Proyecto Anual Relajacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Proyecto anual: Momentos de relajación.

3ª sección B. Caviglia, Mariel

Fundamentación. En esta época en la que se usan tanto las pantallas, para distraer y calmar a los niños, me
siento con la necesidad y obligación de entrenar a los niños con técnicas de relajación. Desarrollando
nuevos recursos para la vida para fomentar el autocontrol. Las propuestas se irán realizando a lo largo del
año, en distintos momentos y en diferentes ambientes, con música o sin ella, se repetirán de ser
necesario. Serán tomados como juegos, que se podrán realizar en grupo, grupo reducido, de pares, solos,
en forma de competencia.

Formas de enseñar
*Ofrecer disponibilidad corporal.
*Realización de acciones conjuntas.
*Acompañar con la palabra. Compartir emociones transmitiendo la palabra con sentido bello.

Propósitos
*Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando
confianza y autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño.
*Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus
posibilidades y deseos de aprender.
*Promover actitudes de solidaridad, cuidado de sí mismo y de los otros, disposición
al diálogo y a la resolución cooperativa de los problemas.

Capacidades/ Indicadores
*Trabajo con otros:
- Actúa respetando y coopera en el cumplimiento de pautas de convivencia vinculadas al cuidado de sí
mismo y de los otros en las relaciones interpersonales
-Busca la presencia del otro y de sus aportes para realizar una tarea grupal.
*Comunicación:
-Utiliza diversos modos de expresión para comunicarse.
-Reconoce las sensaciones y las expresa corporalmente

Ámbitos de experiencia
*De juego
*De comunicación

Áreas/ Contenidos
*Formación personal y social: Conciencia y regulación emocional
-Reconocer las diferentes manifestaciones de las emociones en el cuerpo.
-Reconocer, escuchar y respetar los sentimientos, emociones básicas y necesidades de los otros
Propuestas
1. A soplar la vela.
Este juego consiste en aprender a respirar de manera profunda, es decir, cogiendo aire por la nariz,
inflando la barriga y expulsando poco a poco el aire mientras soplamos la vela con intención de apagarla.
Una vez que están comprendidas las instrucciones, situamos al niño en una silla a dos metros de la vela,
que se encontrará encendida encima de una mesa.
No puede levantarse ni inclinarse, por lo que es esperable que no consiga apagarla. Así que lo acercaremos
medio metro aproximadamente. Realizaremos acercamientos progresivos hasta que la apague. De esta
manera tendremos un rato de juego de unos 5 minutos en el que el niño adquirirá la habilidad de respirar
profundamente.
2. El juego del globo
La técnica del globo es un juego maravilloso que nos ayuda a fomentar la relajación a través de una
correcta respiración. ¿Qué necesitamos? Un espacio amplio y globos de colores. ¿Qué debemos hacer?
Inflar un globo tanto que explote e inflar otro globo y dejar que expulse el aire lentamente manipulando la
boquilla.
Después, les pediremos a los niños que cierren sus ojos y se imaginen que se convierten en globos
mientras toman aire. Luego, les solicitaremos que expulsen el aire lentamente, como si fueran globos
Tras hacer esto pediremos a los niños que nos cuenten situaciones en las que se sienten como globos,
situaciones en las que no pueden soportar o tolerar algo. Entonces, les invitaremos a que nos indiquen
cómo lo han resuelto, ofreciendo alternativas si necesitasen ayuda para tomar conciencia de esas
situaciones.
3. El juego de la semilla
Con música relajante de fondo y luz tenue, simbolizaremos el crecimiento de un árbol. Comenzaremos por
ponernos de rodillas en el suelo con la cabeza agachada y los brazos extendidos hacia adelante, como si
fuésemos gatitos desperezándose. Somos una semilla que, al son de la música, va creciendo y
convirtiéndose en un árbol grande con hermosas ramas, que serán nuestros brazos extendidos hacia arriba
cuando estemos de pie.
4. La relajación progresiva
Con música de fondo, ambientando la situación con música relajante que favorezca un entorno cálido y
sosegado. Recostados, ponen un peluche sobre la panza, y realizaran la respiración viendo como sube y
baja el muñeco. Se irán modificando los tiempos, los objetos (con y sin).
5. El frasco de la calma
Llamamos frasco de la calma a un bote en el que metemos agua, silicona líquida para dar densidad al
contenido y, por ejemplo, purpurina. Podemos fabricarlo con ellos con una manualidad más y es ideal para
que lo contemplen tanto en momentos de tensión como en momentos que podemos llamar “zen”.
Consiste en que lo agiten y observen el movimiento, después de ello les explicaremos que la purpurina es
como sus emociones, que se agitan y agitan hasta que se tranquilizan. Es ideal para fomentar la
reflexividad
La sola observación de la purpurina moviéndose lentamente les ayudará a concentrarse y relajar su mente
tras momentos de gran activación.
6. El juego del soplador de bola gigante
Para divertirse y aprender a respirar de manera profunda es el juego del soplador. Consiste en que
mantengan durante el mayor tiempo posible la bola en el aire. Divertido, y es muy funcional para favorecer
la relajación.

7. Arrugar papeles, aplastar bolas, garabatear


Garabatear, arrugar papeles o aplastar bolas blanditas tipo anti-estrés es otro juego maravilloso para
ayudarles a canalizar sus emociones negativas. Además, al mismo tiempo favorecemos el desarrollo de la
motricidad fina, ya que les ayudamos a fortalecer los músculos de sus pequeñas manos.
8. Pintar mándalas
Pintar mándalas no solo favorece la relajación y la reflexividad, sino la capacidad de concentración y la
habilidad creativa. Pintar mándalas es uno de los juegos de relajación que más repercusión ha tenido en los
últimos años.
9. Se irán agregando y/o repitiendo propuestas en el transcurso del año, según necesidades.

Observaciones:

Evaluación:

También podría gustarte