Está en la página 1de 15

PRE DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ORDENAMIENTO DE MANEJO PRELIMINAR

DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA GARZÓN

ANGEL DAVID VIEDA ACUÑA


COD. 20171160131

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
GARZÓN – HUILA
2020
PRE DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ORDENAMIENTO DE MANEJO PRELIMINAR
DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA GARZÓN

PRESENTADO POR:
ANGEL DAVID VIEDA ACUÑA
COD. 20171160131

PRESENTADO A:
ALEXANDRA LUNA CUELLAR
DOCENTE

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
GARZÓN – HUILA
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...4

OBJETIVOS……………………………………………………………………5

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………....5

GENERALIDADES DE LA CUENCA………………………………………..6

POTENCIALIDADES DE LA CUENCA……………………………………...8

PRE DIAGNÓSTICO…………………………………………………………..9

PLAN DE ORDENAMIENTO DE MANEJO (POM) PRELIMINAR……….10

CONCLUSIONES………………………………………………………………14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………15
INTRODUCCIÓN

En nuestro planeta, el agua cubre cerca de un 70% del total de la superficie


terrestre, por ende, las cuencas hidrográficas son de vital importancia ya que
ofrecen numerosos servicios tanto a la sociedad como a la naturaleza que las
rodea, gracias a su forma cóncava almacenan la mayor parte de las reservas de
agua dulce para usos domésticos, agrícola e industrial; además, regulan los
caudales de agua previniendo inundaciones o sequias en la zonas cercanas del
rio, y esto se debe a que las laderas de la cuenca tienen la capacidad de controlar
la fuerza y rapidez del caudal de la escorrentía.

En consecuencia, las cuencas hidrográficas proporcionan el hábitat de cientos de


especies de flora y fauna, suministran alimento y materias primas a las
comunidades que se asientan a las márgenes del rio, la agricultura y la seguridad
alimentaria dependen en gran medida del agua suministrada por las cuencas, sus
bosques son una fuente importante de madera y combustibles, delimitan regiones,
ayudan a regular el clima, su vegetación reduce las emisiones de CO2 y
protegerlas garantiza no solo la supervivencia de especies en vía de extinción,
sino también nuestra existencia y la de futuras generaciones.

Por tal motivo, durante el desarrollo de este trabajo se darán a conocer tanto las
potencialidades y problemas socioeconómicos y ambientales de la microcuenca
de la quebrada de Garzón, como las medidas o programas necesarios para
aprovechar de manera sostenible dichas potencialidades, con el fin de minimizar
los problemas socio – económicos y ambientales presentes. Para tal fin, se hará
uso de la Guía Técnico Científica Para La Ordenación De Las Cuencas
Hidrográficas En Colombia y del Plan De Ordenamiento De La Cuenca
Hidrográfica De La Quebrada Garzón.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el plan de manejo sostenible de los recursos naturales de la


cuenca hidrográfica de la quebrada Garzón, con el fin de conservar,
preservar, proteger o prevenir el deterioro de dicha cuenca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el ordenamiento de la cuenca de la quebrada Garzón.

Dar a conocer las principales potencialidades de dicha cuenca hidrográfica.

Identificar los problemas socio – económicos y ambientales que afectan la


cuenca de la quebrada Garzón.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clase, a partir


de la realización del plan de manejo para mitigar el impacto negativo que
sufre la cuenca de la quebrada Garzón.

5
GENERALIDADES DE LA CUENCA

Origen:
La cuenca de la quebrada Garzón nace en inmediaciones del flanco
occidental de la Cordillera Oriental en los límites de los departamentos del
Huila y del Caquetá a una altura aproximada de 3100 msnm.

Ubicación:
Está situada al sur oriente del departamento del Huila.

Desembocadura:
Desemboca sobre el margen derecho del río Magdalena aproximadamente
a 700 msnm, recorriendo una distancia aproximada de 28.5km.

Extensión:
Posee una extensión de 11354.26Ha.

Limites:
Limita con la cuenca hidrográfica de la quebrada Las Damas y la cuenca
hidrográfica de la quebrada Majo.

Veredas Que Comprende: Las Mercedes, El Mesón, Los Pinos, Fátima, La


Cabaña, La Cañada Líbano, Nueva Floresta, Providencia, San Rafael, San
José, La Florida, Las Delicias, Filo Rico, La Vega de Platanares,
Monserrate, Claros y parte de las Veredas Alto Fátima, Alto y Bajo
Sartenejo, Filo de Platanares, Vereda de Guacanas y el Casco Urbano del
Municipio de Garzón.

6
Regiones De La Zona: La cuenca de la quebrada Garzón comprende tres
regiones con características diferentes:

- Región plana con predominio de clima cálido semiárido y gran influencia


del río magdalena.

- Región semimontañosa con clima templado semihúmedo.

- Región montañosa con clima frio semihúmedo.

7
POTENCIALIDADES DE LA CUENCA

En la cuenca predominan las actividades económicas asociadas al sector


agropecuario, siendo el café una de sus principales productos, seguido de la
actividad piscícola que presenta importantes desarrollos en el orden nacional,
además de ser la principal fuente de abastecimiento para el acueducto municipal
y el acueducto denominado “La Independencia”.

8
PRE – DIAGNÓSTICO

El pre- diagnostico tiene como finalidad identificar la problemática socio-


económico y ambiental que afecta la cuenca de la quebrada Garzón:

Contaminación hídrica debido a los vertimientos puntales de aguas


residuales, domésticas y de actividades agropecuarias.

Reducción de la oferta hídrica generada por el uso irracional

Conflictos por el recurso hídrico (problemas sociales)

Fallas en el suministro de agua potable en el casco urbano

Desconocimiento de la importancia del recurso hídrico y falta de sentido de


pertenencia por parte de la comunidad.

Manejo inadecuado de los residuos sólidos (deterioro y perdida de zonas


verdes)

Deforestación y tala indiscriminada

Ampliación no planificada de la frontera agrícola

Expansión urbanística

9
Afectación de la integridad ecológica del bosque por presión antrópica

Falta de articulación y presencia institucional en áreas de protección

Sistemas de producción inadecuado (uso de agroquímicos)

PLAN DE ORDENAMIENTO DE MANEJO (POM) PRELIMINAR

Con el ánimo de dar solución a las diferentes acciones que han causado un
impacto negativo en la cuenca de la quebrada Garzón, se enumeran a
continuación las siguientes alternativas:

1. Formar grupos de trabajo que estén directa e indirectamente relacionados


con el problema para iniciar un proyecto de planificación participativa, con el
fin de:

- Crear el componente social: Este tiene como objetivo desarrollar e


implementar estrategias para dar solución a las necesidades tanto de la
población como de la cuenca. Por esta razón, es de vital importancia
que hagan parte de este proceso:

La Comunidad: Dirigida por las Juntas de Acción Comunal, las cuales


garantizan la asistencia masiva de la comunidad generando en ella el
compromiso con el proyecto.

Las Instituciones: Conformadas por la Alcaldía Municipal a través del


DAMA y su representante, las juntas de acueductos veredales, las
Juntas de Acueducto, CAM, Bomberos, Defensa Civil, entre otros,
contribuyen en jornadas de trabajo y, de manera esencial en el proceso

10
de construcción de marco lógico, al presentar sus desarrollos y
proyecciones.

Los Gremios: El Comité de Cafeteros contribuye con capacitaciones


acerca de beneficiaderos ecológicos y sistemas de financiación para los
mismos.

2. Una vez definido los grupos que participarán en el proyecto para conservar,
preservar, proteger o prevenir el deterioro de la cuenca, se procede a:

- La Formación De Líderes: Permite el fortalecimiento de la comunidad en


general al concluir que todos los miembros están en capacidad de
liderar y acompañar los procesos y las actividades que se desarrollan en
su entorno.

- Construcción De Redes: Corresponde a las redes Veredal, Urbana e


Institucional y en su conjunto conforman un mecanismo de participación
y dinamización para llevar a cabo dicho proyecto.

11
3. A partir del grupo de trabajo conformado anteriormente se procede a
realizar el ordenamiento de la cuenca de la quebrada de Garzón, con el
propósito de identificar y dar a conocer las diferentes características de la
misma:

- Climatología
- Geología
- Geomorfología
- Fisiografía (a partir de la cual se describe la naturaleza que comprende
la cueca de la quebrada Garzón)
- Tipo de suelos que predominan en la zona
- Capacidad y aptitud del suelo
- Tipos de cobertura y el uso que se les debe dar
- Ecosistemas estratégicos de la zona (son de vital importancia ya que
proporcionan los bienes y servicios necesarios para el medio ambiente y
la sociedad)
- Fauna
- Recurso hídrico

12
4. Posterior a la elaboración del ordenamiento de la cuenca, se plantean las
siguientes estrategias para preservar y proteger la cuenca de la quebrada
Garzón:

- Evitar la deforestación cerca de la cuenca, especialmente en las


pendientes y a lo largo del rio.

- Sembrar árboles en las riberas de la cuenca para evitar la erosión y


ayudar al suelo para que retenga más agua.

- Construir lejos de las orillas del rio para proteger y recuperar zonas de
nacimientos de agua.

- Realizar agricultura sostenible y orgánica.

- Hacer uso adecuado de los desechos tanto orgánicos como inorgánicos


generados en los hogares.

- Con la ayuda de los grupos de trabajo realizar periódicamente


campañas de sensibilización con el fin de educar a la población sobre el
uso eficiente del agua.

- Realizar aforos en las zonas de alta, media y baja cuenca


periódicamente con el fin de monitorear el caudal de la quebrada.

- Disminuir la contaminación atmosférica (evitar las quemas y el uso de


agroquímicos).

- Implementar riegos de precisión con el propósito de reducir el consumo


de agua en las actividades de producción.

- Capturar el agua lluvia para reutilizarla en cultivos y labores de limpieza.

13
- Finalmente, crear políticas que propicien la protección y preservación de
la cuenca de la quebrada Garzón.

CONCLUSIONES

Las cuencas hidrográficas son de vital importancia para el desarrollo de la


vida, ya que protegen el abastecimiento de agua, alimentan los bosques,
las plantas y la vida silvestre, mantienen el suelo fértil y respaldan la
autosuficiencia de las comunidades, por ende, es fundamental implementar
medidas de protección y preservación de las mismas, con el fin de
garantizar no solo su propia subsistencia sino la nuestra también.

Hoy día, son muchas las prácticas que amenazan la cuenca la quebrada
Garzón, pues la tala de árboles, la eliminación de matorrales, la
contaminación con desechos y la construcción de caminos, casas y
represas, son malos procedimientos que día tras día ponen en riesgo el
bienestar y existencia de esta, por ende, es de suma importancia que se
adquiera una conciencia ambiental y social que garantice su existencia.

Realizar el ordenamiento de la cuenca de la quebrada Garzón, permite


conocer las diferentes características que la conforman y su importancia
para el desarrollo de la vida.

El pre – diagnóstico es una herramienta muy útil que permitió conocer la


problemática que se presenta en la cuenca de la quebrada Garzón, y en
base a esto es posible tomar medidas tanto preventivas como correctivas
ante las acciones que en ella se desarrollan.

Un adecuado y eficiente plan de manejo, sin duda garantizará la


subsistencia de esta importante afluente.

14
BIBLIOGRAFÍA

1. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/guiadecuenca2008.pdf - Guía Técnico


Científica Para La Ordenación De Las Cuencas Hidrográficas En Colombia.

2. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/Aprestamiento-Diagnostico
%20Quebrada%20de%20Garz%C3%B3n%20(1).pdf - Plan De
Ordenamiento De La Cuenca Hidrográfica De La Quebrada Garzón Fases
De Aprestamiento Y Diagnóstico.

15

También podría gustarte