Está en la página 1de 1

TIMBRE DEL SONIDO

Cuando jugamos a percibir los objetos en clase, pensamos que era muy fácil. Algunos
elementos eran inconfundibles, como las monedas, la bolsa o la botella, porque son sonidos
que cotidianamente escuchamos.

Pero a medida que avanzaba el juego, nos dimos cuenta que podíamos haber confundido
algunos de ellos (cascabel, monedas, cucharitas, por ejemplo).

¿La razón? El material; su sonido muy parecido nos ponía frente a la duda.

La conclusión a la que llegamos, fue que los sonidos tienen “algo” en particular, que hace que
los podamos reconocer; nuestro cerebro los identifica relacionándolos con un objeto, cosa,
elemento.

(Otro ejemplo: cuando conocemos a las personas, sabemos quién nos habla del otro lado del
teléfono).

Quisimos describir los sonidos, vimos que es difícil atribuirle adjetivos a las sensaciones.
¿Cómo es el color rojo? ¿El olor de la madera? ¿El sabor de la manzana?

Eso mismo pasa con los sonidos: es complejo definirlo con una palabra.

Algunos dijeron que el sonido de las maderas (las claves), es “hueco”, “seco”, “apagado”. Por
el contrario, otros comentaron que el sonido del triángulo es “brillante”, “vivo”, “estridente”,
entre otras palabras.

Eso que no sabemos cómo explicar, es lo que se le llama TIMBRE.

CONCEPTUALIZACIONES PARA RECORDAR

El timbre permite identificar sonidos en cuanto a su material, podemos reconocer cuál


es la fuente sonora.
Timbre es sinónimo de INSTRUMENTO U OBJETO
Por lo tanto, si en una canción escuchamos guitarra y piano, podemos decir que hay
DOS TIMBRES DIFERENTES.
NO CONFUNDIR TIMBRE CON ALTURA:
En un piano, hay 88 teclas, pero un solo timbre (si lo tocamos de manera tradicional).
Las teclas indican alturas (sonidos agudos, graves). El timbre, QUÉ INSTRUMENTO
SUENA.

También podría gustarte