Está en la página 1de 124

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”


EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DIRECCIÓN ACADÉMICA

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE


ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA
REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI

Asesor Metodológico y Técnico: Lic. Roger Villarroel

Autores:
Abad Yimi C.I 14.653.779
Campos Alvis C.I 17.161.085
Cedeño José C.I 8.491.193
La Rosa Alfriana C.I 17.869.192
Natera Janir C.I 10.067.155
Saballo Dennys C.I 11.344.928

El Tigre, Julio del 2013.

 

 
   
ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE
ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA
REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI

Asesor Metodológico y Técnico: Lic. Roger Villarroel

Autores:
Abad Yimi C.I 14.653.779
Campos Alvis C.I 17.161.085
Cedeño José C.I 8.491.193
La Rosa Alfriana C.I 17.869.192
Natera Janir C.I 10.067.155
Saballo Dennys C.I 11.344.928

El Tigre, Julio del 2013.

 
II 
 
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DIRECCIÓN ACADÉMICA

ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR POR EL


COLECTIVO DOCENTE: ASESOR TÉCNICO Y METODOLÓGICO

Proyecto Sociointegrador realizado por los T.S.U: Abad Yimi, Campos Alvis,
Cedeño José, La Rosa Alfriana, Natera Janir, Saballo Dennys. Titulado:
ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE
ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA
REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI y
aprobado en nombre del Instituto Universitario de Tecnología José Antonio
Anzoátegui, por el siguiente Colectivo de Docente, en la ciudad de El Tigre, a los 04
días del mes de Julio del año 2013.

Lic. Roger Villarroel


Asesor Técnico y Metodológico.
C.I. 4.916.013

 
III 
 
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DIRECCIÓN ACADÉMICA

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO


SOCIOINTEGRADOR

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Sociointegrador


presentado por los T.S.U.: Abad Yimi, Campos Alvis, Cedeño José, La Rosa
Alfriana, Natera Janir, Saballo Dennys. Titulado: ELABORACIÓN DE JABÓN
LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES
RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA REPÚBLICA, MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI, como requisito parcial para
optar al título de Lic. en Química, consideramos que dicho proyecto reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública por el
siguiente Jurado Evaluador, en la ciudad de El Tigre, a los 04 días del mes de Julio
del año 2013.

Lic. Roger Villarroel Alicia Lugo


Asesor Metodológico y técnico Representante de la Comunidad
C.I. 4.916.013 C.I. 8.470.450

Lcda. Vilma Fermín Lcda. Sonia Martínez


Jurado Jurado
C.I. 8.461. 888 C.I. 8.972.898

 
IV 
 
 
DEDICATORIA

A nuestros Padres y Hermanos, por su apoyo en los momentos más necesitado


de nuestra vida y por estar siempre juntos como familia.

A nuestros esposos, esposas y novio, porque sencillamente han sido un apoyo,


una ayuda incondicional, su sabiduría y experiencia nos han impulsado en nuestras
debilidades, y porque han cumplido con el designio divino de ser una ayuda idónea
para nosotros.

A nuestros hijos, porque ellos son la mejor motivación para superar todos los
obstáculos, ya que por ellos haríamos cualquier cosa.

 

 
 
AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro Padre y a nuestro salvador personal Jesucristo, quienes nos


han protegido y ayudado en cada uno de nuestros pasos.

A nuestros padres, gracias a su esfuerzo, su ayuda y ejemplo de constancia les


debemos todo lo que somos.

A nuestros hermanos, también a ellos les debemos mucho, sencillamente


gracias por estar ahí.

A los Miembros del Consejo Comunal del Sector Nueva República, por su
colaboración y apoyo brindado durante la realización de este Proyecto
.
Al I.U.T.J.A.A., por brindar todas las herramientas necesarias y el aprendizaje
que necesitamos para ser un buen profesional.

A todos nuestros profesores ya que con su esfuerzo, dedicación y buenos


consejos nos han enseñado grandes lecciones de la vida.

Muy especialmente queremos agradecer a nuestro tutor académico, Lic. Roger


Villarroel, quien ha sido un gran apoyo, aportando mucho para la culminación de este
proyecto.

A todos ustedes, muchas gracias.

 
VI 
 
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DIRECCIÓN ACADÉMICA

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE


ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA
REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI.
Autores: Abad Yimi,
Campos Alvis,
Cedeño José
La Rosa Alfriana
Natera Janir
Saballo Dennys
Asesor Metodológico: Roger Villarroel
Asesor Técnico: Roger Villarroel
Fecha: Julio, 2013

RESUMEN

En Venezuela no se lleva un control de la disposición final del aceite comestible ya que el aceite
usado contiene una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que
contaminan gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de
algunos aditivos que se le añaden y que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser
contaminadas las aguas subterráneas y perjudicar directamente al ser humano. Partiendo de esta
situación se planteó como objetivo central de este proyecto la elaboración de jabón líquido antiséptico
a partir de aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva República, con la finalidad de
disminuir la contaminación ambiental generada por los aceites desechados y a la vez impulsar el
desarrollo económico de la comunidad a través de la formación de empresas de producción social. Se
recolectaron diferentes combinaciones de aceites tales como: soya, girasol, canola y palma. Se
realizaron 24 combinaciones de aceites para la formulación del jabón líquido a través de la reacción
de saponificación resultando que la mejor fórmula es la F22. La población objeto de este estudio es el
aceite reciclado en la Comunidad Nueva República y la muestra es el mismo aceite.

Descriptores: Sebo, álcali, saponificación, antiséptico, reciclado, Escherichia Coli.

 
VII 
 
 
ÍNDICE GENERAL

Pág. Nº

Acta de aprobación del Proyecto Socio integrador III


Acta de aprobación del jurado evaluador del proyecto Socio integrador IV
Dedicatoria V
Agradecimiento VI
Resumen VII

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO
Exploración inicial 4
Reseña histórica 4
Dimensiones y potencialidades 6
Resultados del diagnostico social 8
Diagnostico integral 10
Herramientas para la priorización de problemas 10
Priorización de los problemas de la comunidad Nueva Republica 12

CAPÍTULO II. EL PROBLEMA


Planteamiento del problema 17
Objetivos: general y específicos 19
Justificación 20
Alcance 21
Limitaciones 22

 
VIII 
 
 
Pág. Nº
Capítulo III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes 23
Fundamentos teóricos 25
Fundamentación legal 48
Definición de términos básicos 52

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación 56
Diseño de investigación 57
Población y muestra 59
Técnicas de análisis de datos 60
Cronograma de actividades 62
Materiales y reactivos utilizados 63
Procedimiento experimental 65

CAPÍTULO V. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES


Resultados 71

CAPÍTULO VI. PROPUESTA


Propuesta 80
Conclusiones 85
Recomendaciones 87
Bibliografía 88

 
IX 
 
 
ÍNDICE TABLAS

Tablas Pág. Nº

1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica 8
2 Resultado de la Encuesta Social 9
3 Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad 12
Nueva Republica
4 Resultado de las encuesta para la priorización de los problemas 13
5 Matriz FODA 15
6 Estrategias Matriz 16
7 Índices de Saponificación 31
8 Composición del medio para el ensayo bacteriológico 42
9 Morfología colonial bacteriana superficie 42
10 Matriz FODA 47
11 Estrategias FODA 47
12 Cronogramas de Actividades 62
13 Composición del medio de cultivo usado 68
14 Mezclas de aceites utilizados 72
15 Preparación de las diferentes pastas 73
16 Análisis Fisicoquímicos del jabón líquido 75
17 Formulaciones utilizadas 77
18 Formulaciones y actividad anti-microbiana 78
19 Costo de Equipos, Materiales y Reactivos 84

 

 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Gráfico Pág. Nº

1 Histograma de Pareto para priorización de problemas. 13
2 Diagrama de proceso de la elaboración del jabón liquido 81
3 Proceso macro para la elaboración del jabón liquido 82

 
XI 
 
 
INDICE DE ANEXOS

Anexo PAG

1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica 91

2 Resultados de la encuesta social 93


3 Memoria fotográfica de la Comunidad Nueva República. 96

4 Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad 97


Nueva Republica
5 Memoria fotográfica de las pruebas bacteriológicas. 99

 
XII 
 
 
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los patrones de producción y consumo están causando una


seria degradación del ambiente, así como un incremento en la marginalidad social de
las grandes masas. Los desechos de grasas y aceites comestibles una vez que son
utilizados se degradan en su composición parcial o total, lo cual trae como
consecuencia que sean tóxicos (residuos cancerígenos). En la mayoría de los hogares,
estos aceites son desechados en los fregaderos y suelos, convirtiéndose en un
problema significativo; pues estos llegan a depositarse en ríos, lagos y mares;
formando una película superficial contaminante que ocasiona la muerte de un alto
porcentaje de peces y plantas acuáticas.
Durante años en la industria de alimentos se han empleado los aceites
vegetales para llevar a cabo procesos de cocción o de frituras. Una vez terminado el
proceso, todo el aceite quemado es desechado a los drenajes sin la aplicación de un
tratamiento previo. Por otra parte, un litro de aceite convierte 1 millón de litros de
agua potable en agua inutilizable y esto es debido a que el aceite flota sobre el agua y
es muy difícil de eliminar, Fennema (1993).
Este problema es ocasionado no solo por la actividad comercial sino también
por la deposición indebida de estos, por parte de los consumidores en los diferentes
hogares, y esta situación; en la mayoría de los casos, sucede por desconocimiento de
la población, repercutiendo en errores graves de contaminación.
Esto contribuye diariamente a los impactos ambientales, puesto que; no existe
un mecanismo para la recolección de estos residuos. La situación se agrava cada vez
más, en comedores y otros lugares donde se expenden alimentos. Estos
establecimientos no disponen de mecanismos adecuados para la recolección y
eliminación de estos residuos contaminantes. Estos aceites usados, contienen gran
cantidad de compuestos oxigenados (epóxidos) dañinos para la salud de las personas
y el medio ambiente, motivo por el cual es necesario contar con una alternativa en el
uso y reciclaje de los aceites empleados para evitar que terminen vertidos como
desechos, generando más contaminación.
 

 
 
El objetivo de este trabajo es precisamente elaborar un jabón líquido
antiséptico a partir de los aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva
República.
Los aceites, comúnmente utilizados en el proceso de saponificación para la
fabricación de jabones, son de costos elevados. En general, estos se usan para la
fabricación de jabones especiales con propiedades distintas a las de los jabones
comunes. Estos productos no tienen mucha demanda debido a que no son tan
accesibles por sus altos precios. Tomando en cuenta estas características, se considera
de gran importancia la propuesta de utilizar los aceites comestible reciclados para la
fabricación de jabones, logrando con ello; primero, una disminución significativa de
la contaminación ambiental ocasionada por este tipo de desechos, bajando los índices
de impactos ambientales y mortandad de un alto porcentaje de aves y plantas
acuáticas en peligros de extinción por esta causa; segundo, abaratar costos de
producción en cuanto al consumo energético, utilización de maquinarias, limpieza y
acondicionamiento de grandes extensiones de terrenos destinados a la siembra para la
recolección de la materia prima utilizada en la fabricación de los diferentes tipos de
jabones; y tercero, que el aceite producido en el país sea únicamente utilizado para el
consumo humano y no para la elaboración de jabones.
Por tal motivo, se realiza la presente investigación “Elaboración de jabón
líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva
República, Municipio Simón Rodríguez”, con el fin de ejecutar un conjunto de
acciones que permitan el reciclaje de los aceites, utilizando como estrategias la
participación activa de los habitantes en dicha Comunidad, generando de esta manera
fuentes de empleo y conciencia ambientalista en este sector comunitario; mediante el
asesoramiento, utilizando como herramientas: video, foros, trípticos, charlas, entre
otros.
El trabajo está estructurado en cinco (5) capítulos:
Capítulo I: Diagnóstico social: Exploración inicial, reseña histórica: Nombre
de la comunidad, historia y características de la comunidad, dimensiones:
Dimensión físico- espacial, dimensión cultural, dimensión económica,
 

 
 
potencialidades: Misión y visión, diagnóstico integral: Herramientas y criterios para
la priorización de problema, selección del problema.
Capítulo II: Se describe el evento de estudio el cual parte del planteamiento
del problema, donde se desarrolla de manera general aspectos relacionado con el
proyecto. Se redactan los objetivos y asimismo se justifica la realización del mismo,
su alcance y limitaciones.
Capítulo III: Marco teórico referencial: antecedentes experiencias
relacionadas con el proyecto, fundamentos teóricos y legales que sustentan el
proyecto.
Capítulo IV: Marco metodológico: Se basan en una investigación aplicada y
de acción participativa, enmarcada en un diseño documental, de campo y
experimental, donde se trabajo directamente con los aportes de la Comunidad Nueva
República y los investigadores estaban involucrados en dicha investigación. Tomando
como muestra de estudio el aceite recolectado en la comunidad. Se realizó una
observación directa con la aplicación de cuestionarios. Incluye la definición de las
variables y las técnicas utilizadas para procesar los datos recabados.
Capítulo V: Resultados: Enmarcado en la consecución de las actividades
desarrolladas por cada objetivo planteado en el presente proyecto.
Capítulo VI: Propuesta, conclusiones y recomendaciones basadas
fundamentalmente en los resultados del proyecto.

 

 
 
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Exploración inicial

Reseña histórica

Nombre de la comunidad

Comunidad Nueva República Municipio Simón rodríguez

Historia y características de la comunidad

Este sector comienza su proceso de historia en el año 1998, cuando se produce


las primeras invasiones durante la campaña presidencial del Presidente Hugo Rafael
Chávez Frías, de allí se originó el nombre de la comunidad del sector “Nueva
República”.
Sus primeros habitantes fueron, la familia Guacarán y la familia Morfi,
anteriormente estas tierras eran grumos de basuras. El sector se va modificando al
llegar nuevas familias. Se fueron organizando, instalaron las primeas tomas de agua,
se ubicó el primer tendido eléctrico en la segunda calle. Con los habitantes que ya
tenía el sector se organizaron con el comité de tierras y por medio de ese comité se
han adquirido beneficios a la comunidad, con el gobierno del Doctor Tarek Williams
Saab, como son: las cloacas, viviendas rurales, la escuela primaria, funciona una casa
alimentaria, ya en el año 2007 estaba poblado con 350 familias y se conformó el
consejo comunal, donde como comunidad organizada se obtuvieron otros beneficios.

 

 
 
 
Dentro de los valores culturales tenemos, la celebración del día de la Virgen del
Valle, Navidad. Las fechas patrias, en respecto a las fiestas patronales de la
comunidad escogieron al Divino Niño. Dentro de las creencias religiosas, se tiene
principalmente la cristiana.
De forma general la comunidad presenta bajo nivel cultural, donde todavía se
encuentran personas analfabetas, este problema influye directamente en el bajo nivel
económico y adquisitivo de la comunidad, se tiene previsto que esto se corrija con la
incorporación de una escuela en el sector. En el 2005 llegó al sector la Misión Barrio
Adentro, funcionando en sus primeros tiempos en una casa de familia, donde se
comenzó la atención primaria de salud.
Posteriormente se construyó el Módulo Barrio Adentro 1, con ayuda de la
comunidad, el mismo fue equipado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
conjuntamente con la misión barrio adentro 1, siendo una política del Ejecutivo
Nacional, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
El módulo cuenta con un profesional de la medicina, especialista en medicina
integral, una defensora de la salud y una vacunadora. El médico de la comunidad
cuenta con el apoyo de un comité de salud organizado y un profesional en el área de
deporte, para identificar y dar solución a los problemas de salud en la comunidad, por
medio de acciones de prevención de riesgo de enfermedades y la rehabilitación de
aquellos pacientes que lo necesitan. La población se siente satisfecha con la atención
brindada por parte del módulo asistencial de su sector ya que se realizan labores de
prevención y promoción de salud, brindando además asistencia médica de calidad.
El sector es una comunidad organizada, protagónica y participativa, pero no
ha tenido colaboración intersectorial a pesar de sus incansables peticiones para dar
solución a algunos problemas del mismo. Cuentan con poca influencia de las redes de
apoyo. Dentro de los problemas sentidos de la comunidad, se encuentran las
vialidades, el acueducto, las cloacas. El gran número de viviendas en mal estado, ya
que estas son las principales exigencias de la población. Considerando que con los
esfuerzos realizados por la comunidad en general y la unión de la misma, se lograra
vencer las dificultades y ser una comunidad digna del proceso revolucionario.
 

 
 
Dimensiones y potencialidades:

Dimensión físico espacial:

El Sector Nueva República, se encuentra ubicado en el estado Anzoátegui,


Municipio: Simón Rodríguez - Parroquia: Edmundo Barrios
Extensión territorial: 1330 Km²
Limites:
 Norte: El Modulo Policial los Yopales.
 Sur: Fundo Vacarís.
 Oeste: Avenida El Ejército.
 Este: Fundo El Carmen

Dimensión demográfica:

Dentro las características demográficas se tienen una población de


aproximadamente 1455 habitantes, repartidos entre 550 familias.

Dimensión cultural:

Es tradición de la comunidad del sector Nueva República, las celebración del


día de la Virgen del Valle, Navidad, fechas patrias; con respeto a las fiestas
patronales del sector escogieron al Divino Niño; dentro de las creencias religiosas se
tiene: Católica, Evangélica, Testigos de Jehová, Iglesia de Jesucristo de los santos de
los Últimos Días y la cristiana.

Dimensión económica:

En la comunidad su principal fuente de trabajo es la economía informal, es


decir; pequeños negocios rudimentarios que los mismos habitantes han organizado y
otros que se les han otorgado a través de los programas que ha establecido el gobierno
nacional; dentro de los que se tienen: Casaberas, bodegas, Mercal, caucheras. Hay
que recalcar que el sector antes mencionado se encuentra ubicado en una zona

 

 
 
marginal, y para la adquisición de recursos los pobladores deben trasladarse a los
centros urbanos de la localidad, ya que los pequeños negocios o establecimientos de
la zona no cubren las necesidades de abastecimiento del sector.

Potencialidades

La organización que rige esta comunidad es la autoridad de los consejos


comunales. Los consejos comunales: son la forma de organización más avanzada que
pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real
del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes
expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal también
es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que
plantea La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En esta parte esta
nueva organización popular busca la incorporación del pueblo en decisiones que
mejoren su calidad de vida, con la nueva democracia que se está construyendo: Ella
sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.

Misión:
Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la
promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y
comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión
pública.

Visión:
Toda comunidad se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se torna
necesario en orientar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo rumbo
a los objetivos comunales. Es por ello que los esfuerzos de los seres y todas las

 

 
 
actividades de los diversos sectores deberán ser conjugados e integrados para el pleno
alcance y rendimiento de la comunidad.

Resultados del diagnostico social

Para complementar el diagnostico social se visitó la comunidad Nueva


República y se aplicó una encuesta estructurada a los habitantes de la comunidad
donde se le indico que seleccionara con una (X) la respuesta que deseada, a
continuación se describe la encuesta en la Tabla Nº 1:

Tabla Nº 1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica

ENCUESTA
LUGAR: SECTOR NUEVA REPÚBLICA, El Tigre- Edo. Anzoátegui
INSTRUCCIONES: MARQUE CON UNA (X) SI O NO A SU RESPUESTA.

N° Preguntas a la comunidad SI NO
1.‐  ¿Está usted de acuerdo que se realice un proyecto socio integrador en 
su comunidad?  X    

2.‐  ¿Sabe  usted  el  impacto  ambiental  que  causa  el  derrame  de  aceite 
comestible en los suelos?     X 

3.‐  ¿Sabe  usted  que  el  de  aceite comestible  usado  sirve  para  elaborar 
jabón?     X 

4.‐  ¿Está usted dispuesto en recolectar el aceite comestible usado?  X    
5.‐  ¿Cree  usted  en  que  el  proyecto  socio  integrador  puede  darle  un 
   X 
empleo a su comunidad? 
6.‐  ¿Está dispuesto en participar en  charlas para obtener información de 
nuestro proyecto?  X    

7.‐  ¿Está  usted  dispuesto  en  participar  en  nuestro    proyecto  socio 
integrador?  X    

Fuente: Elaboración Propia

Luego de aplicada la encuesta a los habitantes de la comunidad Nueva


República se obtuvo que una gran mayoría estuvo de acuerdo en realizar un proyecto

 

 
 
socio integrador en su comunidad y participar del mismo, lo cual garantiza la
ejecución del proyecto. Anexo N° 1
A continuación en la Tabla Nº 2 se reflejan los resultados de las preguntas de
las encuestas:

Tabla Nº 2 Resultados de la encuesta social


N° de Habitantes % Habitantes
Preguntas
SI NO SI NO
1 140 25 85 15
2 17 146 10 90
3 8 157 5 95
4 107 58 65 35
5 74 91 45 55
6 140 25 85 15
7 124 41 75 25
Fuente: Elaboración Propia

En el anexo Nº 2 se muestran los resultados graficados de manera porcentual de cada


una de las preguntas aplicadas en la encuesta social.

 

 
 
Diagnóstico integral

Herramientas para la priorización de los problemas

Priorizar implica ordenar jerárquicamente las diferentes situaciones


problemáticas, según su importancia o valor que se les asigna quienes analizan. En
otras palabras, priorizar es valorar para la decisión de intervención, sabiendo que no
todos los problemas tienen la misma importancia y que no siempre se cuenta con los
recursos suficientes para intervenir todos los problemas encontrados. Por esto, la gran
dificultad de priorizar no es escoger, sino renunciar.
El establecimiento de prioridades a partir de la selección y ordenación de las
actuaciones a llevar a cabo en el proceso de intervención, con lleva un esfuerzo
resolutivo que será fundamental para una intervención social. En definitiva, se trata
de sistematizar las propuestas de acción en términos temporales y procedimentales
concretando al máximo los elementos con los que se cuentan para la ejecución de las
mismas. Este proceso, además de facilitar la sistematización del proceso de
planificación debe analizar la viabilidad de las propuestas a partir de dos elementos:
las necesidades diagnosticadas, la situación político-financiero con el que contamos y
las potencialidades existentes. En este sentido, será importante tener en cuenta varias
cuestiones:
 La prioridad de su realización en términos de necesidad (¿qué acciones deben ser
puestas en marcha antes?)
 El impacto del problema en términos de su incidencia en el entorno ambiental y
social: los grupos poblacionales a los que afecta o cómo incide en el entorno
ecológico, cuantitativa y cualitativamente.
 El valor político del problema (¿preocupa y conviene solucionarlo? ¿hay voluntad
política para ello?)

 
10 
 
 
 El impacto de las posibles soluciones en términos del grado de satisfacción ante
posibles soluciones (¿su solución generará conflicto? ¿Puede reproducir otros
problemas?)
De alguna forma, estas cuestiones darán cuenta de las posibilidades de éxito o
fracaso de las acciones definidas con anterioridad. Sin embargo, cuenta de la
complejidad de las mismas y de la incertidumbre que en muchas ocasiones
planteamos nuestras propuestas de acción, debemos tener en cuenta una serie de
analizadores de viabilidad y sostenibilidad sobre los que plantear la priorización:
 La voluntad política de las instituciones responsables y de aquellas a lasque sería
necesario e interesante involucrar.
 El consenso de los actores institucionales y sociales y la población en torno a las
acciones a desarrollar.
 La capacidad competencial y normativa de la entidad motor de la acción.

Dentro de las principales técnicas se encuentran:

Priorización simple
Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas problemáticas y los
puntos de vista de los participantes; por lo general, lo más usual es generar una lluvia
de ideas visualizada donde se le va otorgando valor a los problemas en orden de
importancia, ya sea por votación o calificación; al final se analizan los resultados y se
concluye de manera colectiva a través de una reflexión.

Otra forma de priorizar


Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la región o la
localidad y que pueden involucrar a la recreación en las áreas de salud, educación,
justicia, etc.; se describen los problemas existentes, priorizándolos.

 
11 
 
 
Priorización de los problemas de la Comunidad Nueva Republica

Para cumplir con esta actividad se visitó a la comunidad de Nueva República,


(anexo N° 3) y se aplicó una encuesta estructurada a los habitantes de la comunidad
donde se le indicó que seleccionara el problema más relevante de su comunidad, a
continuación en la Tabla Nº 3 se describe la encuesta:

Tabla Nº 3 Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad


Nueva Republica

Fuente: Elaboración Propia

Criterios para la priorización de problemas

Luego de aplicada la encuesta para el análisis de la misma se utilizó el


diagrama de Pareto lo cual permite organizar datos de forma que estos queden en
orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras; es decir asignar un
orden de prioridades, tabla Nº 4 y Grafico Nº 1.

 
12 
 
 
Tabla Nº 4 Resultado de las Encuesta para la priorización de los problemas

TIPO DE PROBLEMA Frec. Frec. % Acumul. %

DESEMPLEO 32 25,6 25,6

SEGURIDAD 22 17,6 43,2


ASEO URBANO 14 11,2 54,4
SALUD 12 9,6 64

SERVICIO DE AGUA POTABLE 12 9,6 73,6

SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS (CLOCAS) 8 6,4 80

SERVICIO DE ELECTRICIDAD 7 5,6 85,6

ESCUELAS 6 4,8 90,4

TRANSPORTE PUBLICO 5 4 94,4

MERCAL 4 3,2 97,6


INFOCENTRO (INTERNET) 3 2,4 100
TOTAL 125 100
Fuente: Elaboración Propia.

Grafico Nº 1 Histograma de Pareto para priorización de problemas

Fuente: Elaboración Propia.

 
13 
 
 
El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos
vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente
a unos pocos graves. Mediante la gráfica se coloca los "pocos vitales" a la izquierda y
los "muchos triviales" a la derecha.
El diagrama facilita el estudio comparativo de numerosos procesos dentro de
las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales, como
se puede ver en la gráfica anterior.
Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus
posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que
sean originados el 80% de los efectos.
El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder
establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una
organización. Como se puede observar el problema de mayor relevancia es el
Desempleo en la Comunidad.

Diagnostico de la situación organizacional

Con la finalidad de obtener un diagnóstico de la situación organizacional


interna y externa de la Comunidad Nueva República se realizó una Matriz FODA, a
través de reuniones sostenidas con el consejo comunal se recolecto la información
necesaria para identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas,
esto se refleja en la Tabla Nº 5

El análisis consta de cuatro pasos:

 Análisis
 Análisis Interno
 Confección de la matriz DAFO
 Determinación de la estrategia a emplear

 
14 
 
 
Tabla Nº 5 Matriz FODA

FORTALEZA DEBILIDADES

F1: Vocación de servicio D1: Calles sin asfaltado y aceras

F2: Existe un ambiente de integración en los


D2: Servicios de cloacas incompleto
habitantes

F3: Casaberas D3: Bajo nivel cultural

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1: Formación empresas de producción


A1: Delincuencia organizada
social

O2: Participación en programas de gobierno A2: Falta de colaboración intersectorial

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez realizada la matriz FODA se aplicaron estrategias alternativas dentro


de las cuales están: la Estrategia DA Mini-Mini (Debilidades vs Amenazas) el
objetivo, es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas, la segunda
estrategia, DO Mini-Maxi (Debilidades vs Oportunidades), intenta minimizar las
debilidades y maximizar las oportunidades, la Estrategia FA Maxi-Mini (Fortalezas
vs Amenazas), se basa en las fortalezas de la Comunidad que pueden comparar con
las amenazas del medio ambiente externo. La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A
cualquier comunidad le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera
maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la
estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades) Tales comunidades podrían echar mano
de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado
para sus productos y servicios como se ilustra en la Tabla Nº 6.

 
15 
 
 
Tabla Nº 6 Estrategias Matriz FODA

FACTORES
INTERNOS FORTALEZAS
DEBILIDADES
.
FACTORES
EXTERNOS
F1O1: fortalecidos en la D1O2: A través de los
integración de los programas regionales y
habitantes, se pueden municipales se puede
formar empresas de participar de programas de
OPORTUNIDADES
producción social que asfaltado para la mejora de
proporcionen nuevas la comunidad; esto por
fuentes de empleo medio de la gestión del
concejo comunal.
F2A1: Fortalecido en la D2A2: A través del apoyo
integración de los entre los sectores
habitantes, se puede adyacentes de la
contrarrestar el problema comunidad se puede
AMENAZAS
de la delincuencia incentivar la preparación
organizada a través de la de programas culturales
formación de brigadas de entre los habitantes de la
seguridad. comunidad.

Fuente: Elaboración Propia.

 
16 
 
 
CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La constante actividad humana y su supuesto desarrollo están poco a poco


destruyendo la naturaleza. El nivel es tan al alto que ya no es capaz ni la naturaleza ni
nosotros de regenerar todo el daño producido. Los avances tecnológicos y el aumento
de la población han producido un cambio en la forma de vida. La alimentación entre
estos se ha deformado a tal punto que la mayoría dependemos de la comida rápida y
frituras. Aumentando la demanda de locales de comida rápida y como consecuencia
el uso de los aceites comestibles. Los aceites comestibles son de uso común en las
cocinas de los hogares y locales de comida. Entre los más utilizados están el de maíz,
soya, girasol y oliva. En la actualidad los patrones de producción y consumo de
alimentos, están causando una seria degradación del ambiente; esta situación nos
conlleva al manejo de disposición del aceite comestible utilizado en los hogares.
Diariamente se desechan miles de litros por el desagüe, al llegar a las plantas
de tratamiento de agua producen una película difícil de procesar. Lo que implica una
mayor inversión de tiempo y dinero para depurarlas. Pero lo más grave se puede
apreciar en ciudades donde no poseen plantas de tratamiento de agua y el aceite llega
los ríos y mares a través de las alcantarillas.
Los aceites comestibles son de origen animal y vegetal. Básicamente son
triglicéridos es decir la unión de glicerina más ácidos grasos. Se encuentran presentes

 
   
17 
 
 
 
en todos los seres vivos. Se degradan con facilidad. Cuando los aceites han perdido
sus características para el consumo humano son desechados erróneamente creando un
verdadero caos en las plantas de tratamiento de aguas y sobre todo en los ríos.
Incrementan costos al tratar éstas aguas servidas. Un solo litro de aceite puede
contaminar un millón litros de agua que podría ser potable. En ciertos hogares le
añaden detergente pensando que así se disolverá mejor. Grave error. Forman en los
ríos una capa oleosa que impide el correcto intercambio de oxígeno. Destruyendo
poco a poco la vida animal que albergan los ríos en especial. Los lugares donde se los
usa se pueden almacenar cantidades impresionantes.
En Venezuela no se lleva un control de la disposición final del aceite
comestible ya que el aceite usado contiene una serie de sustancias tóxicas como el
plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su
acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que
se le añaden y que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas
las aguas subterráneas y perjudicar directamente al ser humano.
En este sentido se plantea la elaboración de un proyecto socio-integrador
orientado al beneficio comunitario donde se propone la elaboración de un jabón
líquido antiséptico, usando los aceites comestibles reciclados en las casas de la
Comunidad Nueva República, ubicada en la ciudad de El Tigre Municipio Simón
Rodríguez, Estado Anzoátegui. El propósito de este proyecto es minimizar la
contaminación y el impacto ambiental que causa el vertido de los aceites comestibles
usados en los suelos y en los ríos a la vez, generar fuentes de trabajo a través del
desarrollo de Empresas de Producción Social. Igualmente se busca la concientización
de la comunidad.
El reciclaje de aceite en la Comunidad nos permitirá elaborar un jabón
antiséptico que ayudará a evitar en un gran porcentaje la contaminación de los
efluentes, logrando así mejorar la calidad de vida mediante la integración de tres
factores: Desarrollo económico, protección del medio-ambiente, responsabilidad
social; permitiendo hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la
capacidad de las futuras generaciones.
 
18 
 
 
Objetivo general y específicos

Objetivo general

Elaborar Jabón líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados


en la comunidad Nueva República, Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui.

Objetivos específicos

 Diagnosticar los problemas socio comunitario del Sector Nueva República.

 Diagnosticar la situación actual del Sector Nueva República con respecto a la


disposición de los aceites comestibles.

 Analizar los diferentes procesos para la elaboración de jabón a partir de aceites


comestibles usados.

 Formular el jabón líquido antiséptico a partir de los aceites comestibles.

 Realizar pruebas microbiológicas para saber la efectividad del jabón.

 
19 
 
 
Justificación

Estamos conscientes del grado de contaminación que poseen las poblaciones y


a las enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que
nos impulsan a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar
soluciones idóneas a la contaminación ambiental por el desecho de aceite comestibles
usados, como prevenir y como actuar frente a este problema.
A través de este trabajo de campo se lograra concientizar a los habitantes de la
comunidad las formas y técnicas que se debería usar para evitar la contaminación
ambiental, además servirá como ayuda académica sobre los alcances que tienen los
problemas de la contaminación que amenaza a nuestra región.
Con la realización de este proyecto se busca elaborar jabón líquido antiséptico a
partir de aceites comestibles reciclados para encontrar soluciones a la problemática
ambiental, reduciendo en gran parte la contaminación de los suelos y los acuíferos.
También se pretende incentivar la formación de empresas de alto contenido
social donde prevalezcan principios de igualdad, cooperación, solidaridad,
complementariedad y reciprocidad en los habitantes de la comunidad Nueva
República. Con la nueva ética social y con la realización del proyecto socio-
integrador se pretende unir a la comunidad para que desarrollen conciencia social,
trabajando por el progreso de la comunidad, rescatando y fortaleciendo los valores
ético moral como seres humano. Al elaborarse el proyecto se estaría beneficiando la
comunidad en diversos aspectos: económico y social.
La Elaboración de Jabón antiséptico ayudaró a solucionar problemas
económicos ya que se podrá comercializar, reduciendo la miseria, la pobreza, y
reforzando las relaciones sociales entre vecinos, basados en los Modelo Productivo
Socialista al capacitarlos con conocimientos, herramientas, procedimientos necesarios
para la obtención y elaboración del producto.

 
20 
 
 
Alcance

Con la ejecución de este proyecto de investigación se beneficiará a la


población de la comunidad Nueva República del Municipio Simón Rodríguez El
Tigre Estado Anzoátegui, a través de la elaboración de jabón antiséptico a partir de
aceites comestibles reciclados.
Con la formulación de jabón líquido se generara fuentes de empleo a través de
la creación de empresas de producción social beneficiando directamente a los
habitantes de la Comunidad.
También se concientizara la comunidad sobre la disposición final del aceites
usados, divulgando las consecuencias de la problemática ambiental relacionada al
tema, identificando las acciones a tomar y recomendaciones necesarias, encaminadas
a solucionar o minimizar la problemática de forma integral.
El proyecto se puede ejecutar en la comunidad minimizando los riesgos de
contaminación, Por medio de la elaboración de este jabón líquido antiséptico la
población, obtendría beneficios económicos, a través de la creación de micro
empresa.
La comercialización del Jabón líquido beneficiaria de manera directa a 550
familias que integran a la comunidad productora al generar puestos de trabajo y
beneficios con el pago de impuesto para mejorar los servicios públicos del sector. A
largo plazo la empresa crecerá con la implementación de la industrialización y
generara nuevos puestos de trabajos para químicos y la comunidad en general para
fortalecer, la producción

 
21 
 
 
Limitaciones

Todo proyecto está sujeto a limitantes u obstáculos que se dan más que todo
en la fase de campo, ya que en algunos de los casos es poca la colaboración que
presta la población o las instituciones gubernamentales o no gubernamentales a las
que les compete el tema. En este caso la principal limitación en este proyecto fue la
recolección de los aceites usados en la casa de los habitantes de la comunidad Nueva
República Municipio Simón Rodríguez y la falta de equipos en el laboratorio para
realizar las pruebas bacteriológicas.

 
22 
 
 
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Olga Aranda Tafolla y Obed Cortés Campis, Elaboración de Jabón a


partir de Aceite Recuperado, Instituto Nuevo Siglo, Ocotepec y Escuela
Primaria Benito Juárez, Ticumán, Año 2008. El presente trabajo consistió en
elaborar jabón para manos de mayor calidad y rendimiento a partir de aceite
comestible de desecho, por medio de la saponificación. Este producto es un ejemplo
más del reciclado tradicional de residuos domésticos muy contaminantes. Con este
proceso, se consigue un producto de limpieza que se hubiese adquirido y utilizado en
cualquier caso, con las siguientes ventajas:
1) Se retira el aceite del circuito de residuos contaminantes.
2) La saponificación es un proceso delicado. Si en la reacción hay un exceso de sosa,
el Producto es inservible porque es irritante. Si la cantidad de sosa es insuficiente, el
producto es una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parece al jabón.
Patricia M. Albarracín, Fernanda Colqui Garay, Verónica Di Bacco,
Mariela González, María L. Tereschuk, Susana Chauvet y Hugo D. Diciembre
2010, el proyecto consiste en estudiar la Caracterización de Aceites Usados en
Frituras para ser Utilizados en la Obtención de Jabón. Aunque los valores analizados
nos muestran diferencias significativas para aceites sin uso y usados consideramos
que podría usarse estos aceites residuos de frituras para la obtención de jabón puesto
que si una grasa tiene uno de estos valores muy por debajo o por encima de lo

   
23 
   
 
deseado habría que combinarla con otra que tenga valores opuestos para promediar. Y
así podría realizarse un adecuado proceso de saponificación. Se cree que como
complemento de estos estudios debería estudiarse los índices de yodo para asegurar la
estabilidad del jabón a obtener y que el mismo no sufrirá un proceso de
enranciamiento prematuro.
Fuentes Rojas, Nelitza Josefina y Núñez Barreto, Víctor Miguel trabajo
de Grado de la Universidad de Oriente, Evaluación del efecto del aceite de
Coroba en la elaboración de jabón cosmético, año 2010. El objetivo central de este
trabajo de investigación consistió en hacer una comparación entre jabones cuyo aceite
se obtuvo artesanalmente y con hexano, para ello se caracterizaron
fisicoquímicamente ambos aceites obteniéndose tanto para el aceite de coroba
extraído de manera artesanal como el extraído con solvente hexano un índice de
saponificación de 226,0 mg KOH/g aceite, también se les determinó la densidad
relativa y la materia insaponificable. A los jabones obtenidos se les determinó la
cantidad de materia insaponificada e insaponificable, ácidos grasos totales, álcali libre
y el porcentaje de humedad y materias volátiles, todos estos análisis se realizaron
según los lineamientos de las Normas venezolanas COVENIN, los resultados
obtenidos permiten afirmar que no existen diferencias significativas en los jabones
fabricados para los aceites extraídos por los diferentes métodos (artesanal y con
solvente). Así también se puede afirmar que el aceite de coroba es excelente para la
fabricación de jabón de tocador y que puede hacerse más atrayente al consumidor
mediante la adición de algunos perfumes y colorantes, la comparación hecha con
algunos análisis fisicoquímicos de cuatro jabones comerciales así lo demuestra.
Este trabajo está orientado a la elaboración de jabón líquido antiséptico a partir
de aceites comestibles reciclado en la comunidad Nueva República El Tigre, estado
Anzoátegui.
Esta investigación pretende crear conciencia ambientalista a la población sobre
los desechos contaminante y a la vez incentivar a la comunidad sobre la creación de
empresas de producción social para disminuir el desempleo de los habitantes de la
comunidad estudiada.
 
24 
 
 
Fundamentación teórica

Jabón, composición
Las palabras jabón y saponificación comparten el mismo pasado etimológico:
“sapo”, el ungüento limpiador que los antiguos galos preparaban con grasa animal
mezclada con cenizas de madera. La química moderna ha refinado las materias
primas, así como la técnica, pero la fabricación del jabón es básicamente igual que
hace dos mil años, en una reacción química llamada saponificación, un ácido graso
(de origen animal o vegetal) se combina con una solución de agua y de un álcali
(hidróxido de sodio o de potasio) para producir jabón y glicerina.
El aceite y el agua no se mezclan. Esto supone un problema para los fabricantes
de jabón cuando se añade una solución de lejía a las grasas, porque todas las
reacciones químicas requieren que los dos reactivos estén en contacto. Las grasas y
los aceites se componen de triglicéridos, tres moléculas de ácidos grasos unidas a una
molécula simple “axial” de glicerol en una configuración que se parece vagamente a
la letra E mayúscula. Estos triglicéridos son moléculas fuertemente cohesionados,
pero incluso las grasas y los aceites más puros contienen siempre una pequeña
proporción de ácidos grasos libres, es decir, cadenas de ácidos no unidas a las
moléculas de glicerol. Cuando se añade una solución cáustica a una grasa, el aceite y
el agua no se mezclan. Esto supone un problema para los fabricantes de jabón cuando
se añade una solución de lejía a las grasas, porque todas las reacciones químicas
requieren que los dos reactivos estén en contacto. Las grasas y los aceites se
componen de triglicéridos, tres moléculas de ácidos grasos unidas a una molécula
simple “axial” de glicerol en una configuración que se parece vagamente a la letra E
mayúscula. Estos triglicéridos son moléculas fuertemente cohesionados, pero incluso
las grasas y los aceites más puros contienen siempre una pequeña proporción de
ácidos grasos libres, es decir, cadenas de ácidos no unidas a las moléculas de glicerol.
Cuando se añade una solución cáustica a una grasa, la saponificación se produce en
primer lugar entre estos ácidos grasos libres y el álcali.

 
25 
 
 
Se forman así pequeñas cantidades de jabón. El jabón es un emulsor excelente.
La cantidad de cuajo de jabón que se forma al principio por la reacción entre los
ácidos grasos libres y el álcali emulsiona la grasa no saponificada disgregándola en
pequeños glóbulos. La grasa dispersada tiene una superficie de contacto mayor entre
la grasa y el álcali y la saponificación se produce con mayor rapidez.
Se completa la saponificación cuando todo el álcali presente ha reaccionado con
todo el ácido graso disponible. Además de producir jabón, esta reacción proporciona
glicerina, que deriva de la molécula de glicerol liberada. La glicerina suele separarse
del jabón comercial, junto con la sal común, y luego se vende como materia prima. El
jabón artesanal conserva la glicerina, que aporta propiedades emolientes al producto
final, como se ilustra a continuación:

El jabón tiene una naturaleza muy contradictoria; tiene una especie de “cabeza”,
compuesta de sodio o potasio (extremo hidrófilo), y una “cola” que consiste en una
cadena de ácidos grasos (extremo hidrófobo). La eficacia del jabón como agente
limpiador procede directamente de esta contradicción, puesto que el jabón actúa
como intermediario entre dos sustancias radicalmente incompatibles, el aceite y el
agua.
Cuando el jabón se ha disuelto en el agua, las moléculas del jabón afines a los
aceites son atraídas por las manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman un
anillo alrededor de las partículas llamado micela. Estos compuestos hidrófobos
descomponen la partícula en pequeños glóbulos. Mientras, las mitades hidrófilas de
las moléculas estiran hacia fuera, hacia el agua de la pila o de la lavadora. La acción
 
26 
 
 
limpiadora del jabón es así un proceso de doble efecto: una disgregación, ya que los
extremos hidrófobos rodean y emulsionan la suciedad, y un drenaje de agua sucia,
puesto que los extremos hidrófilos estiran hacia el agua de alrededor.
Todos los jabones de verdad, ya sean líquidos o sólidos, se originan por la
reacción de un álcali sobre los ácidos grasos. Del hidróxido de sodio y los ácidos
grasos se obtiene una pastilla de jabón dura debido a la cristalización del sodio. En
realidad sólo se ven cristales cuando se mira una pastilla de jabón; la pastilla es opaca
porque los cristales hacen que las ondas de luz reboten contra la superficie.
Las pastillas de jabón transparentes también tienen una base de sodio, pero se
puede ver a través de ellas porque los cristales de jabón se han disuelto con
disolventes como el alcohol, la glicerina o el azúcar. Las ondas de luz atraviesan la
pastilla, dando al jabón un aspecto transparente.
El hidróxido de potasio es la base de todos los jabones líquidos. El potasio es
mucho más soluble que el sodio y menos propenso a formar cristales. Los jabones
líquidos son claros porque la luz los atraviesa sin obstáculos prácticamente del mismo
modo que atraviesa una pastilla de jabón transparente.

Materias primas para la fabricación de jabones

Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal. Se obtiene mediante el


proceso de saponificación, que consiste en la reacción de hidrólisis de ácidos grasos o
de aceites con una base (hidróxido de sodio). Esta reacción produce la sal del ácido
graso empleado, es decir, el jabón, más glicerina.
En la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del producto
dependen directamente de las materias primas empleadas. Los aceites y grasas
utilizados para la saponificación con hidróxido de sodio o de potasio pueden ser de
cualquier calidad, ya que desde el punto de vista de composición química son
perfectamente sustituibles en general. El sebo que se emplea en la fabricación de
jabón es de calidad distinta, desde la más baja correspondiente al sebo obtenido de los

 
27 
 
 
desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta los sebos comestibles que se usan en
jabones finos de tocador. De los aceites se emplean aceites de nueces, los residuos de
la refinación y del endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos. A
continuación se indican las materias primas más importantes empleadas en la
fabricación de jabones:
 Grasa animal o aceite vegetal
 Álcalis (Hidróxido de sodio o de potasio)
 Agua

Lípidos saponificables

En primer lugar, habría que ajustar que es un lípido saponificable y uno


insaponificable a pesar que los enlaces son muy similares existe una diferencia entre
los enlaces covalentes de sus elementos. Un lípido saponificable sería todo aquel que
esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o
distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar.
Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este
caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención
del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el
alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto
principal.
En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de
hidróxido de potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y
una de glicerina.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su
habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en
agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene
afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo
carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.

 
28 
 
 
En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: Sus
partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos
carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy
pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la
dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares
rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos
aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas
negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la
emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.

Lograr la transparencia del jabón

Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de


consistencia lechosa. Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el
jabón saldrá opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y
aceites, ya que este proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por
completo los ácidos grasos
El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico
producido por la saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el
álcali y como resultado tenemos un jabón transparente y neutro. La saponificación es
una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa
será la saponificación.

Fabricación de jabón líquido

El jabón líquido se prepara mezclando básicamente los mismos aceites que se


utilizan para el jabón sólido pero en lugar de utilizar sosa, empleamos potasa. La
potasa, cuya fórmula química es KOH, es una base algo menos fuerte que la sosa y
produce jabones líquidos.

 
29 
 
 
Para conocer la cantidad de potasa a utilizar en la preparación del jabón es
necesario verificar los índices de saponificación de los aceites involucrados.
Dependiendo del aceite utilizado, se multiplica su índice de saponificación por la
cantidad de aceite a utilizar y el resultado obtenido se multiplica por el 90%, para
dejar un exceso de aceite en el jabón. De esta forma será más suave y nos aseguramos
de que no quede un exceso de potasa.
La cantidad de agua a utilizar para disolver la potasa corresponde al 30 ó 40%
de la cantidad de aceite utilizado para la preparación del jabón. El método de
preparación de un jabón líquido es algo diferente al de un jabón sólido ya que hay que
ayudar a que se complete la reacción de saponificación con aporte de calor.
El número de saponificación o índice de saponificación es el número de
miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1g de grasa bajo
condiciones específicas. Es una medida para calcular el peso molecular promedio de
todos los ácidos grasos presentes.
Índice de saponificación: se define como los miligramos de KOH necesarios
para saponificar un gramo de lípido.
La palabra saponificar significa producir jabón, la hidrólisis alcalina de un
triglicérido produce glicerol y las correspondientes sales de ácidos grasos que forman
el triglicérido. Por ejemplo:

TRIPALMITINA + 3 KOH glicerol + 3 C15H31COOK Jabón


Peso molecular de la tripalmitina: 860 g/mol Peso molecular del KOH: 56
g/mol
Si 860 g de tripalmitina: 1680.000 mg de KOH 1 g X

Como siempre se requieren 3 moles de KOH para la hidrólisis alcalina,


podemos decir que I.S.=168.000/peso molecular del triglicérido. Se puede observar
que el índice de saponificación es inversamente proporcional al peso molecular del
triglicérido. 11

 
30 
 
 
A continuación en la Tabla Nº 7 se describe los índices de saponificación
para los diferentes tipos de aceite:
Tabla N° 7 Índices de Saponificación
VALOR IS PARA
GRASA O ACEITE VALOR IS PARA KOH
NAOH

Aceite de aguacate 0,1875 0,1337


Aceite de albaricoque 0,195 0,139
Aceite de aleurites moluccana 0,19 0,1355
Aceite de almendra dulce 0,1925 0,1355
Aceite de avellana 0,195 0,139
Aceite de babassú 0,247 0,1761
Aceite de borraja 0,188 0,1341
Aceite de cacahuete 0,1921 0,137
Aceite de caléndula 0,19 0,1355
Aceite de canola 0,174 0,1241
Aceite de cáñamo 1928 0,1375
Aceite de cártamo 0,192 0,1369
Aceite de coco 0,268 0,1911
Aceite de escaramujo 0,193 0,1376
Aceite de germen de trigo 0,185 0,1319
Aceite de jojoba 0,0975 0,0695
Aceite de kukui 0,189 0,1348
Aceite de lino 0,19 0,1355
Aceite de maíz 0,192 0,1369
Aceite de neem 0,1945 0,1387
Aceite de nuez de macadamia 0,195 0,139
Aceite de oliva 0,1897 0,1357

Fuente: http://www.jabonesdecasa.com/p/tabla-indices-de-saponificacion.html

 
31 
 
 
Tabla N° 7 Índices de Saponificación (continuación)
VALOR IS PARA
GRASA O ACEITE VALOR IS PARA KOH
NAOH
Aceite de palma 0,1991 0,142
Aceite de palmiste 0,2199 0,1568
Aceite de prímula 0,191 0,1362
Aceite de ricino 0,1803 0,1286
Aceite de semilla de albaricoque 0,19 0,1355
Aceite de semilla de algodón 0,194 0,13823
Aceite de semilla de calabaza 0,193 0,1376
Aceite de semilla de girasol 0,1887 0,1346
Aceite de sésamo 0,1879 0,134
Aceite de soja 0,1906 0,1359
Aceite de uva 0,181 0,1291
Aceite de carnauba 0,081 0,0578
Lanolina 0,106 0,0756
Manteca de cacao 0,193 0,1382
Manteca de cerdo 0,1946 0,1388
Manteca de karité 0,18 0,1283

Sebo de vaca 0,197 0,1405

Fuente: http://www.jabonesdecasa.com/p/tabla-indices-de-saponificacion.html

Para la realización del jabón es necesario tomar en cuenta los siguientes


parámetros:

Determinación de pH.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica


la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

 
32 
 
 
La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial
de hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. =
peso; potentia, f. = potencia; hy drogenium, n. = hidrógeno). Este término fue
acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como
el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo


práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En
disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede
aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 moles (0,0000001) es
simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas
las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH mayores
a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro".
En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las
características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este
tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para
destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se
produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.

Medida del pH

Dependiendo del pH del suelo, la hortensia (Hydrangea) puede poseer flores


rosas o azules. En suelos ácidos (pH < 7) las flores son azules, mientras que en suelos
básicos (pH > 7) son rosas.
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,
también conocido como pH-metro (/peachímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento
 
33 
 
 
que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia
(generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al
ion de hidrógeno.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución
empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el
pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de
una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de
litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son
la fenolftaleína y el naranja de metilo.
 A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1
hasta 14, los valores de pH también pueden ser aún menores que 1 o aún mayores
que 14. Por ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene valores cercanos de
pH menores que uno, mientras que el hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14.
 Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C.
A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante
de equilibrio del agua (kW).
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes
y más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El
pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las
biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.
En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el
logaritmo negativo de la concentración molar (más exactamente de la actividad
molar) de los iones hidrógeno.

 
34 
 
 
Solución búfer

Diversas reacciones químicas que se producen en solución acuosa necesitan que


el pH del sistema se mantenga constante, para evitar que ocurran otras reacciones no
deseadas. Las soluciones reguladoras o búfer son capaces de mantener la acidez o
basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH. Estas soluciones
contienen como especies predominantes, un par ácido/base conjugado en
concentraciones apreciables. La reacción de neutralización: Es una reacción entre un
ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y
una sal.
El organismo posee tres mecanismos para mantener el pH en valores compatibles
con la vida:
1. Los amortiguadores.
2. La regulación pulmonar de la CO2.
3. La reabsorción y excreción renal de bicarbonato y la excreción de ácidos.

El pH de algunas sustancias

 Piel humana: 5,5


 Leche: 6,5
 Sangre: entre 7,35 y 7,45 aproximadamente, en condiciones normales.
 Detergente: 10,5 aproximadamente.
 Zumo de limón: 2.
Para obtener un indicador orgánico se puede utilizar repollo morado siguiendo estos
pasos:
1. Cortar la col en tiras.
2. En un mortero colocar la col morada y molerla.
3. Colocar alcohol en la disolución.
4. Filtrar la sustancia con un filtro de papel.

 
35 
 
 
5. Colocar sustancias en varios recipientes como: bicarbonato de sodio, limón,
pomelo, vinagre, agua o limpiador de horno.
6. Agregar en cada recipiente el indicador.
Si los resultados son los siguientes se extrajo el indicador con éxito:
 Vinagre: color rosado (sustancia ácida)
 Bicarbonato de sodio: color verde (sustancia alcalina)
 Pomelo: color fucsia (sustancia ácida)
 Alcohol: color verde azulado (sustancia alcalina)
 Limpiador de horno: color amarillento (sustancia alcalina)
 Limón: color fucsia (sustancia ácida)
 Agua: color violeta (sustancia neutra)

Medición del pH de los jabones

Para saber si un jabón es apto para su uso debemos medir antes su pH. Un
jabón bien realizado tienen que tener un pH neutro. Es decir la sosa debe haber
neutralizado todos los ácidos grasos de las grasas y por tanto existir un equilibrio
entre ácidos y bases, o sea un estado neutro. Ahora bien, por ser el jabón como es, al
contacto con agua, se disocia parte del álcali produciendo un efecto de causticidad
leve. El pH, medido con tiras marcará entre 9 y 10, será básico. Si pretendemos
neutralizar ese efecto mediante un ácido, por ejemplo el cítrico, se conseguirá que la
separación parcial del jabón no se vuelva a asociar y por tanto sólo tendremos ácidos
grasos y material neutro. Lo cual no es bueno para el jabón.
Un jabón natural, medido con tiras de pH debe darnos un resultado básico,
esto es normal, además es importante hacerlo antiséptico, esa causticidad proporciona
otros beneficios a la piel, como la eliminación de el exceso de acidez. Para medir el
pH del jabón con tirar reactivas hay que diluir una pequeña parte del jabón en agua y
tomar de ahí la muestra.
Pero existe otro método rudimentario para medir el pH del jabón. Se trata de
la propia lengua. Si al pasar la lengua por un trozo de jabón notamos que éste pica, es
 
36 
 
 
que ese jabón tiene un exceso de sosa o no está curado aun. Con picar me refiero a
que produce una sensación desagradable en la lengua. Cuando el exceso es muy
grande la sensación es como una picadura o una pequeña descarga eléctrica, incluso
como una leve quemadura.
Otro método de medir el pH es mediante una sustancia que se llama
fenolftaleína. Esta tiene la propiedad de ponerse de color rosa fucsia intenso cuando
se la somete a una medio básico (más de 8). El agua hace que el jabón suba más de
ese pH pero no hemos dicho que el alcohol no produce ese efecto. De manera que si
diluimos un trocito de jabón en alcohol de 96º y le echamos unas gotas de solución de
fenolftaleina y no se pone rosa, es que el jabón es neutro. Para preparar esa solución
se diluye fenolftaleina al 0,1% en alcohol de 96º.
El Jabón deben tener un ph alcalino, ya que se hace una saponificación con
soda caustica, y un acido graso, el residuo es alcalino, esa alcalinidad hay que
neutralizarla, y el producto resulta ligeramente alcalino, alrededor de un ph de 9.00 a
10.67 para jabón de manos, y 11.61 para jabones de lavar ropa. Los jabones líquidos,
generalmente son hechos a base de surfactantes que no se saponifican, y su ph es
neutro, actuando su efecto limpiador más que todo por su poder de emulsificación de
la grasa y la suciedad, en cambio el jabón saponificado es por poder emulsificador y
pH.
Los jabones de tocador se clasifican por jabones blandos, suelen tener un pH,
de 7, para no resecar la piel de las manos y rostro.(suelen ser jabones neutros), te
pondré una escala que he encontrado, por si te interesa.
Ácido cítrico: luego de tener todos los ingredientes perfectamente mezclados
se procede a medir el grado de acidez o alcalinidad del producto, por lo regular el
resultado es alcalino, por lo que se aplica ácido cítrico. Se recomienda aplicar una
pequeña cantidad del mismo, mezclar perfectamente y luego medir el pH, y así
sucesivamente hasta lograr pH de 7, de esta forma se tendrá la certeza de que el
producto no irritará la piel, puesto que un pH de 7 es considerado un nivel neutro, es
decir que no es ni alcalino ni ácido.

 
37 
 
 
Pruebas dérmicas.

La piel
La piel es el órgano sensitivo más grande del cuerpo humano, constituye
aproximadamente el 15% del peso total corporal, recoge información a través de una
extensa red de neuronas y terminales nerviosas. Aportan información sobre presión,
vibración, dolor y temperatura.

Estructura de la piel y sus funciones


La piel cumple diversas funciones:
 Protección.
 Regulación térmica.
 Percepción sensitiva.
 Respuestas inmunitarias.
 Evita la perdida de fluidos hacia el exterior
 Participa en la síntesis de vitamina D.
Es un órgano en permanente estado de actividad, consta de tres capas, la
epidermis, dermis, hipodermis. La epidermis es la capa superficial, consta de
queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Tiene varios
estratos: basal, espinoso, granuloso y corneo. La dermis consta de dermis papilar y
dermis reticular, se compone de tejido conectivo se encuentran fibroblastos,
mastocitos, macrófagos, dendrocitos.

Infecciones bacterianas en la piel.


Las infecciones causadas por bacterias pueden afectar una zona específica o
propagarse por una zona extensa de la piel, así como producir la infecciona nivel de
la dermis, epidermis y tejido subcutáneo.
Dependiendo de tres factores:
 Propiedades patógenas de los agentes bacterianos
 Integridad de la puerta de entrada.

 
38 
 
 
 Capacidad de defensa del organismo frente a la invasión bacteriana.

Clasificación de las infecciones bacterianas

Infecciones primarias.

Estas se producen cuando el agente bacteriano invade la piel previamente


sana, causadas principalmente por un microorganismo simple. Ejemplo: impétigo,
foliculitis, forúnculo, hidrosadenitis, celulitis.

Infecciones bacterianas secundarias.

Son infecciones polimicrobianas que se producen en una piel previamente


dañada, causada principalmente por quemaduras, contusiones, picaduras. Ejemplo:
dermatitis atópica, dermatitis de contacto, entre otras.

Pruebas microbiológicas.

Bacterias

Existen relativamente pocas especies de bacterias que causan enfermedades en


relación con la enorme cantidad de bacterias que tienen vida libre. A la mayoría se les
conoce bien y están bien estudiadas, pero, sin embargo, continúan apareciendo
patógenos nuevos y está claro que la aparición de las infecciones nuevas son siempre
importantes.

 
39 
 
 
Escherichia coli.

Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde crezcan,
en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metileno abreviado EMB,
podemos observar en la imagen que las colonias tienen en demasía una coloración
verde-metálico, lo cual es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que
logran producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son
colonias medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metálico, bordes
redondeados.

Clasificación

Orden: Eubacteriales.
Familia: Enterobacteriaceae.
Género: Escherichia.
Especie: coli.

Morfología

Son bacilos Gramnegativos que poseen un tamaño de alrededor de 1,1-1,5 x


2,0-6,0 μm aerobios y anaerobios facultativos, fermentan la lactosa y son oxidasa
negativa; las especies móviles tienen flagelos de localización perítrica.

Principales patologías

Escherichia coli es la especie comensal involucrada con mayor frecuencia de


las infecciones oportunistas. Sin embargo algunas cepas de Escherichia coli poseen
capacidad patógena primaria, pudiendo causar infecciones en personas previamente
sanas, sin factores predisponentes.

 
40 
 
 
Las principales patologías causadas por Escherichia coli de determinados serotipos
son: Infecciones urinarias, enteritis, enteritis hemorrágica, diarrea secretora.

Preparación de inoculo bacteriano

Las bacterias de ensayo se deben mantener en agar soya tripticasa, en cuña a


4 ºC. Para la prueba serán activadas, sembrándolas en 1 ml de caldo soya tripticasa
estéril e incubándolos a 30 ºC durante 24 horas. Luego se procede a mezclar el caldo
con 2 ml de agar soya tripticasa temperado a 45 º C y vertido en una cápsula de petri
que contenga una capa de agar soya tripticasa solidificado. Se deja secar por 20
minutos. Para las levaduras de ensayo, se mantienen en agar papa dextrosa en cuña a
4 ºC. Para esta prueba deben ser activadas, sembrándolas en 1 ml de caldo dextrosa
saboraud estéril e incubándolos a 30 ºC durante 48 horas. Luego mezclar el caldo con
2 ml de agar papa dextrosa temperado a 45 ºC y vertido en una cápsula de Petri que
contenga una capa de agar papa dextrosa solidificado. Luego se dejar secar por 20
minutos.

Ensayo microbiológico

Para esta técnica se utilizaran capsulas de petri de 10 cm. de diámetro, con 10


ml de agar soya tripticasa en el caso de la bacteria, o de agar papa dextrosa en el caso
de la levadura, Tabla Nº 8. Una vez solidificado, se inocula en la superficie del agar 3
ml del inóculo ajustado a emplear, luego se coloca en la superficie del agar inoculado,
con una micro pipeta automática 5 ml de cada uno de los extractos y los distintos
controles negativos (agua destilada, etanol al 95% y acetona al 98%), según el caso,
utilizando una cuadrícula que sirva de guía para ubicar por números las muestras en
estudio. Posteriormente, los medios de cultivos inoculados se dejan en incubación
durante 24 horas a 30 ºC, realizándose las lecturas de los halos de inhibición a las 24
horas. Todos los ensayos se deben realizar por duplicado.

 
41 
 
 
Tabla N° 8 Composición del Medio para el Ensayo.  

Peptona 10g
Leche en Polvo 31,25g
Fosfato dipotásico 2g
Eosina 0,40g
Azul de metileno 0,065g
Agar 15g

Fuente: http://darwin.usal.es/profesores/pfmg/sefin/MI/tema14MI.html

Morfología colonial bacteriana. 

Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri) siempre es relevante anotar la


morfología colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar la
identificación, los siguientes datos te serán de utilidad, como se observa en la Tabla
Nº 9
Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por
ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que
son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas, si observas que están como
moco, pues reportan que están mucosas, si su color es amarillento pues reportan que
son de color amarillento, y así sucesivamente., también puedes agregar
características que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun
así checa las siguientes imágenes para orientarte.

Tabla N° 9 Morfología colonial bacteriana superficie

 
42 
 
 
Tabla N° 9 Morfología colonial bacteriana superficie (continuación)

Fuente: http://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/forma1.jpg

Para el diagnostico social y integral empleado en el capitulo I se utilizaron las


siguientes herramientas, lo cual es necesario para determinar las prioridades para el
buen desarrollo de este proyecto:

Diagrama de Pareto
 

El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una


gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de
prioridades.
El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales,
muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos
 
43 
 
 
pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a
la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.
El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales,
así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos, como se puede ver en el
ejemplo de la gráfica al principio del artículo.
Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles
causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean
originados el 80% de los efectos.
El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer
un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar
todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarlas.
Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:
 La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.
 La minoría de productos, procesos, o características de la calidad
causantes del grueso de desperdicio de los costos de trabajos.
 La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de los
clientes.
 La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes
rechazadas.
 La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.
 La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias
obtenidas.
 La minoría de elementos que representan la mayor parte del costo de un
inventario etc.

FODA
La matriz FODA como instrumento viable para realizar análisis
organizacional, en relación con los factores que determinan el éxito en el
cumplimiento de metas, es una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su
difusión y divulgación.
 
44 
 
 
Análisis FODA.

Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y
débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así
como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una
herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva
general de la situación estratégica de una organización determinada. El análisis
FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre
la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las
oportunidades y amenazas.
Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera
correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos
psicológicos y su evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una
fortaleza son los recursos considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de
la organización, como un logro que brinda la organización y una situación favorable
en el medio social. Una debilidad de una organización se define como un factor
considerado vulnerable en cuanto a su organización o simplemente una actividad que
la empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada
débil, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es decir, el
estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas
competidoras (productos, distribución, comercialización y ventas, operaciones,
investigación e ingeniería, costos generales, estructura financiera, organización,
habilidad directiva, entre otros.
Estos talones de aquiles de situaciones pueden generar en la organización una
posición competitiva vulnerable. Es posible destacar que acerca del procedimiento
para el análisis FODA, que una vez identificados los aspectos fuertes y débiles de una
organización se debe proceder a la evaluación de ambos, es decir, de las fortalezas y
las debilidades. Es importante destacar que algunos factores tienen mayor
 
45 
 
 
preponderancia que otros, al denominar el análisis FODA como la construcción de un
balance estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una
organización son los activos competitivos, y los débiles son los pasivos también
competitivos. Pero se comete un error si se trata de equilibrar la balanza.
Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos fuertes
superen a los pasivos competitivos o situaciones débiles; es decir, lo trascendente es
darle mayor ponderación a los activos. El éxito de la dirección es diseñar estrategias a
partir de lo que la organización realiza de la mejor manera, obviamente tratando de
evitar las estrategias cuya probabilidad de éxito se encuentre en función de los
pasivos competitivos.

Identificar oportunidades y amenazas.


 

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter


externo no controlables por la organización, pero que representan elementos
potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran
importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias de las
organizaciones.
Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las
fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero representan fuerzas o
aspectos negativos y problemas potenciales. Las oportunidades y amenazas no sólo
pueden influir en la atractividad del estado de una organización; ya que establecen la
necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo importante de este
análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y las amenazas y
llegar a conclusiones. En forma resumida en la Tabla Nº 10 y 11 se pueden
representar la matriz FODA de la siguiente manera:

 
46 
 
 
Tabla N° 10 Matriz FODA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)

DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 11 Estrategias FODA

Fuente: http://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/matriz-foda/

 
47 
 
 
Fundamentación legal

La organización de la comunidad está fundamentada en la base de los


consejos comunales, como autoridad dentro de la asociación de vecinos que allí
residen. Para ello se fundamenta en los siguientes artículos:

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Articulo 14 “Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de


Contraloría Social o de la Unidad de Gestión Financiera, se requiere: Ser habitante de
la comunidad, con al menos seis meses de residencia en la misma, salvo en los casos
de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor.
1. Ser Mayor de edad.
2. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.
3. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente.
4. No ocupar cargo de Elección Popular.

Artículo 29 “la unidad ejecutiva del consejo comunal tendrá las siguientes
funciones:
 Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el área
de su competencia.
 Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.
 Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y
ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la unidad
de contraloría social, la unidad administrativa y financiera, comunitaria y las
demás organizaciones sociales de la comunidad.
 Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.

 
48 
 
 
 Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y
activadora del deber social en cada comité de trabajo.
 Promover, participar y contribuir conjuntamente con la milicia Bolivariana, en
la seguridad y defensa integral de la nación.
 Coordinar con los órganos y entes del poder público en el levantamiento de
información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento
jurídico vigente.

Marco legal del problema (vinculación PNCTI 2007-2013 y otras leyes)

Dentro del contexto y estructura del presente trabajo se tiene un fundamento


legal basado en las leyes que rigen la República Bolivariana de Venezuela; entre las
cuales se tienen: la CNRBV, las siete líneas estratégicas y las leyes de los concejos
comunales; al igual que las normas y leyes que amparan la calidad del producto a
generar, (normas COVENIN).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453)
 

La Constitución, como marco político y filosófico de la estructura legal


venezolana, en su Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” establece
los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un
ambiente “seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, protegiendo “la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”,
estableciendo la obligación del Estado en fomentar la participación comunitaria.

 
49 
 
 
Título III. Capítulo IX: De los Derechos Ambientales

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Título VI. Capítulo I: Del Régimen Socio Económico y de la Función del
Estado en la Economía.
Artículo 304: Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación,
insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones
necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación,
respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833)


 

La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurídico que regirá la gestión
ambiental. Tiene como espíritu, propósito y razón evitar que se cometan infracciones
contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies, responde a la necesidad de la
protección de nuestros recursos naturales, en beneficio de la colectividad para
alcanzar el máximo bienestar de la población.
Título V: De la educación ambiental y la participación ciudadana
Capítulo III: De los demás Elementos del Ambiente

 
50 
 
 
Artículo 55 (Gestión integral del agua): La gestión integral del agua está orientada
a asegurar su conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y
cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.
Artículo 56 (Ciclo Hidrológico): Para asegurar la sustentabilidad del ciclo
hidrológico y de los elementos que intervienen en él, se deberán conservar los suelos,
áreas boscosas, formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos
Artículo 57 (Conservación de la calidad del agua): Para la conservación de la
calidad del agua se tornarán en consideración los siguientes aspectos:
1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas para los
diferentes usos a que deba destinarse.
2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los
recorridos de éstas y su represamiento.
3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.
4. El tratamiento de las aguas.
5. La protección integral de las cuencas hidrográficas.
6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua.
7. El seguimiento continúo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las
principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y
los sistemas de riego de las áreas agrícolas.

 
 
51 
 
 
Definición de términos básicos

Aceite Comestible: Todas aquellas sustancias que son estructuralmente grasas y que
se obtienen a través del prensado de determinada materia prima.
Aceite Vegetal: El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de
semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de
energía.
Acido Cítrico: El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente
en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su
fórmula química es C6H8O7.
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como
aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales
enlatadas.
Agar- Agar: Sustancia mucilaginosa que se extrae de algunas algas rojas o
Rodofíceas, frecuentes en el Océano Atlántico, Pacífico e Indico. Es una sustancia
amorfa. Se emplea como medio de cultivo en bacteriología, como apresto de sedas,
como sustituto de la gelatina, etc
Agua Destilada: Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones
mediante destilación.
Álcali: Son óxidos, hidróxidos y carbonatos (los carbonatos no son bases fuertes, ya
que son la base conjugada de un ácido débil y no de un ácido neutro como el agua) de
los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son muy hidrosolubles. De
tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual
que los ácidos fuertes
Antiséptico: Productos que tienen la misión de evitar que las bacterias se desarrollen.
Aroma: Es aquel que se utiliza para hacer referencia a los olores o esencias que
pueden ser detectadas tanto por hombres como por animales a través del sentido
olfativo.

 
52 
 
 
Autoclave: es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre
hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una
cocción o una esterilización con vapor de agua.
Bacteria: son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos
micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas
(cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos).
Bentonita: Son silicatos de aluminio hidratados pertenecientes al grupo de las
montmorillonitas
Carbón Activado: Es todo carbón que, como resultado de un proceso de preparación
particular, muestra de manera exaltada y en alto grado la propiedad de fijar y retener
sustancias llevadas a su contacto.
Color: El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las
señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez
interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible
del espectro electromagnético
Comunidad: Hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir
a diversas clases de conjuntos de los individuos que forman parte de un pueblo,
región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y
económicos.
Consejo Comunal: Es una forma de organización de la comunidad donde el mismo
pueblo es quien fórmula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo
así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad.
Charla: Conferencia que se da sin solemnidad ni excesivas preocupaciones formales.
Cronograma de Actividades: Esquema básico donde se distribuye y organiza en
forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo
largo de un curso.
Cloruro de Sodio: Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un
anión cloruro (Cl-), y como tal, puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos
iones.
 
53 
 
 
Diagrama: Es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa
e inherente a algún tipo de ámbito, y que aparecerá representada numéricamente y en
formato tabulado.
Escherichia coli: es también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es
quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano.
Encuesta: Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar
datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla
el proceso que está en observación.
Foda: Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,
analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación
externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Hidróxido de Sodio: También conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un
hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en
la fabricación de papel, tejido, y detergentes.
Hidróxido de Potasio: También conocido como potasa cáustica, es un compuesto
químico inorgánico de fórmula KOH, es una base fuerte de uso común.
Indicé de Saponificación (IS): Es la cantidad en miligramos de un álcali,
específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo
de determinado aceite o grasa.
Jabón: Es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados
objetos.
Lejía: Es una solución de Hidróxido de potasio o calcio en agua
Papel de filtro: Es un papel que se corta en forma circular y se introduce en un
embudo de filtración, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir
el paso a la solución a través de sus poros.
Reciclado: Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para
obtener una materia prima o un nuevo producto.

 
54 
 
 
Saponificación: Es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido
saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que
se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido
Sulfato de Sodio: Es una sustancia incolora, cristalina con buena solubilidad en el
agua y mala solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos con excepción de
la glicerina.
Epóxido: En química orgánica un epóxido es un radical formado por
un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono, que a su vez están unidos entre
sí mediante un solo enlace covalente. Los epóxidos son líquidos, incoloros, solubles
en alcohol, éter y benceno.
Solución Buffer: es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración
de los iones de hidrógeno en el agua.
Sebo: Es la grasa cruda de ternera o cordero, especialmente la dura que se encuentra
alrededor del lomo y los riñones. Tiene un punto de fusión de entre 45 y 50°C y
de congelación entre 37 y 40°C. Su bajo punto de fusión significa que es sólido a
temperatura ambiente pero funde fácilmente a temperaturas moderadas, como al
vapor.

 
55 
 
 
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación.

Todo estudio se inicia con la indagación y recolección de datos a través del


material bibliográfico o por medio de la comunidad donde se desarrollo el proyecto,
empleando un tipo de investigación que facilite información necesaria para su
desarrollo. La investigación es una actividad que utiliza una combinación de métodos
y técnicas en donde la interacción permanente entre ellos va aportando conocimientos
en la medida que va logrando resultados en la ciencia y la tecnología.
Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo del proyecto se apoyó en
una investigación, aplicada y de acción participativa

Investigación aplicada

Tiene un carácter aplicado debido a que se apoya en la solución de problemas


específicos poniendo en práctica no solo los conocimientos adquiridos durante la
carrera; si no también otras habilidades que persigue buscar la solución de un
problema real tangible brindando actividades aplicadas y sustentables. Sabino (2000)
la Investigación Aplicada. “Persigue, en cambios fines más directos e inmediatos”
(P. 42).Según Sabino (1993), la investigación es aplicada
“si los conocimientos a obtener son insumos necesarios
para proceder luego a la acción”. (p. 18). El propósito del
trabajo busca la resolución del problema, es decir, los
resultados aportados a la investigación implementan
 
56 
   
 
técnicas y estrategias para enfrentar y solucionar el
problema.

Investigación de acción participativa

“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área


problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal,
el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con
claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción, luego se
emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción
tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican
estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación
acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la
práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).
Durante el desarrollo del proyecto se trabajo directamente con los aportes de
la Comunidad Nueva Republica y los investigadores estaban involucrados en dicha
investigación.

Diseño de la investigación.

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador


para responder al problema planteado. En atención al proyecto planteado la
investigación es de tipo mixta y comprende los diseños de tipo documental, de campo
y experimental.
Tomando en cuenta que, el diseño de investigación son todas aquellas tácticas
que indican cómo se realizan las mediciones, observación y experimentos para
responder el problema planteado, este trabajo se considera como una investigación de
diseño mixto, de campo con apoyo documental. Los métodos mixtos representan un
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de Investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración
y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información
 
57 
 
 
recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Roberto
Hernández Sampieri, 2007, p 33)

Diseño documental

Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p. 25). Para llevar a cabo de
manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los requerimientos
por medio de una documentación documental, que permiten darle soporte y mayor
veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del
mismo

Diseño de campo

El diseño de la investigación será de Campo debido a que los datos son


recogidos de la realidad, permitiendo identificar por medio de la observación directa.
Ramírez (1996). “Es aquella que se basa en métodos que permiten recolectar datos o
información desde el lugar donde acontece el fenómeno objeto de estudio” (P. 86).
 
Tipo experimental

Es experimental ya que se somete a un estudio la materia prima con el fin de


observar, identificar y cuantificar los efectos que se producen en ella durante el
procedimiento de investigación.
 
 
 

 
58 
 
 
Población y muestra

Población.

En una investigación se conoce como población a un conjunto numeroso de


objetos o individuos. Arias (2006) define población como: “Es un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación” (P. 81). En este estudio la Población está
representada por el aceite usado recolectado en la Comunidad Nueva República.

Muestra

Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se
llama universo o población y que sirve para representarlo. El análisis de una muestra
permite inferir conclusiones susceptibles de generalización a la población de estudio
con cierto grado de certeza.
Hurtado (2003) define la muestra como una porción de la población que se
toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa.
En ese sentido cabe destacar que esta investigación cumple con estas
condiciones se trabajará con toda la población, por lo tanto no hay muestro y se
establece población es igual a muestra (P = M)

Tipo de Muestra

Hernández, 2006 dice que:


“La muestra es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características a los que llamamos población. (p.65)”

 
59 
 
 
Dadas las características de la población, a la cual el autor de este trabajo
puede acceder sin restricciones, no se extraerá una muestra. Es decir, se trabajara con
toda la población. En tal sentido arias expresa que:
"Si la población resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una
muestra, es decir, se trabajará con toda la población. En consecuencia, se podrá
investigar u obtener datos de toda la población.” (p.82).
En consideración a los elementos antes expuestos, la población del presente
Proyecto Socio Integrador consta de la cantidad de aceites recolectado en la
comunidad Nueva Republica y la muestra utilizada para el objeto de estudio son los
diferentes tipos de aceites recolectado para ser procesado y posteriormente
transformado en jabón liquido antiséptico.

Técnicas de análisis de datos

La técnica de análisis de datos representa la forma de como será procesada la


información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o
cuantitativa, Según Sabino el análisis cuantitativo se define como: “una operación
que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta,
luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un
conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados” (p.451). Esto
permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los datos
obtenidos para tener la información ordenada con representaciones visuales que nos
permitan su posterior estudio.
UPEL (2001), “el análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir
información de sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en
profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no involucrar
sus afirmaciones o práctica” (p 56). Para poder entender los datos que se procesarán
de una forma cuantitativa, se le tendrá que hacer un posterior análisis cualitativo para
poder lograr razonar el porqué de los resultados arrojados por dicho estudio

 
60 
 
 
cuantitativo de cada una de las preguntas hechas en las encuestas. Esto permitirá tener
una idea mas clara de lo que se tendrá que hacer para lograr los objetivos propuestos.
Los métodos de recolección de datos son los recursos del cual se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información,
permitiendo lograr los objetivos de la investigación.
De este modo, se utilizaron para la recolección de la información las
siguientes técnicas e instrumentos:
 Revisión Bibliográfica: Revisara y recopilara toda la información relacionada
con el tema de investigación.
 Observación Directa: Se realizara un sondeo de la situación actual, que permita
conocer los detalles y características de los procedimientos.
 Entrevistas Estructuradas: Se recogerá toda la información pertinente, es
prudente la utilización de entrevistas con formato establecido dirigido al personal
que labora en la Superintendencia para saber su punto de vista acerca de cómo ve
el problema.
 Archivos Electrónicos: Mediante el uso de Internet, se buscará información
importante relacionada con la investigación.
 Encuestas: Es una técnica que se aplica con el propósito de obtener información
de un grupo de personas en relación con un tema en particular.

 
61 
 
 
A continuación en la Tabla Nº 12 se muestran las actividades desarrollas durante la
elaboración del proyecto:

Cronogramas de actividades

Tabla N° 12 Cronogramas de Actividades

Objetivos Actividades
Diagnosticar los problemas  Elección de la comunidad donde será aplicado.
socio comunitario del sector  Elaboración de la encuesta para la obtención de
Nueva República. información.
 Visita a los dirigentes del Concejo Comunal Comunidad
Nueva República
 Conocer los problemas presentes en la comunidad
expuestos por los encuestados.
 Analizar la viabilidad de la aplicación de un proyecto que
genere bienestar en la comunidad.

Diagnosticar la situación actual


 Reunión con la comunidad para plantear la posible
del sector Nueva República con
solución al problema seleccionado
respecto a la disposición de los
 Realización de encuestas
aceites comestibles.

Analizar los diferentes procesos  Investigación bibliográfica , informes técnicos y consultas


para la elaboración de jabón a por internet
partir de aceites comestibles  Consultas a profesionales con respecto al método a utilizar
usados  Selección del método más eficaz y factible
Formular el jabón líquido  Recolección de la materia prima (aceite comestible)
antiséptico a partir de los  Limpieza del aceite recolectado
aceites comestibles.  Observación de las características físicas del aceite
 Aplicación procedimiento Experimental
Realizar pruebas con bacterias  Preparación de cultivos
para saber la efectividad del  Siembra de bacterias
jabón.  Pruebas con jabón antiséptico

 
62 
 
 
Materiales y reactivos utilizados
 
 Peptona
 Lactosa (Leche en Polvo)
 Sacarosa
 Fosfato dipotásico
 Agar
 Eosina
 Azul de metileno
 Una olla y envase de vidrio (para calentar al baño maría)
 Aceites vegetales reciclados
 Hidróxido de Potasio (KOH)
 Agua destilada
 Bórax o ácido cítrico (para neutralizar)
 Guantes plásticos
 Mascarilla
 Una balanza
 Un termómetro
 Filtro
 Espátulas
 Colorantes
 Esencias
 Antiséptico
 Recipientes de plástico con dosificador (para almacenar el jabón líquido)
 Cocinilla
 Sal (NaCl)
 Sulfato de sodio (Na2SO4)
 Carbón activado
 Arcilla (bentonita)
 Mechero bunsen o similar
 Asa de platino
 Capsula con cultivos bacterianos crecidos: Escherichia coli
 Piseta
 Agitador de Vidrio.

 
63 
 
 
 Cápsulas de Petri
 Beaker 500 ml y 1000 ml
 Implementos de seguridad (bata, Guantes, lentes, tapa boca, Gorro)
 Campana de flujo laminar
 Trípode
 Termómetro
 Rastrillo para siembra
 Agitador Magnético

Lista de antisépticos
 
 Sitronela
 Mastranto
 Limón
 Alcohol etílico
 Naranja
 Mandarina
 Ajo
 Sábila
 Cebolla
 Eucalipto
 Clara de huevo de gallina
 Vinagre
 Orégano
 Salvia
 Romero
 Miel
 Sal
 Canela
 Tomillo

 
64 
 
 
Procedimiento experimental

Limpieza del aceite

a. Eliminación de impurezas

 Se procede a filtrar la mezcla de aceites utilizando para tal fin un trozo de tela
bien fino
 Al filtrado se adiciona agua (aproximadamente el 75% de la mezcla de aceites
utilizados)
 Dejar en reposo hasta la separación de las capas (orgánica + acuosa)
 Drenar la capa acuosa y continuar con este procedimiento por lo menos 5 veces
 Una vez que se limpia la capa aceitosa con agua se adiciona sal (NaCl) para
proseguir con el proceso de limpieza
 Se agita, se deja en reposo y se drena la capa acuosa (esto se realiza por 5 veces)
 Se procede a la adición de sulfato de sodio (Na2SO4) para eliminar parte del agua
que por efecto de la agitación durante el proceso de limpieza haya quedado
entrampada en la capa aceitosa (la adición del sulfato de sodio, se realiza por 5
veces)
 Drenar capa acuosa hasta que la mezcla aceitosa queda libre en su totalidad del
agua

b. Decoloración del aceite


 

 Una vez libre de impurezas se procede a decolorar la mezcla aceitosa


 Se procede a calentar la mezcla aceitosa a una temperatura de 70 ºC
 Se adiciona el carbón activado o la arcilla (bentonita) y se agita continuamente
 Se deja bajo estas condiciones por espacio de 15 min
 Se deja en reposo
 Se filtra
 
65 
 
 
 El filtrado obtenido es utilizado para la preparación del jabón líquido

c. Elaboración del jabón líquido


 

 Colocar una olla al baño maría


 En el recipiente interior (envase de vidrio) poner la mezcla de aceites limpio (en
este caso se utilizó una masa de 100 g) y calentar hasta unos 70 ºC (158ºF)
 Pesar el KOH y mezclar con el agua. Disolver con cuidado ya que los vapores
son tóxicos, luego se deja enfriar hasta temperatura ambiente
Nota 1: La cantidad de hidróxido de potasio (KOH) a utilizar va a depender de los
índices de saponificación de los aceites que intervienen en la mezcla (tabla Nº 7) y la
masa total de la mezcla de aceites utiliza. Para este caso se utilizó una mezcla
formada de aceite de soya (50%) y aceite de canola (50%). IS (aceite de soya) =
0,1906 y IS (aceite de canola) = 0,1740.
Luego se tiene: 0,5* 0,1906 + 0,5*0,1740 = 0,1823
 El valor obtenido se multiplica por la masa total de la mezcla de aceites
utilizados, para este caso 100g: 0,1823 * 100 = 18,23 g.
 Este valor obtenido se multiplica por el 90%, esto se realiza para dejar un exceso
de aceite en el jabón con la intención de que el jabón obtenido sea más suave y
asegurarnos que no quede un exceso de potasa (KOH), evitando de esta manera
que el jabón obtenido sea irritante. Para este caso la masa de potasa utilizada es
de: 18,23 * 0,90 = 16,407 g.
 La cantidad de agua utilizada para disolver esta masa de potasa (lejía) va a
representar el 30% de masa total de la mezcla de aceite utilizada, es decir:
 100 * 0,3 = 30 g.
 En ese momento se añade la lejía preparada con cuidado al recipiente donde se
esta calentando la mezcla de aceites.
 Remover la solución con ayuda de una paleta de madera hasta que tome un
aspecto viscoso.

 
66 
 
 
 Una vez alcanzada esta fase, se deja cocer el jabón al baño maría por espacio de
3 horas. Durante este tiempo hay que ir removiendo cada 20 minutos. Si se
observa que se separa una fase acuosa hay que remover hasta que se disuelva
pues es la solución de KOH que no ha reaccionado bien.
 En este tiempo la pasta puede “hincharse”, esto se debe a que retiene aire en su
interior. Se soluciona removiendo ligeramente con una espátula.
 Durante esas 3 horas, se aprecia como la pasta va adquiriendo un aspecto más
transparente. Si pasado ese tiempo, la pasta sigue siendo blanquecina, dejamos
cocer durante más tiempo, hasta que cambie de apariencia; esto indica que la
saponificación no se ha completado totalmente
 Una vez terminada esta fase hay que comprobar que el jabón se ha saponificado
completamente. Para ello se disuelven 30 gramos de la pasta de jabón en 60
gramos de agua hirviendo. Se agita y se deja enfriar, si la solución queda
transparente es que se ha saponificado completamente, de lo contrario habrá que
seguir cociendo.
 A continuación hay que diluir el jabón. Para ello hay que añadir la pasta de jabón
preparada anteriormente a una solución de agua destilada hirviendo. Mezclamos
con ayuda de una espátula y se deja reposar durante una hora. Los porcentajes de
dilución varían según el gusto, pero un valor normal es 4,5 litros de agua por
cada 2,3 kg de pasta de jabón.
 El siguiente paso es neutralizar el jabón ya que sigue teniendo un pH ligeramente
alto. Para neutralizar el jabón hay que añadir un pequeño porcentaje (8,5%) de
una solución en caliente de bórax o ácido cítrico en agua. (60 gramos de bórax o
ácido cítrico en 230 gramos de agua)
 Cuando la solución de jabón diluido y neutralizado aún está caliente se añaden
los colorantes (1,0%), los aromas (1,0%) y el antiséptico (1,5%). En este punto el
jabón ya está saponificado por lo que el aroma y color que tenga ahora es el que
se conservará con el tiempo. No hace falta añadir tanto colorante o aroma como a
los jabones sólidos.

 
67 
 
 
 Poner el jabón en envase de cristal, tapar y dejar reposar en lugar fresco durante
1 ó 2 semanas. En ese tiempo, las partículas insolubles se habrán depositado en el
fondo.
 Tras ese tiempo, se cuela el jabón líquido y se dispone en recipientes de plástico
con dosificador.

d. Pruebas microbiológicas

Preparación de medios
 

 Se sometió a esterilización el material (capsulas de Petri) a temperatura de 150


ºC por 30 minutos.
 Pesar la cantidad de medio Tabla N° 13

Tabla N° 13 Composición del medio de cultivo usado


Formula (en gramos por litros)
Peptona 10
Lactosa (leche en Polvo) 5
Sacarosa 5
Fosfato Dipotásico 2
Agar 13,5
Eosina 0,4
Azul de Metileno 0,065

 Luego de haber pesado cada formula delos reactivos se procedió a mezclar


cada una de ella para obtener un total de mezcla de 36 grs del polvo en un litro
de agua destilada.
 Se deja reposar 5 min
 Mezclar calentando a ebullición durante 3 min hasta su disolución
 Esterilizar en autoclave a no más de 121 C durante 15 minutos, enfriar a 45 C
y distribuir agitando suavemente.
 
68 
 
 
 Distribuir el medio en las placas de Petri que están estériles dentro de una
campana de flujo laminar o en las proximidades del mechero, flameando bien
la boca de la capsula para evitar las contaminaciones.
 Dejar que el medio solidifique.

Realización de la siembra
 

 Marcar el material con el nombre de la pareja y grupo.


 Realizar la siembra, como sigue:
 Siembra en placa: Dividida la placa en tres partes, sembrar en cada
tercio el inóculo tomado de los cultivos crecidos. Se introduce el asa
de siembra en la capsula con cultivo crecido y se toma una gota de
inóculo que se extiende sobre el agar de la placa deslizando el asa
suavemente por su superficie en zig-zag.

Incubación
 

 Se dejan los medios sembrados a 37 ºC hasta que haya habido crecimiento


bacteriano. (Aproximadamente entre 18 a 24 horas)

Observación de los resultados:


 

 En primer lugar, observar a simple vista diversas características como el color


y el borde de las colonias crecidas en el agar así como el olor y la turbidez del
medio ya que, en algunos casos suelen ser típicos de un determinado tipo de
microorganismo y pueden servir de ayuda a la hora de su identificación.

 
69 
 
 
Preparación del inóculo
 

 Inocular la superficie de una placa de agar con el hisopo pasándolo


uniformemente por toda la superficie en tres direcciones. Por último, pasar el
hisopo por el reborde de la placa de agar. Dejar secar 5 minutos. Colocar los
discos de la muestra a evaluar (Jabón liquido antiséptico) sobre la superficie
del agar. Los discos no deben estar a menos de 15 mm de los bordes de la
placa y lo bastante separados entre ellos para que no se superpongan sus zonas
de inhibición. Dejar las placas 15 minutos a temperatura ambiente para que
comiencen a difundir las muestra a evaluar (Jabón liquido antiséptico).
1) Incubar la placa en posición invertida a 37ºC durante 18-24 horas.
 Ensayo cualitativo y cuantitativo: un mismo cultivo se enfrenta a distintas
soluciones de muestra de jabón líquido antiséptico a evaluar. Como se observa
en el anexo Nº 5

 
70 
 
 
CAPÍTULO V

DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Después de realizar la priorización de los problemas en el sector Nueva


República se evidenció que el mayor problema que posee es el desempleo, por lo que
nace el proyecto de la elaboración de un jabón líquido antiséptico a partir de aceites
reciclado. El desarrollo del proyecto ayudará a la disminución de la contaminación
ambiental a través del reciclado del aceite y a la vez beneficiará a la comunidad por la
formación de empresas de producción social, disminuyendo el desempleo.
Por medio de la técnica de saponificación y basados en material bibliográfico
se realizaron diferentes formulación, tomado en consideración la diversidad de
aceites utilizados obteniéndose los resultados mostrados a continuación.
La materia prima utilizada es el aceite comestible reciclado en la comunidad
Nueva República. Se recolectaron diferentes combinaciones de aceites tales como:
Soya, girasol, canola, maíz, oliva y palma. Estas diferentes combinaciones se
fundamentan en el consumo variado de aceite en dicha comunidad, de tal manera; que
se realizaron mezclas de forma equitativa con la finalidad de obtener una muestra
representativa indicada en la tabla Nº 14 a la 18.

 
 71 
 
 
Tabla Nº 14 Mezclas de aceites utilizados

Pasta obtenida Mezcla de aceites

1 Soya + girasol + Canola


2 Maíz + Soya + Oliva
3 Canola + Palma + Girasol
4 Girasol + Canola + Maíz
5 Palma + maíz + Canola
6 Maíz + Girasol + Palma
7 Maíz + Soya + Oliva +Canola
8 Maíz + Palma + Soya
9 Oliva + Girasol + Canola
10 Palma + Oliva + Maíz + Girasol
11 Canola + Palma + Oliva
12 Oliva + Girasol + Soya + Maíz
13 Palma + Girasol + Soya
14 Canola + Girasol + Soya + Palma
15 Oliva + Soya + Girasol
16 Canola + Girasol + Palma + Soya
17 Maíz + Palma + Oliva + Soya
18 Girasol + Palma + Oliva
19 Palma + Canola + Girasol + Maíz + Oliva
20 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola
21 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola
22 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola
23 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola
24 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola

Luego de los resultados reflejados en la tabla N°14, se realizaron pruebas con


veinticuatro combinaciones de los aceites seleccionados para obtener un amplio
espectro de trabajo y escoger en base a ello la mejor combinación de aceites.

 
72 
 
 
Una vez que se obtienen las diferentes mezclas de aceites, se procede a
realizar una base de cálculo para fijar las cantidades de los productos con la intención
de formar la pasta y proceder con la elaboración del jabón líquido.

Para este caso se fijó una mezcla de aceites equivalentes a 50 g., tomando en
consideración los índices de saponificación de cada aceite en particular, obteniendo
diferentes cantidades de potasa en la preparación de la pasta. Como la finalidad del
proyecto es obtener un jabón líquido, de allí la importancia de utilizar potasa y no la
soda que es empleada para elaborar jabones de consistencia más dura. En relación a la
cantidad de agua para disolver la masa de potasa se utilizo 15 g. que representa el 30
% de la masa total de la mezcla utilizada.

A continuación se muestra los resultados obtenidos en la tabla N° 15

Tabla Nº 15 Preparación de las diferentes pastas

Pasta Masa mezcla de Masa de Masa de


Observaciones
obtenida aceites(g) potasa(g) agua(g)

La pasta obtenida presentó


1 50 7,83 15 una consistencia
dura(sólido amarillento)

Se obtuvo una pasta muy


2 50 7,83 15
fluida

3 50 7,83 15 Se obtuvo una pasta viscosa

Se aprecia buena
4 50 7,83 15 consistencia de la pasta
formada

Se obtuvo un gel de buena


5 50 7,83 15
consistencia

Se aprecia una separación


6 50 7,83 15
de la pasta formada

 
73 
 
 
Tabla Nº 15 Preparación de las diferentes pastas (continuación)

Pasta obtenida Masa mezcla Masa de Masa de Observaciones


de aceites(g) potasa(g) agua(g)
7 50 7,83 15 Separación de la pasta formada

Se observa buena consistencia de


8 50 7,83 15
la pasta formada

9 50,00 7,83 15,00 Se obtuvo una pasta de buena


consistencia
10 50,00 7,83 15,00 Se obtuvo una pasta de
consistencia viscosa
11 50,00 7,83 15,00 Se obtuvo una pasta de buena
consistencia
12 50,00 7,83 15,00 La pasta formada es de
consistencia muy fluida
13 50,00 7,83 15,00 Se observa una separación en la
pasta formada
14 50,00 7,83 15,00 Se observa una separación

15 50,00 7,83 15,00 Separación de la pasta formada

16 50,00 7,83 15,00 Pasta formada con buen aspecto,


apariencia de gel
17 50,00 7,83 15,00 Pasta formada con muy buen
aspecto de gel muy viscoso
18 50,00 7,83 15,00 Pasta formada muy fluida

19 50,00 7,83 15,00 Se aprecia una separación en la


pasta formada
20 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena
consistencia
21 50,00 7,83 15,00 Se aprecia una separación de la
pasta formada
22 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena
consistencia
23 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena
consistencia
24 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena
consistencia

 
74 
 
 
Una vez obtenidas las diferentes pastas, se realizó una evaluación visual de las
mismas y se observo que algunas de ellas presentaron consistencia muy fluida, otras
por el contrario eran de consistencia muy duras y pocas presentaron una excelente
consistencia. Sin embargo, se realizaron pruebas con todas ellas con la finalidad de
establecer un marco comparativo y escoger el mejor producto final.
Con la elaboración de las pastas se procedió a realizar las diferentes
formulaciones para la preparación del jabón líquido, en estas formulaciones se
incorporó color, olor, ácido cítrico y diferentes antisépticos como se muestra en la
tabla N° 16.

Tabla Nº 16 Análisis Fisicoquímicos del jabón líquido

JABON
ANTI-
LIQUIDO pH OLOR COLOR ASPECTO OBSERVACIONES
SEPTICO
OBTENIDO

F1 10 Aceite Amarillo Sólido Etanol Poca espuma y no deja suavidad


comestible Pálido
F2 9 Aceite Amarillo Líquido muy Etanol Poca espuma y no deja suavidad
comestible Pálido fluido
Levemente Líquido con Espuma moderada y deja suavidad,
F3 9,5 aceite Verde Claro viscosidad Sábila
hay presencia de grumos
comestible moderada
Levemente Líquido con Clara de Espuma moderada y deja suavidad,
F4 9 aceite Blanquecino viscosidad huevo se observa un precipitado blanco
comestible moderada
Levemente Líquido con Clara de Espuma moderada y deja suavidad,
F5 8,5 aceite Azul Claro viscosidad huevo se observa un precipitado blanco
comestible moderada
Levemente Líquido muy Esencia de Poca espuma y no deja suavidad,
F6 10 aceite Azul Oscuro se aprecia una capa oscura en el
fluido limón
comestible fondo
Levemente Líquido muy Poca espuma y no deja suavidad,
F7 9,5 aceite Verde Claro Miel se aprecia una capa oscura en el
fluido
comestible fondo
Levemente Líquido con Espuma moderada y deja suavidad,
F8 8,5 aceite Rojo Claro viscosidad Sitronela
hay presencia de grumos
comestible moderada
Levemente Líquido con Esencia de Espuma moderada y deja suavidad,
F9 8 Rojo Oscuro
aceite viscosidad limón hay presencia de grumos
comestible moderada
Levemente Líquido de
F10 8,5 Naranja Etanol Espuma moderada y deja suavidad
aceite Baja viscosidad
comestible

 
75 
 
 
Tabla Nº 16 Análisis Fisicoquímicos del jabón líquido (Continuación)

JABON
LIQUIDO pH OLOR COLOR ASPECTO ANTISEPTICO OBSERVACIONES
OBTENIDO

Levemente Líquido de Espuma moderada y


F11 8 Verde Oscuro Sitronela
aceite Baja viscosidad deja suavidad
comestible
Levemente Líquido de Espuma moderada y
F12 8 Rojo Clara de huevo
aceite Baja viscosidad deja suavidad
comestible
Levemente Líquido de Poca espuma y no deja
F13 10 Verde Claro Esencia de limón
aceite Baja viscosidad suavidad, se aprecia
comestible una capa oscura en el
Líquido de Poca espuma y no deja
F14 9,5 Limón Amarillo Claro Sitronela
Baja viscosidad suavidad, se aprecia
una capa oscura en el
Levemente Líquido de Poca espuma y no deja
F15 9,8 Amarillo Claro Esencia de limón
aceite Baja viscosidad suavidad, se aprecia
comestible una capa oscura en el
Líquido de Produce mucha espuma
F16 8 Mandarina Amarillo Claro Mastranto
Baja viscosidad y deja suavidad

Levemente Líquido de Esencia de Produce mucha espuma


F17 8 Rojo Oscuro
aceite Baja viscosidad Naranja y deja suavidad
comestible
Líquido de Poca espuma y no deja
F18 8,5 Naranja Verde Claro Mastranto
Baja viscosidad suavidad

Líquido de Poca espuma y no deja


F19 9 Naranja Amarillo Claro Sal
Baja viscosidad suavidad, se aprecia
una capa oscura en el
Líquido de Abundante espuma y
F20 8 Naranja Azul Sal
Baja viscosidad deja buena suavidad

Líquido de Poca espuma y no deja


F21 9,5 Mandarina Verde Claro Vinagre
Baja viscosidad suavidad, se aprecia
una capa oscura en el
Líquido de Abundante espuma y
F22 8 Mandarina Rojo Vinagre
Baja viscosidad deja buena suavidad

Levemente Líquido de Abundante espuma y


F23 8 Amarillo Claro Miel
aceite Baja viscosidad deja buena suavidad
comestible
Líquido de Abundante espuma y
F24 8 Naranja Verde Intenso Sábila
Baja viscosidad deja buena suavidad

 
76 
 
 
Según los resultados reflejados en la tabla N° 16 se obtuvieron nueve
formulaciones de las cuales tres de ellas se observo buen aspecto y seis restantes
presentaron excelente propiedades organolépticas. Sin embargo todas fueron
sometidas a los ensayos fisicoquímicos a fin de tener un marco comparativo y
seleccionar la mejor formulación.

A continuación en la Tabla N° 17 se puede apreciar claramente los diferentes


parámetros tomados en consideración para realizar los análisis fisicoquímicos de los
productos finales; siendo estos el pH, olor, color, aspecto y antiséptico utilizado. De
tal manera, que son estas las propiedades fundamentales para seleccionar o rechazar
cualquier formulación:

Tabla Nº 17 Formulaciones utilizadas

Porcentajes (%)
Formulación Observaciones
Pasta Agua Color Olor Ac. Anti
cítrico séptico
F1 50,0 40,0 1,0 1,5 5,5 2,0 Mal aspecto
F2 48,9 40,3 2,1 1,3 7,0 0,4 Mal aspecto
F3 31,1 60,4 1,3 0,3 6,6 0,3 leve separación
F4 70,9 21,6 0,1 0,3 6,8 0,3 leve separación
F5 69,2 21,0 1,3 0,5 7,5 0,5 leve separación
F6 61,0 30,6 0,1 0,2 7,8 0,3 Fuerte separación
F7 50,0 42,0 0,3 0,2 7,3 0,2 Fuerte separación
F8 60,0 31,0 0,3 0,7 7,0 1,0 Grumos en el
F9 70,0 22,0 0,3 0,7 6,0 1,0 f d en el
Grumos
F10 31,1 60,8 0,1 0,1 7,7 0,2 f aspecto
Buen d

F11 34 51,8 0,2 0,2 13,4 0,4 Buen aspecto


F12 33,9 51,5 0,2 0,2 13,8 0,4 Buen aspecto
F13 40 50 0,5 0,5 8 1 Fuerte separación
F14 46 42 1 1 8,5 1,5 Fuerte separación
F15 45 45 1 1 7 1 Fuerte separación
F16 43 45 1 1 8,5 1,5 Excelente aspecto
F17 40 48 1 1 8,5 1,5 Excelente aspecto
F18 30 58 1 1 8,5 1,5 Mal aspecto

 
77 
 
 
Según los resultados obtenidos, se escogieron nueve formulaciones que serán
evaluados a través de pruebas bacteriológicas, que finalmente determinara la mejor
formulación.
Las nueve formulaciones seleccionadas son las siguientes: F10, F11, F12, F16,
F17, F20, F22, F23, F24.
A continuación en la tabla Nº 18 se observan los diferentes parámetros
tomados en consideración para realizar los análisis microbiológicos de los productos
finales; siendo estos: Microorganismo utilizado, crecimiento, características de las
colonias. De tal manera, que son estas las propiedades fundamentales para
seleccionar o rechazar las formulaciones objetos de estudio.

Tabla Nº 18 Formulaciones y actividad anti-microbiana


Características
Formulaciones Microorganismo Crecimiento Observaciones
de las colonias

F1 Escherichia Coli Bueno Negro Contaminación con


moho
F2 Escherichia Coli Bueno Negro Contaminación con
moho
F3 Escherichia Coli Bueno azuladas Se aprecian esporas

F4 Escherichia Coli Bueno azuladas Se aprecian esporas

F5 Escherichia Coli Bueno azuladas Se aprecian esporas

F6 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia


verdosa actividad
F7 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia
verdosa actividad
F8 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia
verdosa actividad
F9 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia
verdosa actividad
F10 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas Se aprecian círculos
con brillo medianos azules
F11 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas Se aprecian círculos
con brillo medianos azules
F12 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas Se aprecian círculos
con brillo medianos azules

 
78 
 
 
Tabla Nº 18 Formulaciones y actividad anti-microbiana (continuación)

Formulaciones Microorganismo Crecimiento Características Observaciones


de las colonias
F13 Escherichia Coli Bueno azuladas No se aprecia
actividad
F14 Escherichia Coli Bueno azuladas No se aprecia
actividad
F15 Escherichia Coli Bueno azuladas No se aprecia
actividad
Negro azuladas Se aprecian círculos
F16 Escherichia Coli Bueno
con brillo medianos azules
metálico alrededor de la
Negro azuladas Se aprecian círculos
F17 Escherichia Coli Bueno
con brillo medianos azules
metálico alrededor de la
F18 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia
verdosa actividad
F19 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia
verdosa actividad
Negro azuladas Se aprecian círculos
F20 Escherichia Coli Bueno
con brillo medianos azules
metálico alrededor de la
F21 Escherichia Coli Bueno Coloración No se aprecia
verdosa actividad
Negro azuladas Se aprecian círculos
F22 Escherichia Coli Bueno
con brillo grandes azules
metálico alrededor de la
Negro azuladas Se aprecian círculos
F23 Escherichia Coli Bueno
con brillo medianos azules
metálico alrededor de la
Negro azuladas Se aprecian círculos
F24 Escherichia Coli Bueno
con brillo medianos azules
metálico alrededor de la

En relación a los resultados bacteriológicos obtenidos según la tabla 18, se


observo que de las veinticuatro formulaciones sometidas a este estudio, la que mejor
resultado arrojó fue la formulación F22.

 
79 
 
 
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Este tipo de proyecto se realiza con la intención de presentar una propuesta,


mediante un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de las organizaciones o grupos sociales.
La evaluación integral del presente Proyecto Socio Integrador está limitada
por el factor tiempo; por esta razón se realiza un estudio de Pre-factibilidad
económica tomando en consideración algunas características de los análisis técnico y
económico.

Estudio técnico
Este estudio busca responder las interrogantes de “dónde, cuánto, cuándo,
cómo y con qué” producir lo que se desea, es decir, todo lo relacionado al
funcionamiento y operatividad del proyecto. Los aspectos a considerar son: Tamaño,
localización, ingeniería de proyecto, entre otros. A continuación se desarrollan
algunos de los aspectos antes mencionados:

Tamaño del proyecto.


El tamaño de un proyecto viene dado por su capacidad instalada y se expresa
en unidades de producción por año (Baca, 1992 p. 108). El proceso propuesto está
diseñado para trabajar con una duración aproximada de 8 horas diarias y una
producción de 700 Kg./semanal de pasta para la elaboración de jabón líquido
antibacterial. Esto se puede apreciar en el diagrama Nº 2 y 3:

 
80 
   
 
Diagrama Nº 2 Proceso de la elaboración del jabón liquido

Cantidad de Personal y Tiempo necesario en cada etapa del proceso para la


producción de 700 Kg. de pasta de jabón semanal, para la elaboración de Jabón
líquido.

 
81 
 
 
Diagrama Nº 3 Proceso macro para la elaboración del jabón liquido

Se necesitan 12 Personas para la producción de 700 Kg. de pasta Semanal


para la Elaboración de Jabón Líquido.

1 Día ------------- 140 Kg. Pasta Capacidad de Tanque Mezclador:


5 Días ----------- X

5 Días x 140 Kg. Pasta


X= --------------------------- = 700 Kg. /Semanal
1 Día

 
82 
 
 
Estimación a escala macro:

Tomando en consideración que se tiene la formulación correspondiente


para la elaboración del jabón líquido, para preparar un 1 Kg. se utilizarían las
siguientes cantidades:

 Pasta 430g
 Agua 450g
 Color 10g
 Olor 10g
 Acido Cítrico 85g
 Antiséptico 15g

430 g Pasta ----------------------------- 1 Kg. Jabón Líquido


7.000.00 g Pasta Semanal ------------ X

7.000.000 g x 1 Kg. Jabón Líquido


X= ------------------------------------------- = 1.627,9 Kg. Jabón Líquido
430 g

Densidad del Jabón: 1,2290 g/ml

M: 1.627,9 Kg. ------- 1.627.900 g Jabón

D= m/v

m 1627900 g Jabón
V = ----------- = ----------------------:
D 1,2290 g/ml

V = 1.324.572,823 ml de Jabón Liquido Semanal

V = 1.324,57 lts de Jabón Líquido

A continuación en la Tabla Nº 19 se muestran los costos de los equipos, materiales y


reactivos de la presente propuesta.
 
83 
 
 
Tabla Nº 19 Costo de Equipos, Materiales y Reactivos

COSTO DE EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


PRECIO
CONSUMIBLES ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD CAPACIDAD TOTAL
UNITARIO
1 Hidróxido de Potasio KOH 1 Saco 25 Kg. 500,00
2 Acido Cítrico 1 Saco 25 Kg. 1130,00
Reactivos 3 Colorantes 1 Bolsa 25 g 15,00 4.870,00
4 Fragancias 1 Envase 25 g 25,00
5 Carbón Activado 1 Saco 25 Kg. 3200,00
6 Miel 1 Botella 1L 60,00
7 Sal Paquete 500 g 15,00
8 Vinagre 1 Envase 250 ml 25,00
9 Limón - 1 Kg. 30,00
Antisépticos 10 Naranja - 1Kg 25,00 925,00
11 Clara de Huevo - 1 Docena 30,00
12 Sábila - 1Kg 80,00
13 Alcohol Etílico 1 Botella 2,5 L 630,00
14 Citronela 1 Envase 15 g 30,00
15 Paleta de Madera 2 - 70,00
16 Termómetro 1 °C 380,00
Materiales 17 Tela Fina 1 M 90,00 3.720,00
Envases para el Jabón
18 Líquido 50 250 ml 2500,00
19 Olla 1 100 ml 680,00

Equipos 20 Cocinilla Eléctrica 1 - 1200,00 6.700,00


21 Balanza 1 - 5500,00

sub. Total 16.215,00

IVA 12 %
1.945,80

Total a pagar BsF 18.160,80

 
84 
 
 
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto se puede concluir:

 La exploración inicial en la Comunidad Nueva República resultó que el 85%


de las personas están de acuerdo en la ejecución de un proyecto socio
integrador.

 El 75% de los habitantes de la comunidad Nueva República, Municipio Simón


Rodríguez está de acuerdo en participar en el proyecto para la elaboración de
jabón líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclado.

 Como resultado del diagnóstico Integral se obtuvo que el problema más


relevante en la comunidad es el desempleo.

 Se obtuvo un espectro de veinticuatro formulaciones donde se utilizaron


diferentes combinaciones de aceites reciclados de la Comunidad Nueva
República.

 Se seleccionó nueve formulaciones, tomando como referencia el color, aroma,


consistencia, producción de espuma, limpieza, estabilidad y pH.

 El olor del aceite reciclado fue eliminado al calentar el aceite con las cáscaras
de limón.

 La prueba bacteriológica arrojó como mejor producto, la formulación F-22


utilizando como medio de cultivo EMB – Levine

 
85 
 
 
 La densidad del producto de formulación F-22 es 1,2290 g/ml y su pH es:
8,00

 El antiséptico que mejor resultado arrojó fue el vinagre.

 
86 
 
 
RECOMENDACIONES

En concordancia con los resultados obtenidos durante la elaboración del proyecto, se


recomienda lo siguiente:

 Continuar con el apoyo y trabajo en conjunto comunidad universidad.

 Desarrollar este proyecto en la Comunidad Nueva República para garantizar:


Fuentes de empleo; así como evitar contaminación de suelos, ríos y lagos por la
deposición indebida de los aceites reciclados utilizados en los diferentes hogares
de esta Comunidad.

 Establecer un sistema de recolección de aceites reciclados en la comunidad Nueva


República.

 Impulsar el desarrollo de este proyecto a la creación de Empresas de Producción


Social (EPS) donde prevalezcan principios de igualdad, cooperación, solidaridad,
complementariedad y reciprocidad en los habitantes de la Comunidad Nueva
República propiciando un progreso colectivo en esta Comunidad.

 Establecer programas de concientización a todos los habitantes de la Comunidad


Nueva República, con la intención de ir desarrollando en cada miembro de esta
Comunidad, el sentido de responsabilidad, protección y resguardo del medio
ambiente; utilizando para tal fin charlas, presentaciones, trípticos, foros, etc.

 Impulsar este proyecto en la Comunidad Nueva República para mejorar la calidad


de vida mediante la integración de tres factores: Desarrollo económico, protección
del medio-ambiente y responsabilidad social. Permitiendo hacer frente a las
necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las futuras
generaciones.

 
87 
 
 
BIBLIOGRAFÍA

1. Albarracín, P.; Colqui, F.; Di Bacco, V.; González M.; Tereschuk M.; Chauvet S.
Diciembre (2010), Caracterización de aceites usados en frituras para ser
utilizados en la obtención de jabón del Departamento de Ingeniería de
procesos y gestión industrial. Facultad de ciencias exactas y tecnología
universidad nacional de Tucumán facultad de bioquímica.

2. Arias, F. El Proyecto de Investigación, 3era Edición, editorial Epitesme.


Caracas, Venezuela. 1999.

3. Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999). Caracas, La Torre

4. Asamblea Nacional. Ley de los consejos comunales. (2009). Caracas, La Torre

5. Balestrini, M. Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial BL


consultores y asociados. 6ta edición. Caracas, Venezuela 2002.

6. Failor C. Jabones líquidos. Editorial Paidotrivo. Barcelona 2001

7. Fuentes, N. y Núñez, V. (2010), Evaluación del efecto del aceite de Coroba en


la elaboración de jabón cosmético, trabajo de Grado de la Universidad de
Oriente

8. Giorgio, M. (1997) La gestión eficaz. Ediciones Díaz de Santo. 1997 Madrid,


España

9. Hayman, H. Metodología de la investigación. Editorial Amorrortu, Buenos Aires


Argentina, 1971
 
88 
 
 
10. IUTJAA. Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los
Programas Nacionales de Formación en el Instituto Universitario de
Tecnología José Antonio Anzoátegui. Aprobado en consejo directivo ordinario
Nº 24 de fecha 17 de mayo de 2012. El Tigre, estado Anzoátegui.

11. Murray, P. Microbiología Medica, Editorial Elsevier .6ta edición. Barcelona


España

12. Sabino, C. El proceso de investigación. Editorial Panamo. Caracas 2000.

13. Tafolla, O. y Cortes, O., (2008). Elaboración de jabón a partir de aceite


recuperado, Instituto nuevo siglo, OCOTEPEC y escuela primaria Benito
Juárez, Tucumán.

14. Verdoy P. Manual de Control Estadístico de Calidad: Teoría y Aplicaciones.


Editorial Universitat Jaume Catelo de Palma 2006.

 
89 
 
 
ANEXOS

 
90 
 
 
Anexo Nº1

Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica

 
91 
 
 
 
92 
 
 
Anexo Nº2

Resultados de la encuesta social

 
93 
 
 
 
94 
 
 
 
95 
 
 
Anexo Nº3

Memoria fotográfica de la comunidad Nueva República.

 
96 
 
 
Anexo Nº 4

Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad Nueva Republica

 
97 
 
 
 
98 
 
 
Anexo Nº 5

Memoria Fotográfica del Ensayo Microbiológico

Esterilización de material.

 
99 
 
 
 
100 
 
 
Reactivos utilizados.

Peso de los reactivos utilizados.

 
101 
 
 
Preparación del medio de cultivo.

 
102 
 
 
 
103 
 
 
Esterilización del medio de cultivo.

Vacio de capsulas.

 
104 
 
 
Medio
 
105 
 
 
vaciados en la capsulas.

 
106 
 
 
Cepa de la bacteria (escherichacolis).

 
107 
 
 
Siembra de la bacteria.

 
108 
 
 
 
109 
 
 
Aplicación del jabón antiséptico a la muestra.

 
110 
 
 
Muestras del jabón antiséptico.

 
111 
 
 
 
112 
 
 

También podría gustarte