Está en la página 1de 33

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

DOCENTE:
Psic. Cristina Matos Lopez

Dirección de Calidad Educativa


I UNIDAD:

DÉCIMA SEMANA
PROPÓSITO

Construyendo el plan de intervención


comunitaria
Esquema de presentación del Plan
Introducción
Justificación
Diagnóstico Participativo
Problematización
Objetivos
Resultados esperados por objetivos
Estrategias y métodos de acción
Actividades a realizar
Evaluación según indicadores de cambio
Cronograma
Presupuesto
Técnicas utilizadas:
Árbol de problemas
Dibujos que visualizan el pasado, presente y futuro
Línea de tiempo de la comunidad
Diagramas de jerarquización de tarjetas
Visualización de objetivos y actividades en papelógrafos y tarjetas
Identificación de imágenes relacionadas con hitos de la comunidad
Sociodramas
Juegos y dinámicas al aire libre
Todas las acciones han de enmarcarse transversalmente desde una
perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.
Asimismo, en la etapa de construcción, se debe recalcar la necesidad
que todo proyecto sea sostenible y viable para la comunidad. La
sostenibilidad se encarga de estudiar las medidas previstas para que
esos resultados se mantengan en beneficio de la comunidad; es decir,
hablamos de un momento posterior a la consecución de dichos
resultados.
Validación a través de las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la situación?
- ¿Qué queremos hacer?
- ¿Por qué lo vamos a hacer?
- ¿Cuánto se quiere hacer?
- ¿A quiénes se beneficiará?
- ¿Dónde lo haremos?
- ¿Cómo lo haremos?
- ¿Cuándo, quiénes y cómo lo costearemos?
Esta validación se realiza revisando objetivos, actividades, cronogramas
y resultados esperados; esto permite visibilizar si lo propuesto por la
comunidad ha sido recogido apropiadamente, si las actividades son
pertinentes, si el calendario propuesto no se cruza con festividades o
fechas importantes de la comunidad y si se considera que los
resultados propuestos son alcanzables. Este proceso favorece que la
comunidad se apropie del plan de acción comunitario y visualice los
cambios propuestos.
Presentación del Plan de Acción

Al igual que en el proceso del diagnóstico participativo y teniendo en


cuenta que las propuestas podrían insertarse en las instituciones con
las que se trabaja, se recomienda realizar un esquema de presentación
pública del plan de acción comunitario. Con ello, se da la posibilidad de
que los gobiernos locales u otras instancias públicas puedan sumar
esfuerzos e identificar instrumentos que puedan introducir en los
presupuestos por resultados del Sistema Nacional de Inversión Pública.
https://www.youtube.com/watch?v=2flWuQoFbd4
Gráfico de Marco Lógico (Proy. Sociales)
Jerarquía de Metas (2) Indicadores (3) Fuentes de Supuestos (5)
Objetivos (1) Verificación (4)
FIN
(Objetivo de
desarrollo)
PROPÓSITO
(objetivo
general)
RESULTADOS
(objetivos
específicos)
ACCIONES
(actividades
principales)
ENFOQUES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Enfoque de Género

SEXO:
Características biológicamente determinadas y
relativamente invariables que diferencian a los hombres
de las mujeres.

GÉNERO:
Es una construcción social que se desarrolla a partir de las
diferencias biológicas mediante un proceso subjetivo.
¡Importante!
El género como construcción social implica ir asumiendo patrones de
comportamiento e identidades en una cultura determinada, los cuales
muchas veces se transmiten y perpetúan a través de los estereotipos
de género que se definen como «creencias consensuadas», tienen una
gran influencia en el individuo, en su percepción del mundo y de sí
mismo, y en su conducta.
Estereotipos 1.Impiden que se trate a cada
integrante individualmente.

2. Derivan en expectativas muy estrechas sobre la


conducta, ya que llevan a esperar que los y las
integrantes se comporten de manera determinada.

3.Conducen a hacer atribuciones erróneas que refuerzan


nuestros prejuicios.
Dimensiones del concepto de género:
La naturaleza del concepto de género es «eminentemente relacional, lo
que significa que su centro de interés no es la mujer ni tampoco el
varón», sino las relaciones de desigualdad entre los sexos (o entre los
ámbitos identificados como «masculinos» y «femeninos»), en una
sociedad dada, y el impacto que tales relaciones tienen sobre la vida de
las personas.
Los grupos oprimidos
identifican las
estructuras que los
oprimen (feministas)

Género no es En el ámbito de las


políticas públicas
sinónimo de deben dirigirse a
mujeres. hombres y mujeres.
Enfoque de Derechos Humanos
• Primer reconocimiento universal de que los derechos
básicos y las libertades fundamentales son
• Inherentes a todos los seres humanos,
• Inalienables y
• Aplicables en igual medida a todas las personas

Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de


residencia, género, origen nacional o étnico, color de
piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de
diciembre de 1948 la comunidad internacional se
comprometió a defender la dignidad y la justicia para
todos los seres humanos.
Inicios
En 1976 entraron en vigor el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, junto con sus dos Protocolos
Facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, donde se definen:
•el derecho a la vida,
•la igualdad ante la ley,
•la libertad de expresión,
•el derecho al trabajo,
•la seguridad social y
•la educación.
En la actualidad
• La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y
ampliando los derechos y libertades fundamentales que figuran en la
Carta Internacional de DD HH, abordando asuntos como:
• la discriminación racial,
• la tortura,
• las desapariciones forzosas,
• las personas con discapacidad, y
• los derechos de la mujer, los niños, los migrantes, las minorías y los
pueblos indígenas.
Por ejemplo en la Ley N° 30364
Enfoque de Interculturalidad

• Propone el diálogo horizontal y enriquecedor de diferentes


culturas.
• Debe ser entendida como la habilidad para reconocer,
armonizar y negociar las innumerables formas de diferencia
que existen en la sociedad peruana.
• Constituye un medio fundamental para inculcar valores
democráticos y responsabilidad política. Debería ser el rostro
cultural del proyecto de la democracia.
• No sólo es un requisito para la aceptabilidad de los
sistemas de salud, educación, justicia, etc, y la
consolidación de la democracia, sino la apuesta por un
mundo más justo y humano.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Tipos de Violencia

Violencia
Violencia Física
Psicológica

Violencia
Violencia Sexual
Económica
El agresor:

«Es aquel que usa habitualmente la violencia en sus relaciones


familiares como forma de comunicarse, resolver conflictos, imponer su
criterio o expresar sus emociones».
Rasgos o Actitudes:
El derecho a ejercer
el control

El derecho a que
todas sus necesidades
sean satisfechas

La cosificación

La posesión
La mujer agredida
Al interior de las mujeres víctimas de la violencia familiar se desarrollan
procesos mentales y afectivos muy intensos que suelen dificultar la
toma de decisiones o los cambios.
Etapas de cambio

Mantenimiento

Acción

Preparación

Pre-contemplación

Contemplación
El modelo considera que no existe una
progresión lineal, sino que plantea más bien un
proceso con avances y retrocesos entre las -
etapas antes de que se consolide la fase final o
de mantenimiento.
El Ciclo de la Violencia:
Según L Walker (1984) el ciclo consta de tres fases:

Explosión Violenta

Acumulación de la tensión
Reconciliación o luna de miel

También podría gustarte