Está en la página 1de 7

LEY DE PROFESIONALIZACIÓN.

LEY Nº 13253
Artículo 4º. Corresponde a los Contadores Públicos efectuar y autorizar toda clase de balances,
peritajes, tasaciones de su especialidad, operaciones de auditoría y estudios contables con fines
judiciales y administrativos. Corresponde a los Contadores Mercantiles, además de las
atribuciones que les concede el Artículo 1º de esta Ley, autorizar balances con fines tributarios.

LEY Nº 28951
LEY DE ACTUALIZACIÓN DE LA LEY N° 13253, DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR
PÚBLICO Y DE CREACIÓN DE LOS COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS

Artículo 3°.- Competencias del contador público


Son las siguientes:
a) Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos de las
actividades económico-comerciales desarrolladas por personas naturales y/o jurídicas
del ámbito privado, público o mixto; y formular, autorizar y/o certificar los estados
financieros correspondientes, incluidos los que se incorporen a las declaraciones juradas
y otros para fines tributarios.
b) Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas de contabilidad computarizada y de
control, y otros relacionados con el ejercicio de la profesión contable.
c) Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros inherentes a la
profesión de contador público.
d) Efectuar el peritaje contable en los procesos judiciales, administrativos y extrajudiciales.
e) Certificar el registro literal de la documentación contable incluyendo las partidas o
asientos contables de los libros o registros contables de las personas naturales y
jurídicas.
f) Formular valuaciones y tasaciones de naturaleza contable.
g) Ejercer la docencia contable en sus diversas especialidades en todos los niveles
educativos respectivos, de acuerdo a ley.
h) Ejercer la investigación científica sobre materias relacionadas a la contabilidad y a su
ejercicio profesional.
i) Otras relacionadas con la profesión contable y sus especializaciones

DECRETO SUPREMO Nº 28 (De 26.08.60)

Artículo 5º. Constituyen funciones privativas de la profesión, intervenir en calidad de Auditores


o de peritos técnicos contables en procedimientos de índole judicial o administrativa, cuando
requieran de tales intervenciones, la autoridad competente, las partes o dichos procedimientos.

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL


DE LA INDEPENDENCIA DE CRITERIO Artículo 18º. La labor del Contador Público Colegiado como
Perito Contable Judicial debe ser objetiva e imparcial, y su actuación debe ser mesurada frente
a la intervención de otros colegas.

EL CONTADOR PÚBLICO Y SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES EJERCIDAS EN FORMA


INDEPENDIENTE
Artículo 34º. El Contador Público Colegiado no podrá realizar ningún tipo de trabajo de auditoria
o peritaje contable en las empresas en que haya trabajado como contador, sino después de dos
años. Mientras dure su actuación como Contador no podrá actuar como auditor.
Artículo 35º. No es posible efectuar trabajos de auditoria o peritaje contable en las empresas
en donde se actúa como Contador a través de empresas de servicios de contabilidad vinculadas
con los auditores o por personas que tengan dependencia con los auditores o peritos contables.

Artículo 37º. El informe o Dictamen del Contador Público Colegiado en su calidad de perito,
consultor o auditor independiente deberá estar debidamente sustentado con los papeles de
trabajo o correspondencia en cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoria - NIA´s
y/o de las técnicas contables aprobadas por la profesión en congresos nacionales e
internacionales.

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL


TITULO II - ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL
CAPITULO I
PERITOS

Artículo 273.- Requisitos.

Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales exigen, tener conducta
intachable y figurar en la nómina que remitan las instituciones representativas de cada
profesión.

Artículo 274.- Nómina de peritos.

Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad u oficio


debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del Distrito Judicial
correspondiente, la nómina de sus miembros que consideren idóneos para el desempeño del
cargo de Perito Judicial, a razón de dos por cada Juzgado. Estos deben residir dentro de la
circunscripción de cada Juzgado y reunir los requisitos legales para el desempeño de tal función.
Las nóminas son transcritas a los Juzgados para que éstos designen rotativamente, en cada caso
y en presencia de las partes o de sus abogados, a quienes deban actuar. Las Cortes Superiores
pueden solicitar, cuando lo consideren conveniente, se aumente el número de peritos que
figuren en las nóminas.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


TITULO V – PERITOS

NOMBRAMIENTO Artículo 160.- El juez instructor nombrará peritos, cuando en la instrucción


sea necesario conocer y apreciar algún hecho importante que requiera conocimientos
especiales. Este nombramiento se comunicará al inculpado, al Ministerio Público y a la parte
civil.

PREFERENCIA Y HONORARIOS Artículo 161.- Los peritos serán dos y el juez instructor deberá
nombrar de preferencia a especialistas donde los hubiere, y, entre éstos, a quienes se hallen
sirviendo al Estado. A falta de profesionales nombrará a persona de reconocida honorabilidad y
competencia en la materia. Si el juez instructor designa peritos que no estén al servicio del
Estado, en el mismo auto les fijará honorario.

PLAZO PARA EL DICTAMEN Artículo 162.- En el mismo decreto en que se nombre peritos deberá
determinarse el plazo en que han de presentar su dictamen, cuidándose de que este plazo sea
suficiente.
REQUERIMIENTO Artículo 163.- Los peritos que retarden el dictamen serán compelidos a
emitirlo dentro de cuarenta y ocho horas. EXCUSA Artículo 164.- Los peritos pueden excusarse
por las mismas causas que permiten a los testigos negarse a prestar declaración.

TACHAS Y PERITOS DE PARTE Artículo 165.- El inculpado puede tachar a los peritos por las
mismas causas que a los testigos. El juez investigará los hechos en que se funda la tacha. Si ésta
resulta comprobada, nombrará otro perito. La tacha no impide la presentación del dictamen. El
inculpado y la parte civil pueden nombrar, por su cuenta, un perito, cuyo dictamen se añadirá a
la instrucción.

CASOS DE RECONOCIMIENTO INMEDIATO Artículo 166.- Si las circunstancias exigen un


inmediato reconocimiento por temor de que se borren las huellas de delito, el juez instructor
podrá ordenar que lo practique uno o dos peritos. En este caso, no es necesario citación alguna,
y la operación deberá practicarse dentro de las veinticuatro horas. El dictamen emitido en esta
forma podrá ser sometido al estudio de otros peritos, designados conforme a los artículos
anteriores, los cuales a su vez, reconocerán en cuanto sea posible, las cosas que fueron materia
del primer dictamen. Para el examen que debe seguir a la entrega de los informes, serán también
citados los peritos que hicieron el primer reconocimiento.

ENTREGA, RATIFICACION Y DEBATE Artículo 167.- Los peritos entregarán personalmente, sus
dictámenes al juez instructor, quien, en ese mismo acto, les tomará juramento o promesa de
decir la verdad y los examinará como si fuesen testigos, preguntándoles si ellos son autores del
dictamen que se presentan, si han procedido imparcialmente en el examen y en la información
que suscriben, y todas las circunstancias que juzgue necesario aclarar y que se deriven ya de los
hechos que se conocen por la instrucción ya de los que resulten de los dictámenes. Si hubiera
contradicción en los dictámenes, el juez abrirá un debate, en que cada uno de los peritos
exponga los motivos que tiene para opinar como lo hace, debiendo el juez exigirles que
redacten, en síntesis, los argumentos expuestos. Los peritos no pueden negarse a dar las
explicaciones que el juez les pida. Deberán llevarse a esta diligencia las personas o cosas materia
del dictamen pericial, siempre que sea posible.

OBLIGACION DEL EXAMEN Artículo 168.- El examen de los peritos es obligatorio para el juez
instructor. A la diligencia podrán concurrir el inculpado, su defensor, el Ministerio Público y la
parte civil. Cualquiera de ellos puede solicitar del juez instructor que exija la aclaración de algún
punto. RECONOCIMIENTOS ESPECIALES Artículo 169.- En los dictámenes que se emitan sobre
reconocimientos especiales, se observarán las reglas dictadas en el título respectivo.

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 957

CAPÍTULO III - LA PERICIA


Artículo 172 Procedencia.-

1. La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión de algún


hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística
o de experiencia calificada.
2. Se podrá ordenar una pericia cuando corresponda aplicar el artículo 15 del Código Penal.
Ésta se pronunciará sobre las pautas culturales de referencia del imputado.
3. No regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente aunque utilice para informar las aptitudes
especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. En este caso regirán las reglas de la
prueba testimonial.
Artículo 173 Nombramiento.-

1. El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la


Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará un perito.
Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre éstos, a quienes se hallen sirviendo al
Estado, los que colaborarán con el sistema de justicia penal gratuitamente. En su
defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten
imprescindibles por la considerable complejidad del asunto o cuando se requiera el
concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá
en consideración la propuesta o sugerencia de las partes.

2. La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, al Laboratorio


de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección de Policía Contra la
Corrupción y al Instituto de Medicina Legal, así como a los organismos del Estado que
desarrollan labor científica o técnica, los que presentarán su auxilio gratuitamente.
También podrá encomendarse la labor pericial a universidades, institutos de
investigación o personas jurídicas en general, siempre que reúnan las cualidades
necesarias para tal fin, con conocimiento de las partes

Artículo 174 Procedimiento de designación y obligaciones del perito.-

1. El perito designado conforme al numeral 1) del artículo 173 tiene la obligación de ejercer
el cargo, salvo que esté incurso en alguna causal de impedimento. Prestará juramento
o promesa de honor de desempeñar el cargo con verdad y diligencia, oportunidad en
que expresará si le asiste algún impedimento. Será advertido de que incurre en
responsabilidad penal, si falta a la verdad.
2. La disposición o resolución de nombramiento precisará el punto o problema sobre el
que incidirá la pericia, y fijará el plazo para la entrega del informe pericial, escuchando
al perito y a las partes. Los honorarios de los peritos, fuera de los supuestos de
gratuidad, se fijarán con arreglo a la Tabla de Honorarios aprobada por Decreto
Supremo y a propuesta de una Comisión interinstitucional presidida y nombrada par el
Ministerio de Justicia.

Artículo 175 Impedimento y subrogación del perito.-

1. No podrá ser nombrado perito, el que se encuentra incurso en las mismas causales
previstas en los numerales 1) y 2) ‘a del artículo 165. Tampoco lo será quien haya sido
nombrado perito de parte en el mismo proceso o en proceso conexo, quien está
suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y quien haya sido testigo del
hecho objeto de la causa.
2. El perito se excusará en los casos previstos en el numeral anterior. Las partes pueden
tacharlo por esos motivos. En tales casos, acreditado el motivo del impedimento, será
subrogado. La tacha no impide la presentación del informe pericial.
3. El perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negligencia en el
desempeño de la función.
Artículo 176 Acceso al proceso y reserva.-

1. El perito tiene acceso al expediente y demás evidencias que estén a disposición judicial
a fin de recabar las informaciones que estimen convenientes para el cumplimiento de
su cometido. Indicarán la fecha en que iniciará las operaciones periciales y su
continuación.
2. El perito deberá guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto conozca con motivo
de su actuación.

Artículo 177 Perito de parte.-

1. Producido el nombramiento del perito, los sujetos procesales, dentro del quinto día de
notificados u otro plazo que acuerde el Juez, pueden designar, cada uno por su cuenta,
los peritos que considere necesarios.
2. El perito de parte está facultado a presenciar las operaciones periciales del perito oficial,
hacer las observaciones y dejar las constancias que su técnica les aconseje.
3. Las operaciones periciales deben esperar la designación del perito de parte, salvo que
sean sumamente urgentes o en extremo simples.

Artículo 178 Contenido del informe pericial oficial.-

1. El informe de los peritos oficiales contendrá:


a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del perito, así
como el número de su registro profesional en caso de colegiación obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los que
se hizo el peritaje.
c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo.
d) La motivación o fundamentación del examen técnico.
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que se
sirvieron para hacer el examen.
f) Las conclusiones.
g) La fecha, sello y firma.
2. El informe pericial no puede contener juicios respecto a la responsabilidad o no
responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho delictuoso materia del
proceso.

Artículo 179 Contenido del informe pericial de parte.-

El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial puede presentar
su propio informe, que se ajustará a las prescripciones del artículo 178, sin perjuicio de hacer el
análisis crítico que le merezca la pericia oficial.

Artículo 180 Reglas adicionales.-


1. El Informe pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos oficiales y si discrepan,
cada uno presentará su propio informe pericial. El plazo para la presentación del informe
pericial será fijado por el Fiscal o el Juez, según el caso. Las observaciones al Informe
pericial oficial podrán presentarse en el plazo de cinco días, luego de la comunicación a
las partes.
2. Cuando exista un informe pericial de parte con conclusión discrepante, se pondrá en
conocimiento del perito oficial, para que en el término de cinco días se pronuncie sobre
su mérito.
3. Cuando el informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá ordenar su ampliación
por el mismo perito o nombrar otro perito para que emita uno nuevo.

Artículo 181 Examen pericial.-


1. El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a obtener una mejor
explicación sobre la comprobación que se haya efectuado respecto al objeto de la
pericia, sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene. Tratándose de dictámenes
periciales emitidos por una entidad especializada, el interrogatorio podrá entenderse
con el perito designado por la entidad.
2. En el caso de informes periciales oficiales discrepantes se promoverá, de oficio inclusive,
en el curso del acto oral un debate pericial.
3. En el caso del artículo 180.2, es obligatorio abrir el debate entre el perito oficial y el de
parte.

CODIGO PROCESAL CIVIL


RESOLUCION MINISTERIAL Nº 10-93-JUS
Artículo 188.- Finalidad.-
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

Artículo 191.- Legalidad.-


Todos los medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén tipificados en este
Código, son idóneos para lograr la finalidad prevista en el Artículo 188. Los sucedáneos de los
medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de éstos.

Artículo 192.- Medios probatorios típicos.-

Son medios de prueba típicos:

1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.

CODIGO CIVIL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 295
CAPITULO SEGUNDO

Artículo 1242.- Pago de Intereses Interés compensatorio y moratorio

El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación por el uso del dinero o de


cualquier otro bien.
Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago.

Artículo 1243.- Tasa máxima de interés convencional

La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio, es fijada por el Banco
Central de Reserva del Perú.

Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a


voluntad del deudor.
Artículo 1244.- Tasa de interés legal

La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

Artículo 1245.- Pago de interés legal a falta de pacto

Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal.

Artículo 1246.- Pago del interés por mora

Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por causa de
mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal.

Artículo 1247.- Intereses en obligaciones no pecuniarias

En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que tengan los bienes materia
de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día siguiente del vencimiento, o con el que
determinen los peritos si el bien ha perecido al momento de hacerse la evaluación.

Artículo 1248.- Intereses en obligaciones consistentes en títulos valores

Cuando la obligación consiste en títulos valores, el interés es igual a la renta que devenguen o,
a falta de ella, al interés legal.

En este último caso, se determina el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la bolsa
o, en su defecto, por el que tengan en la plaza el día siguiente al de su vencimiento.

Artículo 1249.- Limitación al anatocismo

No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación, salvo


que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares.

Artículo 1250.- Validez del convenio de capitalización de intereses

Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrado por escrito después de


contraída la obligación, siempre que medie no menos de un año de atraso en el pago de los
intereses

También podría gustarte