Está en la página 1de 22

Trabajo Parte Dos

102053_19

Presentado por
Justo Guillermo Acosta Díaz, código
Nelson Fernando Bayona, código
Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31842115
Nidia Marisol Moyan, código
Disney Poveda Bustos, código

“Conceptos y métodos de Prospectiva Estratégica”

Tutor
Elisbeth Camacho Hernández

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Bogotá, octubre 3 de 2015


Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que hoy en día


marca la tendencia de las empresas en busca de mayor competitividad pero con
sostenibilidad hacia el futuro, para lo cual también debe haber una responsabilidad
social individual por lo que lo que se requiere contar con personal socialmente
competente; la sostenibilidad empresarial se logra con un equilibrio adecuado entre lo
social, lo económico y lo ambiental; y que como consecuencia de esas interrelaciones,
en las acciones de las empresas exista equidad, viabilidad económica y que no
deterioren el hábitat.

Aunque la RSE es un tema de aplicación voluntaria, las empresas tienen


responsabilidades que dan lugar a obligaciones frente a diferentes públicos o grupos
de interés con exigencias o demandas.

¿Es posible pensar en un futuro a 20 años, cuando en Colombia, país de


incertidumbre, ni siquiera sabemos lo que pasará mañana?
La respuesta está en la misma pregunta, es importantísimo pensar en
prospectiva, por la misma razón del alto nivel de incertidumbre que a diario se vive, por
tanto, esta disciplina ayuda a reducir la incertidumbre, en este sentido la definición
más apropiada de Prospectiva sería: es la gestión y manejo de la incertidumbre en
escenarios futuros que posiblemente vamos a vivir.

El desarrollo del presente trabajo permite que el estudiante evidencie la


apropiación de las temáticas de la Unidad I del curso, relacionadas con los Conceptos
y Métodos de Prospectiva Estratégica, para lo cual, deberá elaborar un marco teórico,
analizar tendencias y retomar la encuesta realizada en el momento anterior a fin de
hacer análisis del discurso para identificar variables en cada una de las respuestas,
tabular resultados para graficar, finalmente diligenciará el formato de coevaluación,
donde calificará a cada uno de sus compañeros.

2
Objetivos

General

Generar estrategias de autoaprendizaje a fin de interpretar la estructura


temática conceptual del presente curso, mediante los recursos, herramientas y
materiales dispuestos en el aula virtual, para reconocer la importancia de la
Prospectiva organizacional, analizando diferentes corrientes de pensamiento
prospectivo.

Específicos

 Identificar las diferentes relaciones de los fundamentos y elementos de la


prospectiva y como insumo para elaborar planes prospectivos que
respondan a las particularidades de su entorno

 Hacer transferencia de los nuevos conocimientos adquiridos sobre


Prospectiva a fin de determinar escenarios deseados y generar
estrategias para llegar a futuros elegidos.

 Componer escenarios tendenciales a partir de estadísticas datos y hechos


históricos y mediante el método de Delphi.
 Hacer análisis del discurso a cada una de las respuestas obtenidas en la
encuesta sobre RSE, identificar y tabular variables para luego graficar.

3
Desarrollo de la actividad

1. Marco teórico de Prospectiva Estratégica


Generalmente las expresiones lingüísticas “posible” y “probable”, generan
alguna confusión en su significado, por tanto es necesario entender su diferencia para
poder dar una interpretación clara a la Prospectiva Estratégica ya que se tiende a
relacionarla con el “pronóstico” (forecasting), término que si está relacionado con lo
“probable”, a diferencia de lo “posible” que está relacionado con la escuela filosófica
francesa de prospectiva; el “pronóstico”, apoyado por el método Delphi (De Jouvenel,
citado por Mojica 2006: 122), surgió como resultado de investigaciones hechas por
Helmer O. (1910 - 2011), Gordon T. (1854 - 1915) y Khan H. (1922 - 1983).
El enfoque francés (París) de Prospectiva Estratégica, surgido en la década de
los años 50, fue reinventado por Berger G. (1896 - 1960) y objeto de nuevas
propuestas de “futuros posibles” o “futuribles” por De Jouvenel B. (1903 - 1987),
actualmente la corriente francesa (lo posible) se diferencia de la norteamericana (lo
probable) en que la primera, considera la incertidumbre a partir de la complejidad,
teniendo en cuenta que el futuro es múltiple y se construye, mientras que la segunda,
concibe el futuro como algo probable dentro de una percepción lineal, así el
forecasting, reúne información de expertos para pronosticar eventos futuros y reducir
la incertidumbre; debido al carácter voluntarista de la prospectiva, esta no afirma la
realización de acontecimientos futuros, en coherencia con su filosofía, asume el
gobierno, guía la incertidumbre, la gestiona para moldear estratégicamente desde
ahora, el futuro deseado.
La corriente voluntarista de la prospectiva, denominada así porque la elección
del futuro es un acto de voluntad, tiene como eje central la construcción del futuro a
través de la acción en la cual están directamente relacionados ser (sujeto) y hacer
apoyados en el futuro (objeto), es la filosofía de la acción, cuyo representante
destacado fue Maurice Blondel (1861 - 1949); Gastón Berger, bautizó la escuela
voluntarista o francesa como Prospectiva; Bertrand De Jouvenel, aportó el concepto
de futuros posibles o “futuribles”; Michel Godet (1948), le dio un modelo, un método y
una base matemática; Eleonora Masini (1928), le dio el enfoque de “previsión humana
y social”, es conocida como “alma de los estudios de los futuros”; esta escuela ha
timado gran fuerza
La filosofía de la Prospectiva considera cuatro grupos de actores sociales:
estado, medios de producción de bienes/servicios, academia y sociedad civil (De

4
Jouvenel, citado por Mojica 2006: 126), los cuales tienen intereses particulares que
defienden de acuerdo al grado de poder con que cuentan, es decir, en el entorno
empresarial, el estado y el desarrollo de las actividades económicas ejercen gran
poder sobre el crecimiento económico de las regiones, en cambio la academia y la
sociedad civil, se pueden considerar con menos poder; en este entorno empresarial,
se puede considerar dos modelos de Prospectiva (Mojica, 2008: 2), un “modelo básico
y otro más complejo y profundo”, el primero utilizado en empresas, organizaciones o
entes territoriales mucho más pequeños y menos complejas que no requieren mucho
estudio y tiempo, donde el trabajo es mucho más sencillo, pero también hay
organizaciones mucho más complejas que requieren de tiempo, estudio, dedicación,
planificación, con gran temor e incertidumbre ya que desconocen lo que puede llegar a
suceder (Quintero, 2012: 3), o que rumbo puede tomar la situación, de acuerdo a la
economía nacional, mundial, la competencia, desarrollo tecnológico, etc., por tanto, es
necesario hacer investigaciones a fin de reducir los niveles de incertidumbre y poder
tomar decisiones que aumenten las posibilidades de éxito empresarial, lo cual se
logrará mediante la adecuada utilización de herramientas de Prospectiva Las
empresas utilizan métodos que les permita identificar los factores de cambio, métodos
como “1. Matriz del cambio de Michel Godet que sugiere explicitar los cambios
temidos, presentidos y anhelados y 2. Matriz Dofa para precisar las fortalezas,
debilidad es (endógenas) oportunidades, amenazas (exógenas)”, los cuales muestran
el estado actual en el que se encuentra la empresa, los puntos que se deben
fortalecer, lo que se debe cambiar o implementar y demás para mejorar el presente y
así construir el futuro deseado.
En este sentido la prospectiva estratégica es un área demasiado utilizada en
todo tipo de mercado, empresa, negocio que basado en su aprendizaje, quiere forjarse
un futuro, es decir, hay una evidente necesidad de conocer su estado actual, para
generar estrategias y buscar herramientas que permitan lograr un futuro deseado y
mejor, pero la tarea no termina aquí, pues nada garantiza que lo planeado a futuro, se
cumpla, cualquier nuevo evento promisorio de futuro, cambiará el rumbo y originará
nueva incertidumbre, para evitarlo, las organizaciones deben estar en constante
generación de procesos analíticos y evaluativos sobre la evolución y cambios del
entorno, realizando prácticas prospectivas periódicas que mantengan su actitud
preactiva (Mojica, 2008: 3), sincronizarse con los problemas para construir el futuro y
decidir acciones que permitan la materialización del futuro deseado.

5
Otro método es llevar una secuencia dentro del sistema organizacional, donde
cada herramienta es complementaria en cada de las etapas de la otra, para lo cual se
requiere de una reflexión colectiva, se inicia con la construcción de una matriz de
análisis estructural, la cual analiza las relaciones existentes entre las variables de un
mismo sistema, seguidamente el análisis morfológico se basa en esta matriz para
seleccionar variables sobre las cuales se va a estructurar el escenario (Pinto, 2008:
48); el juego de actores es una metodología que analiza el comportamiento futuro de
los actores que operan en el mercado de acuerdo a la actividad empresarial, luego con
el apoyo de matrices de posicionamiento y de relación (matrices Mactor), se determina
si el escenario que se quiere que ocurra, tendrá o no, dificultades (Id: 49); otra
metodología consiste en analizar la evolución de un grupo restringido de variables y el
impacto que causaría la aparición o no de una sobre la aparición o no del resto, se
realiza a un grupo de expertos seleccionados quienes deberán responder varias
preguntas sobre el tema, para luego realizar combinaciones y probabilidades mediante
un software (SMIC-PROB-EXPERT) (Id: 51); otro método es el de análisis estructural
(MICMAC), para identificar variables claves sobre las que se basarán los futuribles
((Id: 52); otro método es el Delphi o de expertos, de investigación cualitativa y consiste
en un proceso sistemático e iterativo que recoge opiniones y posible consenso de un
grupo de expertos (Ortega Mohedano, 2008: 33), la ventaja del método Delphi es la
certeza en el desarrollo de los cuestionarios, ya que la información recolectada es de
acontecimientos y tendencias del problema identificado y dicho método se puede
utilizar en el campo de la tecnología, gestión y de economía.
Desde la perspectiva de la Administración, es donde se puede apreciar a
simple vista que para cualquier gerente, líder o administrador es primordial conocer el
mercado, la competencia, las necesidades de la compañía, su historia, sus clientes,
sus debilidades y fortalezas tanto internas como externas y de esta forma empezar a
realizar los estudios necesarios para generar estrategias y encontrar herramientas
adecuadas para mantener su presente si es el que se quiere o mejorarlo buscando
siempre visualizar su futuro de la forma más acertada y correcta formando y/o
utilizando la estrategia adecuada para lograr su perspectiva del futuro; finalmente se
puede concluir que la prospectiva es el esfuerzo de hacer probable el futuro más
codiciado, el avance que ha tenido la prospectiva viene de los sucesos hacia el
presente, traspasando la proyección exclusiva de las tendencias, para diseñar y
cimentar alternativas enfocadas al futuro anhelado, la Prospectiva Estratégica es un
acto imaginativo, de creación, seguida de una toma de conciencia y una reflexión

6
sobre el contexto del momento, se trata de un proceso de articulación correlacionada
con las expectativas, deseos, intereses y capacidades de una sociedad para lograr lo
deseado en una organización; la intención de la prospectiva es “disponer el mejor
camino” para el futuro, ya que aporta dispositivos muy importantes al proceso de
plantación y a la toma de decisiones acertadas y cuando identifica las debilidades y
oportunidades de determinadas situaciones. Entre los propósitos importantes de esta
aproximación cabe mencionar los siguientes: generar visiones alternas de futuros,
aportar presiones para la acción, promover información relevante bajo un enfoque de
largo alcance, plantear escenarios alternos de posibles futuros e instaurar normas para
la toma de decisiones y alcanzar el mejor futuro.

2. Análisis de tendencias

Responsabilidad social en Colombia

La responsabilidad Social Empresarial, en nuestro País cumplirá en el presente


y futuro un papel fundamental en el desarrollo de nuestra Nación en razón que
estamos próximos a firmar un proceso de paz que acabara con un conflicto Armado y
Social que ha permanecido por más de cincuenta años el nuestra Patria Colombiana.
Es por ello que nuestra Nación comenzara un periodo de posconflicto donde se
comenzara a trabajar arduamente para subsanar las dificultades que se presentan en
cada campo en referencia al escenario empresarial este debe trabajar en busca de
misión más ética, social y ambiental.

También el Estado tendrá la oportunidad de brindar ayudas económicas y


educativas a los empresarios con el fin que estos fortalezcan su nivel productivo y
adquisitivo que finalmente puedan ofertar productos de excelente calidad y aprecios
justos para el consumidor. Así mismo los empresarios podrán contratar a sus
empleados con vinculación laboral digna es decir donde se les reconozca todos sus
derechos laborales y se suspenda definitivamente la contratación por prestación de
servicios que esta viola cada una de los derechos laborales de cada trabajador que
nos encontramos vinculados bajo esta modalidad de contratación.

Desde luego es urgente que el Gobierno Nacional, inicie los trámites jurídicos,
administrativos, políticos y diplomáticos para realizar la renegociación de los Tratados
de Libre Comercio (TLC), en razón que con los tratados firmados actualmente con
nuestro País está en desventaja, factor que causa crisis en el sector empresarial por

7
dos ejes centrales nuestros productos no tienen ningún tipo de subsidio Estatal y no
contamos con las herramientas y tecnología para estar compitiendo con otros países.

Así mismo el Estado Colombiano debe cerrar las puertas a las Multinacionales
en razón que estas tienen como finalidad explotar nuestros recursos naturales,
circunstancia que conlleva a empobrecer nuestro país, para poner un ejemplo como lo
es proyecto hidroeléctrico que está ejecutado la Multinacional Emgesa allí en el
Quimbo Huilla que este inicialmente está generando una crisis ambiental en el sector,
un desplazamiento de las comunidades que se encuentran cerca al proyecto en decir
se causó un cambio cultural y ambiental de grandes magnitudes y quienes sufren
estos cambios es la sociedad moradora del sector.

Es importante manifestar que trabajando articuladamente Gobierno y


comunidades se tendrán como producto final un buen desarrollo del ser humano y
desde luego un entorno natural sostenible, que se denominara responsabilidad social.

Análisis de las cifras

Fuente: El Tiempo, 2014

En la imagen anterior se observa la evolución de la RSE en nuestro país,


pasando de 73% en 2010 a un 80% en RSE como parte de la estrategia corporativa,

8
esto podría ser apoyado por el hecho de que poco a poco las empresas se dan cuenta
que esta práctica conlleva a una reducción en los costos (25% lo cree); como se
esperaba, la mujer con su conciencia social, es más proclive a interesarse por estos
temas.

Fuente: El Tiempo, 2014

Llama mucho la atención que si bien se está fomentando la práctica de este


tipo de enfoque de gestión, más de la mitad de las personas cree que la RSE es mala,
regular o deficiente, lo que genera una situación preocupante, y más aun sumando
que el 48% de los directivos no tienen un verdadero interés en ello.

9
Fuente: El Tiempo, 2014

Es importante declarar aquí que las empresas mas que por una conciencia
social, realizan RSE netamente por obligación, por presión del gobierno y ademas no
estan obteniendo un beneficio tangible para la empresa, como los supuestos ahorros
en costos que comentamos anteriormente.

Relación con la forma de pensar de los individuos

En la actualidad observamos que los comportamientos de muchos grupos,


obedecen a una serie de dogmas económicos en las sociedades occidentales que
impiden un cambio en los paradigmas tradicionales, creando una especie de miopía
frente al cambio de época. Los dogmas son creencias individuales o colectivas
impulsadas por una utilidad práctica, obvia o no, que no admiten réplica y que, para el
grupo o cultura que los acepta, no están sujetos, ni requieren prueba de veracidad.

La realidad es interpretada a la luz del dogma y las decisiones y acciones del


individuo y de la colectividad se alinean a lo dicho y pre‐dicho por el dogma. Los
dogmas funcionan como ancla, es decir, como aquella tendencia natural a aferrarse a
la primera información recibida respecto a un determinado asunto. Esta información

10
primera realiza el oficio de ancla cuando la persona y la colectividad,
inconscientemente, se remiten a ella, como a su origen, para compararla o contrastarla
con informaciones posteriores que podrán tener mayor fundamento, ofrecer mejores
pruebas de veracidad, pero ya no serán las primeras. Normalmente el nivel de
convencimiento/aceptación respecto a lo dicho por el dogma es aplastante y no
permite análisis crítico ante las nuevas informaciones recibidas.

Los que atinan a disgredir son rechazados por la comunidad creyente. Para
superarlos, hay que desenmascararlos, a fin de verlos en perspectiva y decidir
conscientemente su validez o falta de sentido.

Así por ejemplo, se podrían mencionar los siguientes dogmas en la vida


económico‐social de hoy.

Dogma de la libertad‐riqueza. “Si queremos maximizar la riqueza de los


ciudadanos, es necesario maximizar su libertad individual. La forma de maximizar la
libertad, es maximizando las opciones para elegir. Entre más opciones tengan las
personas, gozarán de más libertad y riqueza”.

Reflexión: No necesariamente “más” es lo “mejor”. ¿Se trata entonces, de


estimular la ley del más fuerte y fomentar el individualismo, que no considera la
dimensión de lo social en el ser humano? ¿Se trata de tener más y más cosas? ¿El
método de éxito es tratar a los demás como objetos buscando sobre todo la ganancia
personal?

Dogma de la crisis‐causalidad. “Las crisis económicas o son accidentes de la


historia, o bien, el resultado natural de los ciclos de los mercados”.

Reflexión: ¿Tal parece que ya no hay nada que hacer? ¿Así es la vida y hay
que aceptarla cómo es? ¿No hay quién (por acción u omisión) lo esté provocando?
¿Hay beneficiados y hay culpables? Dogma de las externalidades. “Los mercados
funcionan bien la mayoría de las veces. Sin embargo, en ocasiones surgen efectos
laterales que afectan a terceros ajenos. Cuando esto sucede, decimos que existen
fallas de mercado.”

Dogma de las externalidades. “Los mercados funcionan bien la mayoría de las


veces. Sin embargo, en ocasiones surgen efectos laterales que afectan a terceros
ajenos. Cuando esto sucede, decimos que existen fallas de mercado.”

Reflexión: ¿Las únicas reglas sociales son las leyes del mercado?

11
Las tendencias actuales y a futuro de la RSE son:

 Gestión: Un principio básico para que una empresa sea


responsable es que cumpla la legislación vigente que le afecta. Por otra parte
hay defensores que argumentan la importancia de legislar más para proteger el
medioambiente y los derechos sociales. No obstante, algunos piensan que el
aumento de leyes no, necesariamente, hará que las empresas sean más
responsables y sostenibles. La obligatoriedad puede, incluso, tener el efecto
contrario. Por ejemplo una empresa podría gastar los recursos en medir sus
emisiones de gases efecto invernadero, en lugar de invertirlos en reducir los
mismos.

 Comunicación: La comunicación es una parte intrínseca de la


RSE y la sostenibilidad. Sin ella es imposible mantener un dialogo con los
grupos de interés, factor clave para cualquier empresa realmente
comprometida con la RSE. Sin embargo, quizás debido a su visibilidad, parece
que cuando se trata de comunicación, solo se piensa en las memorias de RSE
o sostenibilidad. Además, en torno a las memorias hay dos debates actuales,
uno sobre la obligatoriedad de informar, y el otro alrededor del concepto del
informe integrado.

3. Tabulación y gráfica de resultados

Pregunta 1:

Variable Cantidad
Condiciones de Vida 1
Sociedad 2
Control Gubernamental 1
Competitividad 5
Políticas Publicas 6
Investigación 1
Compromiso 3
Medio Ambiente 42
Presupuesto 1
Tecnología 8
Educación 4
Beneficios Económicos 1
Conciencia 6
Efectividad 1
Recursos Públicos 1
Mejor País 1
Desarrollo Humano 1

12
Equilibrios Sociales 3
Sociedad Justa 1
Equidad Social 1
Economía 5
Valor Compartido 1
Beneficios Tributarios 1
Sensibilización 3
Retribución Social 1
Desarrollo Estatal 2
Valores 2
Productividad 5
Globalización 6
Transformación 1
Economía Solidaria 1
Desarrollo Sostenible 2
Bolsa de Valores 1
Transparencia 1
Experiencia 1
Comportamiento 3
Crecimiento Económico 3
Mitigar la Pobreza 1
Solidaridad 3
Esperanza 1
Estrategias 1
Calidad de Vida 1
Cultura 1
Mejor Vivir 1
Evolución 2

13
¿Cuál es la principal variable de El Futuro de la Responsabilidad Social
Empresarial en 20 años?

Condiciones de Vida Sociedad Control Gubernamental Competitividad


Politica Publicas Investigacion Compromiso Medio Ambiente
Presupuesto Tecnologia Educacion Beneficios Economicos
Conciencia Efictividad Recursos Publicos Mejor Pais
Dessarrollo Humano Equilibrios Sociales Sociedad Justa Equidad Social
Economia Valor Compartido Beneficios Tributarios Sensibilizacion
Restribucion Social Desarrollo Estatal Valores Productividad
Globalizacion Transformacion Economia Solidaria Desarrollo Sostenible
Bolsa de Valores Transparencia Experiencia Comportamiento
Crecimiento Economico Mitigar la Probeza Solidaridad Esperanza
Estrategias Calidad de Vida Cultura Mejor Vivir
Evolucion

Pregunta 2:
Variable Cantidad
Ética, social y Ambiental 1
Grupos de Interés 26
Sociedad 19
Equidad Genero 3
Conciencia 3
Visión 1
Empresa 40
Políticas Publicas 16
Tecnología 2
Medio Ambiente 5
Profesionales 1
Control Social 2
Equidad 2
Estado 1
Líderes Sociales 3
Economía 2
Solidaridad 2
Ética 1
Educación 3
Sector Solidario 1
Comercio Internacional 2

14
Capitalismo 2
Economía Campesina 2

¿Cómo cree que será El Futuro de la Responsabilidad Social


Empresarial en 20 años?

Etica, social y Ambienal Grupos de Interes Sociedad


Equidad Genero Conciencia Vision
Empresa Politicas Publicas Tecnologia
Medio Ambiente Profesionales Control Social
Equidad Estado Lideres Sociales
Economia Solidaridad Etica
Educacion Sector Solidario Comercio Internacional
Capitalismo Economia Campesina

Pregunta 3:
Variable Cantidad
Educación 13
Sanas Costumbres 1
Coherentes 1
Conciencia 24
Ética 4
Cambios Culturales 2
Ideas Innovadoras 1
Conocimiento 4
Competitividad 3
Políticas Publicas 12
Calidad de Vida 1
Calidad Humana 1
Medio Ambiente 21
Compromisos 3
Estabilidad Económica 1
Productividad 2
Grupos de Interés 7
Necesidades 1
Buenas Relaciones 1

15
Sociedad 2
Disciplina 1
Mejoramiento Continuo 1
Incentivos 1
Voluntad Gubernamental 1
Valores 3
Moda 1
Toma de Decisiones 1
Ahorro 1
Innovación 1
Desarrollo Humano 1
Equilibrio Económico 2
Transformación 1
Cimientos 1
Objeto Común 1
Calidad 1
Economía Sostenible 1
Oportunidades 2
Sostenibilidad 1
Crecimiento 1
Planeación 1
Inversión Social 1
Estrategias 1
Ejecutivos 1
Evolución 1
Comunidades 2
Economía 1
Construyendo acuerdos 1
Trabajo en Equipo 1
Empresa 1
Vender Las Empresas 1

16
¿Quiénes serían los actores que dominarían El Futuro de la
Responsabilidad Social Empresarial?

Educacion Sanas Constumbres Coherentes


Conciencia Etica Cambios Culturales
Ideas Innovadoras Conocimiento Competitividad
Politicas Publicas Calidad de Vida Calidad Humana
Medio Ambiente Compromisos Estabilidad Economica
Productividad Grupos de Interes Necesidades
Buenas Relaciones Sociedad Disciplina
Mejoramiento Continuo Incentivos Volutad Gubernamental
Valores Moda Toma de Decisiones
Ahorro Innovacion Desarrollo Humano
Equilibrio Economico Transformacion Cimientos
Objeto Comun Calidad Economia Sostenible
Oportunidades Sostenibilidad Crecimiento
Planeacion Invercion Social Estrategias
Ejecutivos Evolución Comunidades
Economia Construyendo acuerdos Trabajo en Equipo
Empresa Vender Las Empresas

Pregunta 4:
Variable Cantidad
Educación 13
Sanas Costumbres 1
Coherentes 1
Conciencia 27
Ética 3
Cambios Culturales 2
Ideas Innovadoras 1
Conocimiento 5
Competitividad 3
Políticas Publicas 11
Calidad de Vida 1
Calidad Humana 1
Medio Ambiente 22
Compromisos 3

17
Estabilidad Económica 1
Productividad 2
Grupos de Interés 4
Necesidades 1
Buenas Relaciones 1
Sociedad 2
Disciplina 1
Mejoramiento Continuo 1
Incentivos 1
Voluntad Gubernamental 1
Valores 3
Moda 1
Toma de Decisiones 1
Ahorro 1
Innovación 1
Desarrollo Humano 1
Equilibrio Económico 2
Transformación 1
Cimientos 1
Objeto Común 1
Calidad 1
Economía Sostenible 1
Oportunidades 2
Sostenibilidad 1
Crecimiento 1
Planeación 1
Inversión Social 1
Estrategias 1
Ejecutivos 1
Evolución 1
Comunidades 2
Economía 1
Construyendo acuerdos 1
Trabajo en Equipo 1
Empresa 1
Vender Las Empresas 1

18
¿Cómo ir construyendo un buen futuro para la Responsabilidad Social
Empresarial?

Educacion Sanas Constumbres Coherentes


Conciencia Etica Cambios Culturales
Ideas Innovadoras Conocimiento Competitividad
Politicas Publicas Calidad de Vida Calidad Humana
Medio Ambiente Compromisos Estabilidad Economica
Productividad Grupos de Interes Necesidades
Buenas Relaciones Sociedad Disciplina
Mejoramiento Continuo Incentivos Volutad Gubernamental
Valores Moda Toma de Decisiones
Ahorro Innovacion Desarrollo Humano
Equilibrio Economico Transformacion Cimientos
Objeto Comun Calidad Economia Sostenible
Oportunidades Sostenibilidad Crecimiento
Planeacion Invercion Social Estrategias
Ejecutivos Evolución Comunidades
Economia Construyendo acuerdos Trabajo en Equipo
Empresa Vender Las Empresas

19
FORMATO COEVALUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROSPECTIVA ESTRATEGICA 102053_19

Cada participante evalúa al compañero, teniendo en cuenta la participación activa, calidad del
aporte y objetividad del mismo, compromiso (entrega oportuna), tolerancia, autoría propia y
cumplimiento de instrucciones dadas.

Aclaración: En las celdas de blanco se coloca los puntajes y en las celdas violeta las
observaciones; Un estudiante, coloca todos los nombres de los estudiantes del grupo,
luego todos califican a los demás

COEVALUACION - PUNTAJES (1 a 20) - cada participante evalúa al compañero


Ejemplo: El compañero A____ evalúa: B____; C___; D___; E___
NOMBRE El compañero B___ evalúa: A___; C___; D___; E___ y así sucesivamente todos se
PARTICIPANTES deben evaluar…

Nelson F. Bayona Ruth E. Erazo P. Nidia M. Moyan Disney Poveda P.

Justo Guillermo Observación: Observación: Observación: Observación:


Acosta Díaz

Justo G. Acosta D. Ruth E. Erazo P. Nidia M. Moyan Disney Poveda P.


18 20 18 19
Nelson Fernando Observación: Observación: Observación: Observación:
Bayona

Justo G. Acosta D. Nelson F. Bayona Nidia M. Moyan Disney Poveda P.


10 6 6 20
Observación: cae no Observación: participación Observación: no hizo Observación: Excelente
interactuó en el foro, no tardía aportes significativos, desempeño
Ruth Edilma ayudó a construir el todo su trabajo fue
Erazo Piamba trabajo final hacer el consolidado

Justo G. Acosta D. Nelson F. Bayona Ruth E. Erazo P. Disney Poveda P.


10 15 15 20
Nidia Marisol Observación: Observación: participación Observación: falta de Observación:
tardía objetividad y trato
Moyan poco amable

Justo G. Acosta D. Nelson F. Bayona Ruth E. Erazo P. Nidia M. Moyan


18 6 20 6
Disney Poveda Observación: Observación: Observación: Observación:
Bustos

PROMEDIO 10 9,4 11 13

20
Observaciones Generales: Es de anotar que el grupo es de 5 personas y se evidencia en el foro, la
participación activa y de calidad, de solo dos participantes. Ruth

Conclusiones

 Se interpretó la estructura temática conceptual del presente curso,


identificando importancia de la Prospectiva organizacional, a través de las
diferentes corrientes de pensamiento prospectivo.

 Se identificó los fundamentos de prospectiva como base para aprender a


manejar la incertidumbre a la hora de tomar decisiones.

 Se aprendió a identificar variables a través del método de análisis del discurso,


para luego tabular y graficar.

 El método Delphi es el sistema más apropiado para obtener información del


futuro, se basa en el análisis del juicio intuitivo proporcionado por un grupo de
expertos y permite prever transformaciones importantes en el fenómeno
analizado.

 No es fácil gestionar RSE en las organizaciones, existen dificultades que hacen


de este proceso una tarea complicada

 Fue complicada la interacción en el foro, debido a la baja participación de


algunos estudiantes.

21
Bibliografía

Astigarraga, E. (2005). El Método Delphi. Recuperado el 2012 de 07 de 30, de


www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf .consultado 06 septiembre
2015
Mohedano, F. O. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través
del análisis de un caso práctico. Revista-Revista-Escuela de Administración de
Negocios, 31 - 54. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981004.pdf
Mojica F. (2006) Concepto y Aplicación de la prospectiva Estratégica. Revista Med,
122-131.1. Recuperado de:
www.umng.edu.co/documents/63968/77289/RMed2006art15.pdf
Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la Escuela voluntarista de la Prospectiva
Estratégica. http://www.franciscomojica.com/articulos/modprosp.pdf
Rivera R. & Malaver M. (2006) La importancia de la prospectiva en la sociedad (págs.
257- 270). Bogota Colombia: Universidad de Rosario. Recuperado de:
www.redalyc.org/pdf/1872/187217412011.pdf

Cibergrafía

http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/mas-sobre-la-responsabilidad-social-
empresarial-en-colombia/14968843
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12180866

22

También podría gustarte