Está en la página 1de 5

Introducción

La Republica del Ecuador nace el 13 de mayo de1830 cuando un grupo de hombres distinguidos de
Quito declararon que “constituían el Ecuador como un Estado libre e independiente” con ello las
demás ciudades le siguen como son Guayaquil y Cuenca, el 14 de agosto se reunió en Riobamba la
primera Asamblea Constituyente donde se encarga el mando supremo civil y militar al General
Juan José Flores de origen venezolano. En 1835 se nombra a Vicente Rocafuerte como presidente
siendo el primer ecuatoriano en el cargo de presidente además vendría a constituirse en el
“refundador” del Estado ecuatoriano.

El gobierno militar, es una conformación de varios presidentes que gobernaron el ecuador, con el
general Juan José Flores es el primer presidente que empezó su dictadura con ayuda del ejercito
militar, este hecho sucedido en los primeros siglos de la revolución desequilibro la unidad nacional
donde se decretó tratados para proclamarse dictador, sin embargo su sucesor Vicente Rocafuerte
modernizo el estado con ayuda de la administración y unión de regiones; así mismo la hacienda los
indígenas eran considerados esclavos ya que al no tener derechos, se consideró como peones de
trabajo; el gobierno militar decidía cada acción ya que al ser una dictadura la democracia no
reinaba en esta era de 1830 a 1845.

Desarrollo

Historia de la República

El 13 de mayo de 1830 en los salones de la Universidad Santo Tomás de Aquino, un grupo de


hombres distinguidos de Quito declararon que “constituían el Ecuador como un Estado libre e
independiente”. Una semana después hicieron los mismo los “notables” de Guayaquil y Cuenca. El
14 de agosto se reunieron en Riobamba en el convento de Santo Domingo, los 21 diputados
oriundos de Quito, Ibarra, Riobamba, Cuenca, Loja, Guayaquil y Portoviejo para proceder a realizar
la Primera Constituyente.

Ahí el General Juan José Flores venezolano de origen se encarga el mando supremo civil y militar
del país. A él se le concedieron las primeras atribuciones de nombrar empleados públicos y
coordinar cuanto se necesario para que se organice la nueva República ese mismo día fue
nombrado presidente del Congreso el Dr. José Fernández Salvador y como vicepresidente el
obispo Nicolás Joaquín de Arteta. Así el 14 de septiembre se llevó a cabo la jura de la Constitución,
documento que puso en marcha legal el nacimiento del nuevo Estado Ecuatoriano, dando mayor
poder a los jefes militares, la aristocracia y el clero.

José Joaquín de Olmedo, quien fue vicepresidente y que luego pasó a cumplir funciones de
Prefecto de Guayaquil, envió al general José de Villamil a tomar posesión oficial de las islas
Galápagos, hecho que se celebró el 12 de febrero de 1832. La segunda Constitución fue elaborada
en Ambato.

En 1859 el presidente Robles fue destituido y el Ecuador se dividió en cuatro “ecuadores”: Quito,
Guayaquil, Cuenca y Loja, regiones convertidas en gobiernos independientes o distritos federales.
Entonces 1861 Gabriel García Moreno asumió el poder, aunque en su gobierno se juntaron la
crueldad y la prosperidad. De lo primero se resumen los fusilamientos, azotes públicos y
encarcelamiento a sus enemigos políticos y demás enemigos de la ética pública.
Entre 1876 y 1995 se mejoró el modelo del Estado agro-exportador, constituyendo la base
económica de los ecuatorianos, en 1884 se cambió la moneda del peso al sucre también entro en
funcionamiento el cable submarino, elemento con el cual Ecuador se conectó telegráficamente
con el resto del mundo.

Primeros Gobiernos Militares

Los gobiernos militares se asentaron en el primer periodo republicano, el presidente Juan José
Flores denomino al periodo de 1830.1845 como el Floreanismo caracterizada por el militarismo
promovido por tropas de la Revolución de los Chiguaguas. Flores realizo la Carta de esclavitud, en
1845 se dio paso a la revolución Marcista, denotando al sucesor de Flores; Vicente Rocafuerte.

El Ecuador como Estado parte de la comunidad internacional, y más aún en su condición de país
periférico, ha tenido que adaptarse a los distintos cambios y sucesos que han acontecido en el
mundo, sobre todo por las constantes modificaciones de acuerdo a los intereses de las grandes
potencias. En virtud de ello, los factores económicos, sociales, políticos internacionales se vuelven
un condicionante de la elaboración de una política exterior que tendrá que acoplarse al contexto
de la época

El floreanismo

Con la creación de la República del Ecuador, la Primera Asamblea Constituyente nombra como
presidente del Ecuador a Juan José Flores, militar venezolano que participó en la lucha por la
independencia y que actuaba como jefe de la Administración del Estado. Este período, en la
historia del Ecuador, recibe el nombre de “Floreanismo”, y consolidó a criterio de varios
historiadores, una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo. Con la Constitución de 1830,
sólo tenían derecho al voto, los mayores de veintidós años que tuvieran una propiedad avaluada
en 300 pesos, con lo que elimina cualquier posibilidad de participación política del pueblo. Los
propietarios de la tierra, son los varones “blancos” y las comunidades eclesiásticas. Los gastos del
estado se financian con la aduana de Guayaquil y el tributo de los indios.

Juan José Flores

Juan José Flores era un patriota y militar con educación escolar elemental sin embargo para la
vocación militar era destacable, que a los 13 años ingreso al ejército del rey en el cual destaco sus
virtudes como inteligencia agilidad entre otros, hasta ser el capitán en la cruz de libertadores de
Venezuela.

Tuvo brillante participación en la batalla de Carabobo, librada el 24 de junio de 1821; y el 7 de abril


de 1822, su talento militar convirtió en victoria una casi desastrosa derrota de Bolívar en
Bomboná. En octubre de ese mismo año, en honor a sus valiosos méritos y servicios militares, el
propio Libertador Bolívar, en Cuenca, lo ascendió al grado de coronel. Donde tuvo su dictadura del
13 de mayo al 14 de agosto de 1830 Así, terminada la campaña, Flores le entregó la Jefatura
Suprema de toda la República a Rocafuerte, a quien luego de ser elegido presidente Constitucional
de la República respaldó durante todo su mandato. El 15 de enero de 1839 cuando Rocafuerte
concluía sus cuatro años de gobierno se instaló la Cámara Legislativa para proceder a la elección
del nuevo mandatario, designación que el 31 del mismo mes recayó nuevamente sobre Flores, que
acompañado en la vicepresidencia por el Dr. Francisco Aguirre asumió la Presidencia de la
República, por segunda vez, el 1 de febrero de 1839.

Consolidación del Estado

Quito se había incorporado a Colombia en busca de consolidar su libertad e Independencia


nacional al amparo de una poderosa asociación republicana y también buscaba poner fin a los
abusos políticos y exacciones económicas de la administración española, así como garantizar un
mercado amplio para sus manufacturas, puesto que era un país carente de minas de oro y plata, y
que basaba su economía en las exportaciones agrícolas de la costa con productos como (cacao,
madera, tabaco) y manufactureras de la sierra (textiles, artesanía artística, orfebrería).

Finalmente, según (E., 2008) el país quiteño aspiraba a garantizar la integridad de su territorio,
amenazado desde fines del siglo XVIII por la política expansionista de Perú, enfilada a apoderarse
de la rica provincia costera de Guayaquil, en los ocho años que permaneció integrado a Colombia,
Quito vivió una serie de traumáticas experiencias, que fueron erosionando progresivamente todos
sus sueños colombianistas.

El Liberalismo

El incremento de las exportaciones de caucho, cascarilla, tabaco y principalmente en cacao,


produjo una serie de transformaciones económicas en la Costa ecuatoriana. El monopolio en la
propiedad de la tierra en manos de un reducido número de grandes propietarios, quienes
utilizaron diversos mecanismos para apropiarse de ella, como por ejemplo la expansión de
linderos hacia tierra ocupados por pequeños propietarios sin títulos de propiedad, la compra o
remate de las tierras comunales de los indígenas, la apropiación fraudulenta de las tierras públicas
y de las iglesia y precarias relaciones laborales de campesinos e indígenas venidos de la sierra.

Principales transformaciones de la Revolución Liberal

El general Eloy Alfaro asume el poder luego de un largo proceso de luchas y levantamientos, que
comenzaron en el año 1864 confrontándose al gobierno de García Moreno, luego en 1882 contra
el gobierno de Ignacio de Veintimilla, 1884 contra Placido Caamaño, y que tuvo su punto
culminante con la Revolución del 5 de junio del 1895. El periodo liberal fue de consolidación de un
Estado nacional, a través de la eliminación de viejo modelo económico latifundista, rompiendo las
barreras regionalistas que frenaban el desarrollo social del país. Dentro de las principales medidas
medias adoptadas por el nuevo régimen esta la apertura de un nuevo marco institucional e
ideológico, la iglesia dejo de tener el control oficial del conjunto de la estructura ideológica, la
iglesia dejo de tener el control oficial del conjunto de la estructura ideológica, debido a la
separación de ella con el Estado a través de medidas como la libertad de conciencia, culto,
educación, pensamiento e imprenta (laicismo). Los sacerdotes ya no fueron considerados activos
políticos que participaban como legisladores, a más que se nacionalizaron los bienes de clero.
Otras medidas importantes en este nuevo marco institucional fueron la promulgación de las leyes
de matrimonio civil, de divorcio y educación pública, la expansión del sistema escolar público, la
expulsión del clero extranjero del país y la apropiación de las propiedades de las comunidades
religiosas cuyos subsiguientes ingresos por el arrendamiento fueron utilizados para financiar
instituciones de bienestar social urbano.
Predominio Plutocrática

El término "Plutocracia" etimológicamente proviene de la raíz griega "plutos" = riqueza, fortuna,


abundancia, tesoro; y "cratia" = poder, gobierno, significa gobierno de los ricos. El diccionario de la
RAE lo define como: "Régimen político en el que hay predominio de los ricos en el gobierno del
Estado". Suele ser un tipo de oligarquía, ya que el capital se acumula en pocas manos influyentes.

Se conoce como plutocracia al predominio de los más ricos en el gobierno de un Estado. Según
varios historiadores, es lo que ocurrió en el Ecuador entre los años 1912 y 1925. En este período,
el dominio del Estado lo alcanzaron los sectores poderosos de la Costa: la burguesía bancaria,
agroexportadora y comercial. La institución más influyente y representativa era el Banco
Comercial y Agrícola.

Al comenzar el siglo XX, Ecuador era un país regionalizado, con poderes locales y particulares,
contra los que poco o nada podía hacer el Estado, pues sus capacidades económicas e
institucionales eran raquíticas. En tales condiciones apenas podía imponerse la autoridad, la ley, el
orden y el interés públicos, como podía esperarse de un Estado moderno. En esa sociedad
oligárquica, la “libertad económica” fue entendida como respeto y predominio absoluto a las
actividades privadas, sin intervencionismo estatal. En consecuencia, las reducidas elites de la
Sierra y de la Costa (hacendados, agroexportadores, comerciantes, banqueros y uno que otro
industrial), que controlaban la riqueza, obraban como si el país les perteneciera.

La Revolución

La Revolución Juliana se produjo ante el agotamiento del Estado Liberal, como reacción al
predominio del liberalismo “plutocrático”, contra la hegemonía de los poderosos bancos privados
sobre el Estado y porque buscó favorecer a los sectores medios y populares.

El 9 de julio de 1925 un grupo de jóvenes militares se levantó en contra del gobierno de Gonzalo
Córdova. La primera consecuencia fue la creación de una Junta de Gobierno provisional, a la que
seguiría una segunda y lugar un periodo en el que Isidro Ayora ocupó la presidencia.

Según los cronistas, la Revolución contó con un amplio respaldo entre las clases medias y bajas. Su
labor se centró en reformar el tejido financiero y económico y en otorgar derechos sociales.

Constitución de 1929

La promulgación de la Constitución de 1929 es, posiblemente, la consecuencia más importante de


la Revolución Juliana. A partir de su aprobación, el Congreso aumentó su poder, disminuyendo el
que acumulaba hasta ese momento el presidente. Entre otras leyes, la Carta Magna hacía hincapié
en la educación, incorporando a sus artículos medidas sobre la educación primaria, la secundaria y
la superior. La Constitución de 1929 está considerada como la más avanzada en cuanto a derechos
y garantías sociales de todas las que habían existido anteriormente en Ecuador. Incluía el hábeas
corpus, el derecho al voto femenino, la limitación de la propiedad agrícola y la representación de
las minorías políticas.

Gobiernos Constitucionales
En 1976 se inicia el proceso de Reestructuración Jurídica del Estado, que tiene por objeto el
retorno al sistema constitucional.

En 1979, Jaime Roldós asume el poder e intenta implantar en el país la “Fuerza del Cambio” con
una clara orientación populista. Enfrentó una serie de conflictos internos en el gabinete y el
parlamento, así como el problema limítrofe con el Perú en 1981.

Mantuvo una política internacional progresista, que fue el aspecto positivo de su gestión, cuyo
punto más alto fue la firma de la “Carta de conducta” en la ciudad de Riobamba, en septiembre de
1980, en la que varios mandatarios se comprometían a luchar por la democracia y el respeto a los
derechos humanos en Latinoamérica.

Nueva Constitución

La nueva propuesta de elaboración de una nueva constitución, se la realizó mediante la creación


de una asamblea constituyente, la misma que se instaló el 30 de Noviembre del 2007 en
Montecristi, Provincia de Manabí e integrada por 130 asambleístas, 80 de los cuales pertenecían al
Movimiento Alianza país. El 24 de Julio del 2008 se dio por concluida con la aprobación de la nueva
carta constitucional, que amplia los derechos individuales y colectivos, instituye un modelo
economía mixta y sienta las bases para un modelo de concentración del poder en torno al
Ejecutivo.

CONCLUSIÓN

La república del Ecuador nace el 13 de mayo de 1830 proclamando al General Juan José Flores
como presidente tomando el mando supremo civil y militar del país. El Ecuador surgió con un
germen de conflicto social y regional, sin piel y con una doble herida, con un analfabetismo
abrumador para la época, un estado de guerra interminable y un pueblo con poca identidad. El
primer presidente ecuatoriano fue Don Vicente Rocafuerte conocido como el refundador del
Estado ecuatoriano.

Todos los presidentes enfrentaron una oposición fuerte, y en algunas instancias, abrumadora. Dos
de ellos enfrentaron desafíos directos a su derecho de mantenerse en el poder. Una
administración que al empezar el periodo tenía una base de apoyo relativamente segura, la perdió
bajo la presión de la crisis económica y la falta de resultados de los cambios de política. En
ocasiones, el estilo presidencial y administrativo del gobierno acentu6 0 atempero la fuerza de la
oposici6n; sin embargo, la introducci6n y modificaci6n de políticas y sus efectos reales o
anticipados siempre generaron fuertes protestas. Una parte importante de la oposici6n fue
resultado del contexto electoral que promueve el desacuerdo, y desincentiva la durabilidad de las
coaliciones políticas

También podría gustarte