOGIA:

En el supuesto donde la analogía se presenta como la aplicación de una


norma contraria al reo, (in malam partem), el principio de legalidad la prohíbe
claramente, por lo que es ilícito el calificar un delito o aplicar una pena
mediante la analogía. Aunque su funcionamiento es claro en este caso, si es
verdad que es posible encontrar casos donde se ha aplicado la misma.

LA ANALOGÍA EN FAVOR DEL REO

A diferencia del anterior supuesto, no se contrapone al principio de


legalidad, la aplicación de la analogía a favor del reo, (in bonam partem). Sin
embargo el Código Penal español no contempla la analogía favorable en todos
los casos, ya que por ejemplo la analogía se encuentra aceptada en el caso de
los atenuantes, no siendo tan claro este criterio en el caso de los eximentes.
Cuando un magistrado se encuentra ante una situación donde las
características de un supuesto son similares a las de una eximente del código
penal, no puede aplicar estas últimas de forma directa sino que debe proceder
por la vía del indulto y la modificación de la ley. Otras posturas respecto a esto
último sostienen por el contrario que si debería aplicarse la eximente por
analogía dada la ausencia de legislación en ciertas situaciones del código
penal.

CLASES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los principios generales del derecho se encuentran divididos en dos


clasificaciones según los teóricos del derecho, los que pertenecen al derecho
positivo y los que pertenecen al derecho natural.

Derecho positivo: Se refiere a las normas que han sido aprobadas según
el proceso legislativo de cada estado con el resultado de normas escritas

Los principios generales que se encuentran dentro del derecho positivo


se entienden como los principios consagrados en las constituciones del Estado.

Derecho natural: Se refiere a las normas que no han sido aprobadas por
ningún parlamento ni se encuentran escritas como normas expresas, sino ideas
fundamentales de carácter moral y ético.

La teoría mayoritaria es que los principios generales del derecho


pertenecen al derecho natural. Es decir, pertenecen a la parte no expresa, a
principios morales implícitos

En Venezuela existen un sin número de leyes que, aparte del Código


Penal, contienen tipos penales lo cual ha roto el principio de codificación y
sistematización del sistema penal, dificultando la comprensión y aplicación
integral del sistema penal.

El primer Código Penal que reunió los requisitos de sistematización y


organización científica estructurada, surgió en la época histórica de la
Ilustración. Este fue el Código Penal Francés, que entró en vigencia en la
época napoleónica, es por lo que se ha conocido como Código Penal
Napoleónico, promulgado en 1810 con la finalidad de dar coherencia a un
sistema jurídico casi indescifrable por la multitud de normas dispersas que
existían, lo cual representó un avance significativo para la época. Su principal
aporte está representado en la aceptación de la codificación, como sistema de
simplificación y unificación. Más adelante la codificación penal se fue
extendiendo por toda Europa, sobre todo por los países de Derecho
Continental donde imperaba el sistema de Derecho Formal o Escrito, y luego
de ello se extendió por todos los territorios bajo los cuales estos estados
europeos tenían influencia política o económica.
CONCLUSION

Como ya se apuntó el delito es toda acción u omisión punible,


objetividad en la manifestación de un hecho previsto en la ley penal, al cual le
recae una sanción, también prevista en la misma ley penal, a fin de que inhibir
al individuo a la comisión de esas conductas consideradas como delitos. En
cuanto a las formas de comisión de los delitos, ya se trate de acción o de
omisión, éste siempre será una conducta, es decir un hacer o un no hacer,
cuyos resultados prevé la ley penal, los que tienen trascendencia en el mundo
físico y en el del derecho.

Por otra parte, si bien es cierto que solamente las conductas que prevé
la ley penal pueden ser consideradas como delitos, la preparación de esas
conductas, no obstante que no constituyan propiamente un delito, sí son la
tentativa del mismo, la que será penada cuando se pretenda afectar un bien
jurídico que trascienda a la seguridad de la sociedad, además del individuo que
sufre la lesión causada por el delito.

Dentro de los individuos que intervienen en la preparación del delito, la


comisión del mismo y el encubrimiento después de su perpetración, no forman
parte del tema del delito, aunque sí muy íntimamente relacionados, ya que el
delito será tipificado conforme a las circunstancias en que sea cometido, las
que influirán en el la sanción que le sea impuesta a los delincuentes.
BIBLIOGRAFIA

LECCIONES DE DERECHO PENAL, Hernando Grisanti Aveledo,


Decimoquinta Edición, pag. 93.

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL, Alejandro Arzola, pag. 133.

DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, Manuel Ossorio, Editorial Heliasta.

INTERNET MONOGRAFIAS.

También podría gustarte