Está en la página 1de 6

Programa del Curso:

Magis Landivariano (ML)


Cursos de Formación Integral (CFI) – 2 créditos –

Catedrática Sello de la Facultad responsable


M.A. Edna María Maldonado

Correo Electrónico

emmaldonador@correo.url.edu.gt
Salones y Horario de Clase
M-411 L-233, Lunes y Jueves 8:40am a 10:10am
Ciclo
Inter 2018

Nota: Este es un curso CFI, cualquier comentario o sugerencia puedes acudir a la Facultad de Teología,
oficina J-313, o escribir a: Lic. Andy Aguilar, Coordinador Académico: araguilar@url.edu.gt

1. DESCRIPCIÓN

La presente asignatura:

- Se ofrece a los estudiantes de primer ingreso de todas las carreras profesionales de la


Universidad Rafael Landívar y forma parte de los Cursos de Formación Integral (CFI) de la
Facultad de Teología.

- Consta de cuatro unidades temáticas:

1) Juventud PosModerna
2) Ignacio de Loyola en la Gran Crisis del Siglo XVI
3) Tradición Jesuita en Guatemala
4) Claves Ignacianas para la vida personal, profesional y laboral

- Facilitará una serie de herramientas que le ayudarán al estudiante a incorporarse y


sentirse parte de esta comunidad educativa que ofrece una formación integral basada
en los lineamientos educativos de la Compañía de Jesús.

- Desarrollará para todas las carreras de la Universidad en 16 períodos de 90 minutos cada


uno, según ciclo académico.
2. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante profundice en sus motivaciones personales y profesionales desde la figura


de Ignacio de Loyola como una persona en constante búsqueda de Dios y de la excelencia
académica en sus estudios universitarios orientados al servicio.
3. METODOLOGÍA

En este se desarrollará una metodología con las siguientes características:

a. Activa y motivante.

- Se dará importancia a las actividades realizadas y al protagonismo de los estudiantes.


- Se tratará de establecer un por qué y un para qué de los estudios universitarios.

b. Constructivista.

- Se promoverá un aprendizaje significativo a partir de los conocimientos previos, la


experiencia y construcción de significados donde el catedrático proporcionará un
andamiaje teórico y práctico sobre el cual vincular, aplicar y extender el conocimiento a
otras realidades de la vida del estudiante y de la sociedad.

c. Participativa

- Se promoverá la intervención pertinente de los estudiantes en la dinámica de la


asignatura, la cual tendrá diversas acciones pedagógicas que tengan en cuenta el
principio del tiempo, lugares y personas.

Todo ello a través de lecciones magistrales, reflexiones, discusiones de grupo, lecturas


dirigidas y comprensiones de lectura que permitan al estudiante apropiarse de los
conocimientos y hacer una reflexión que dé sentido a su educación universitaria y la vida
profesional.

4. EVALUACIÓN

Los objetivos específicos se evaluarán con 7 actividades de 10 puntos cada una y el proyecto
final con una valoración de 30 puntos que el estudiante debe entregar al final del curso.

El criterio general de promoción es de acuerdo al Reglamento General de Evaluación, Art. 19


“La asignatura se aprueba con un puntaje de 65/100. Para tener Derecho a solventar la
Evaluación Final el estudiante deberá contar con un Mínimo de Asistencia efectiva del 75% de
las clases” y un Mínimo de Zona efectiva de 35 puntos. La nota final del curso se obtendrá por
la acumulación de puntos en diversas actividades a realizar.
5. DESARROLLO:

(Verificar colocación de archivo)

“URL ML ACTIVIDADES EVALUATIVAS InterCiclo 2018”

Subido al Portal del Curso

UNIDAD 1: Juventud PosModerna

2
OBJETIVO: Contextualizar al estudiante a través de las características, valores y oportunidades
que ofrece la época posmoderna y reflexionar sobre los retos que plantea para la vida
universitaria y profesional.

Al terminar esta unidad, el/la estudiante será capaz de:

1. Conocer y analizar los elementos que componen y justifican la realidad de su entorno.


2. Fortalecer sus valores personales con el proyecto educativo que propone la Universidad
Rafael Landívar.
3. Comprometerse en su formación profesional con el objetivo de formarse para servir a sus
conciudadanos y su país.

Contenidos mínimos:
1. De dónde vengo: Un camino para “reconocernos” y “rehacernos”.
2. Dónde estoy: Motivaciones e intereses.
3. A dónde voy: Formación en (con) valores que me ofrece la URL.

UNIDAD 2: Ignacio de Loyola en la Gran Crisis del Siglo XVI

OBJETIVO: Conocer la vida de Ignacio de Loyola en su contexto histórico y las motivaciones para
la vida académica orientada al servicio.

Al terminar esta unidad, el/la estudiante será capaz de:

1. Conocer el contexto histórico de Ignacio de Loyola y la actualidad de su figura.


2. Identificar las motivaciones para la formación académica orientada a la Misión.
3. Reconocer en los escritos ignacianos la riqueza de su pensamiento orientado a la mayor
gloria de Dios.
4. Valorar la concreción histórica del pensamiento de Ignacio de Loyola a nivel cultural,
espiritual, pastoral y social.

Contenidos mínimos:
1. Ignacio de Loyola: contexto histórico en el cual se desarrolla su vida y obra.

3
2. Las motivaciones de Ignacio de Loyola para la formación académica orientada a la
misión.
3. La riqueza del pensamiento de Ignacio cuya motivación fue “ayudar a hacer” y
“mover a hacer”. Ejemplo: Los EE.
4. La proyección apostólica del pensamiento ignaciano en el mundo.

UNIDAD 3: Tradición Jesuita en Guatemala

OBJETIVO: Brindar herramientas que permitan conocer el sentido y significado de la tradición


jesuita en Guatemala de la cual forma parte la Universidad Rafael Landívar.

Al terminar esta unidad, el/la estudiante será capaz de:

1. Conocer los elementos que configuran la identidad landivariana.


2. Identificar la formación integral que ofrece la URL como sello ignaciano.
3. Reconocer y valorar la formación integral como elemento distintivo del profesional
landivariano.

Contenidos mínimos:
1. Tradición Jesuita en Guatemala

1.1. La Universidad Rafael Landívar.


1.2. El modelo educativo Ignaciano.
1.3. Configuración de la identidad landivariana.

2. Excelencia Académica con Valores

2.1 Educación integral como sello ignaciano.


2.2 Los Cursos de Formación Integral (CFI).
2.3 Importancia y articulación con la vida universitaria.

4
UNIDAD 4: Claves Ignacianas para la Vida Personal, Profesional y Laboral.

OBJETIVO: Sentar las bases del discernimiento, liderazgo y Magis Ignaciano como claves para un
proyecto de vida que marque el horizonte de la vida universitaria.

Al terminar esta unidad, el/la estudiante será capaz de:

1. Valorar la importancia que tiene o puede llegar a tener Dios en su vida, en la toma de
decisiones, así como en la realización de proyectos, sueños o anhelos personales.
2. Conocer las bases del proyecto personal que le permita descubrir el camino de hacia
dónde va y para qué.
3. Recapitular los temas anteriores que le permitan diseñar un proyecto de vida,
fundamentado en las claves ignacianas del discernimiento, el liderazgo y el Magis, para
en todo “amar y servir”.

Contenidos mínimos:
1. La importancia de elaborar su propia “misión y visión” y descubrir el camino
de hacía donde va y para qué. Este punto de partida le permitirá elaborar su
proyecto vida.

2. La importancia de aplicar el discernimiento en su vida, de manera que en sus


decisiones sepa distinguir y mirar con atención no solo la voluntad de Dios,
sino sus deseos propios más profundos encaminados a la realización humana
y profesional.

3. La importancia de contar con un plan de vida desde las 3 claves ignacianas:


discernimiento, liderazgo y Magis, que le sirva de guía en los proyectos,
sueños y anhelos.

5
6

También podría gustarte