Está en la página 1de 11

1

ANALISIS DEL SEPTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE MONTELIBANO


CÓRDOBA

INTEGRANTE:

KELLY MARIA BENÍTEZ TORRES

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CUN

51213: INTRODUCCION A LA AGROINDUSRIA

ASESOR:
YURY CAROLINA GALLEGO
DOCENTE

12 JUNIO 2021
2

CONTENIDO

1. ANALISIS DEL SEPTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO


CÓRDOBA
1.1. Introducción
1.2. Principales Cadenas Productivas En El Municipio De Montelibano
1.2.1. Cadena Productiva Con Mayor Injerencia En La Región
1.3. Producto, Cifras De Producción, Ventas Y Exportación (Comportamiento Económico En
Los Últimos 5 Años).
1.3.1. Producción De Carne
1.3.2. Los Canales Formales
1.3.3. El Canal Informal
1.3.4. Cifras De Producción
1.3.5. Exportación
1.4. Participación Del Sector En El PIB Del País
1.5. Descripción De Los Consumidores Principales.
1.6. Principales Competidores En La Cadena Productiva.
1.7 Evidencias Fotográficas
Referencias
3

1. INTRODUCCION
En nuestro municipio las actividades ganaderas y agroproductivas, en general, están viviendo
una situación coyuntural de gran presión, debido a la gran competencia que presenta. La carne
de pollo y cerdo ha tomado una gran participación en la mesa de los montelibanenses; debido a
su bajo costo.
En su mayoría nuestro municipio es ganadero, en la actualidad los precios de la carne bovina
se han aumentado por causa de las restricciones que se presentan a causa de la pandemia
que estamos viviendo
Las exigencias para el productor ganadero cada vez son mayores, el mercado exige calidad,
todo esto obliga al productor de crear nuevas estrategias de mercado; buscando herramientas
que le permitan ampliar las ventas.
.
4

1.2.1. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO


En el municipio de Montelibano, las actividades económicas están representadas en los
sectores primario y secundario fundamentalmente. El primario como resultado de procesos de
colonización, en el cual las tierras han sido destinadas a la ganadería extensiva.
El municipio tiene una extensión de 197.016 hectáreas, de las cuales 115.996 están
dedicadas a actividades del sector primario (Ganadería y Agricultura), que corresponden al
61% del total del área de municipio.
Nuestra zona en su mayoría es agropecuaria, en la cual sobresale la producción de ganado
vacuno. Además, en la región se están desarrollando tecnologías de transporte de ganado en
canal y no en pie, especialmente hacia ciudades como Medellín, buscando garantizar una
excelente calidad del producto.
La ganadería de tipo extensivo, la cual se constituye en la unidad de uso de la tierra más
representativa del municipio. La orientación de esta actividad es básicamente la producción de
carne, con predominio de ganado cebú. También se presenta en menor escala y en sectores
más localizados la producción lechera, tal es el caso del corregimiento de San Francisco del
Rayo. Otras especies pecuarias inventariadas corresponden a un número de animales de:
caballar, mular, asnal, bufalina y ovina.6
Otra actividad económica del sector primario es la pesca, la cual se realiza en su gran mayoría
en la cuenca del río San Jorge.
.El cultivo de maíz tecnificado se cultiva principalmente en El Anclar, Campamento, con un área
de siembra de 120 ha, una producción de 588 ton y un rendimiento de 8400 kg/ha. El número
de productores en el municipio es de 40. La patilla, otro cultivo de tipo transitorio, se da
principalmente en Bocas de Uré, Pica Pica Nuevo y Tierradentro con un área a cosechar de 35
ha y una producción a obtener de 350 toneladas, para un rendimiento de 10000 kg/ha.
Dentro de los cultivos que se dan al año, se cuenta en el municipio de Montelíbano con yuca y
ñame, en Bocas de Uré, San Francisco del Rayo, Tierradentro, El Palmar y Puerto Anchica,
principalmente para un número de productores de 512 y 120, en su orden. Además, las áreas a
cosechar corresponden a 450 toneladas (yuca) y 149 (ñame), con rendimientos de 10000 y
12000 kg/ha.
Los cítricos se constituyen en los cultivos de tipo permanente y semipermanente presentes en
el área del municipio, principalmente en Bocas de Uré, El Anclar y Puerto Anchica, con una
producción de 80 toneladas, para un número de productores en el municipio de 71 y un
rendimiento de 20000 kg/ha. El plátano es otro cultivo de tipo permanente y semipermanente
presente en el municipio, con una producción de 1250 toneladas al año 2000 y un rendimiento
de 5000 kg/ha. Se presenta principalmente en Puerto Anchica, El Palmar, Puerto Nuevo y
Tierradentro. Los costos de establecimiento y sostenimiento por hectárea corresponden a $
1’380.000 y $ 800.000.
También cabe resaltar que en algunas ocasiones, algunos de estos productos se pierden por la
falta de compradores mayoristas o falta de transporte.
En cuanto al sector secundario, está representado por las actividades económicas productivas
dedicadas a la producción manufacturera en manos de pequeñas y grandes industrias.
La dinámica de la economía local y regional, impulsada por la explotación del níquel de Cerro
Matoso, favorece la comercialización de los productos elaborados por las microempresas.
5

Montelíbano - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org › wiki › Montelibano

1.2.2. CADENA PRODUCTIVA CON MAYOR INJERENCIA EN LA REGIÓN


La ganadería de tipo extensivo, la cual se constituye en la unidad de uso de la tierra más
representativa del municipio. La orientación de esta actividad es básicamente la producción de
carne, con predominio de ganado cebú. También se presenta en menor escala y en sectores
más localizados la producción lechera, tal es el caso del corregimiento de San Francisco del
Rayo. Otras especies pecuarias inventariadas corresponden a un número de animales de:
caballar, mular, asnal, bufalina y ovina.

La economía ganadera en el departamento de Córdoba


https://www.banrep.gov.co › archivos › DTSER-43

1.3. PRODUCTO, CIFRAS DE PRODUCCIÓN, VENTAS Y EXPORTACIÓN


(COMPORTAMIENTO ECONÓMICO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS).

1.3.1. PRODUCCIÓN DE CARNE


La resultante del sacrificio como proceso de transformación, es la producción de carne. - Para
2017, la producción superó las 910 mil toneladas, con una disminución del 2,1% frente a 2016,
y muy distante de las más de 942 mil producidas en 2013.
1.3.2. LOS CANALES FORMALES
Solo el 38% de la carne proveniente del sacrificio formal se comercializa a través de canales
que también se pueden calificar de formales:
Grandes superficies (11%)
Mercado institucional (13%)
Mercado industrial (5%)
Famas especializadas (8%).
Los canales formales surten los nichos de mercado de alto poder adquisitivo y, parcialmente,
los de medianos ingresos. A pesar de su relativo reducido volumen, son el principal referente
de precios y calidades para todo el mercado nacional.
1.3.3. EL CANAL INFORMAL
Absorbe el 62% de la carne proveniente del sacrificio formal, Se caracteriza por atiende la
demanda de estratos bajos a medios de la población (1, 2 y 3).
6

Su institución característica es “la fama”: numerosos negocios tradicionales de pequeña escala


y carácter informal desde el punto de visto administrativo y tributario. En su gran mayoría, no
cumplen con estándares de calidad e inocuidad.
Surtidos “colocadores”, son unos intermediarios muy relevantes en la comercialización
mayorista de carne, cuyo negocio consiste en comprar ganado en pie y vender canales bovinas
a los minoristas.
1.3.4. CIFRAS DE PRODUCCIÓN
La producción de carne bovina nacional aumentó 24% en los últimos 10 años, según cifras de
la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.
 
En el año 2000 la producción de carne de res nacional fue de 863 mil 861 toneladas, mientras
que en 2012 se alcanzaron las 972 mil 866 toneladas.
 
El sacrificio de ganadero fue de 4 millones 290 mil cabezas en 2012, 60% en machos y 40% en
hembras. (Lea: Colombia es el duodécimo mayor productor de carne vacuna en el mundo)
 
El incremento no solo lo vive Colombia, Bolivia atraviesa por una situación similar y se
convierte en uno de los países de Suramérica que ha logrado sacar provecho a su hato, al
aumentar la producción de carne bovina un 37% en los últimos 5 años.
 
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, IBCE, entre 2008 y 2012, se pasó de 112 mil
882 toneladas de carne a 153 mil 940, lo que refleja un aumento de 41 mil 58 toneladas por
año.
 
En Bolivia el sacrificio de bovinos subió de 563 mil 450 toneladas en 2008 a 773 mil en 2012.
 
En Colombia se presenta la particularidad del aumento de la producción de carne en la última
década, aunque entre 2011 y 2012 el hato ganadero disminuyó en 500 mil reses.
 
También es relevante resaltar que Colombia consume el 90% de la carne de res que produce,
lo que señala que logra abastecer a su mercado con productos cárnicos de calidad.

De igual forma, la producción mundial de carne bovina llegará en 2013 a no menos de las 65
millones de toneladas y se proyecta que en 2030 la cifra escale a las 84 millones de toneladas.

1.3.5. EXPORTACION

Las naciones que más compraron carne colombiana durante 2020 fueron Rusia con 8.884
toneladas (US$ 29,1 millones); Líbano, 6.863 toneladas (US$ 26,4 millones) y Hong Kong,
hacia donde se llevaron 3.789 toneladas, equivalentes a US$16,7 millones.

En cuanto a los mercados de animales vivos, los países que más compraron fueron en primer
lugar Irak, con US$68,3 millones, le sigue Egipto con US$31 millones, Líbano en tercer puesto
con US$23 millones y en el cuarto lugar se ubica Jordania con US$21 millones.
7

En este segmento se logró un avance significativo, pues se duplicaron los países destino. Hace
dos años, solo Irak y Libia importaban ganado colombiano, en 2020 abrieron sus puertas
Egipto, Líbano y Jordania.

Frente a los nuevos destinos del producto local, el gobierno priorizó 20 mercados, pero los más
importantes son Qatar, China y Corea del Sur. En 2021 se espera la apertura de Kuwait,
Bahréin, Hong Kong. Mientras que en 2022 a China, Estados Unidos y Malasia.

En este plan, abrir los mercados de China y Estados Unidos sería el gran logro del sector, pues
son países con un alto consumo de carne y una gran población. Además, sería un respaldo a lo
logrado en el plan de la lucha contra la aftosa, ya que el país recuperó su estatus libre de la
enfermedad el año pasado, luego de perderla en 2019. Según Lafaurie, de seguir por esta
senda de crecimiento, en 2022 el sector podría facturar US$500 millones.

Las regiones del país que impulsan la ganadería son Córdoba con US$86 millones en
exportaciones, seguido de Antioquia con US$26 millones y Santander con US$6 millones.

https://www.agronegocios.co/agricultura/las-exportaciones-de-carne-registraron-cifras-
historicas-en-2020-a-pesar-de-la-pandemia-3126425
8

1.4.PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL PIB DEL PAÍS.

GROPECUARIO contribuye con el 6% del PIB nacional


El sector agropecuario contribuye con el 6% del PIB nacional.
La ganadería contribuye con el 1,4 % del PIB nacional.
La ganadería aporta el 21,8% del PIB agropecuario.
La ganadería aporta el 48,7% del PIB pecuario.

La ganadería colombiana equivale a:

• 2,1 veces el sector avícola.


• 3 veces el sector cafetero.
• 3,1 veces el sector floricultor.
• 4,4 veces el sector porcícola.
• 5,3 veces el sector bananero.
• 8 veces el sector palmicultor.

Genera 810 mil empleos directos que representan:

• El 6% del empleo nacional


• El 19% del empleo agropecuario

Federación Colombiana de Ganaderos


www.fedegan.org.co
9

1.5. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES PRINCIPALES.


Carnicerías: carne a la intemperie en gancho y ausencia de higiene en su manejo. No existe
transporte refrigerado. Alta manipulación al producto. Alto grado de informalidad.
Famas a nivel medio de higiene: algo de frío y mesones para proceso.
Famas especializadas: equipos de frío y exhibición.
Instituciones: consumo de carnes frescas compradas a los mayoristas. Sin adecuado control
oficial. Transporte en calientes.

Industria: carnes industriales refrigeradas y congeladas para la gran industria, y frescas para la
mediana y pequeña.
Supermercados: exhibidoras refrigeradas, autoservicio, atención personalizada. Productos
porcionados y gourmet.

1.6. PRINCIPALES COMPETIDORES EN LA CADENA PRODUCTIVA.


El Pollo: - A partir de una cifra similar de consumo a la de la carne bovina en 2005, la de pollo
ha mostrado una tendencia creciente durante más de una década, hasta los 32,8
kilos/persona/año en 2017 (ver gráfica); aproximándose cada vez más a doblar en consumo a
la carne bovina.
- El huevo, como alternativa proteínica de bajo precio, muestra también tendencia creciente.
Pasó de 262 unidades/persona/año en 2016 a 279 unidades en 2017.
El cerdo: - El consumo de carne de cerdo presenta la misma tendencia creciente, desde solo
3,3 kilos/persona/año en 2005 hasta 9,4 kilos en 2017.
- Nótese que mientras la avicultura ha logrado casi duplicar su oferta de carne entre 2005 y
2017, la porcicultura ha logrado triplicarla en el mismo periodo
- Es indudable que la tendencia creciente del consumo de los principales sustitutos de la carne
bovina obedece a su bajo punto de partida a inicios de la década anterior, pero también a su
relativa menor complejidad y costos de producción, y sobre todo, a su menor dependencia de la
tierra como insumo básico.

http://static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/Hoja_de_ruta_Fedegan.pdf
10

1.7 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS


11

Referencias

La economía ganadera en el departamento de Córdoba


https://www.banrep.gov.co › archivos › DTSER-43

Montelíbano - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org › wiki › Montelíbano

Federación Colombiana de Ganaderos


www.fedegan.org.co
https://www.agronegocios.co/agricultura/las-exportaciones-de-carne-registraron-cifras-
historicas-en-2020-a-pesar-de-la-pandemia-3126425
http://static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/Hoja_de_ruta_Fedegan.pdf

También podría gustarte