Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AGROINDUSTRIAL

CASO DE ESTUDIO:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PARA HUERTO DE FRUTILLAS EN PROPIEDAD "SION" EN LA
LOCALIDAD DE COTOCA

AUTOR:
MOISES ANGLARILL MELGAR

DOCENTE: DAVID MENDIZABAL

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2020


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AGROINDUSTRIAL

CASO DE ESTUDIO:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PARA HUERTO DE FRUTILLAS EN PROPIEDAD "SION" EN LA
LOCALIDAD DE COTOCA

AUTOR:
MOISES ANGLARILL MELGAR

DOCENTE: DAVID MENDIZABAL

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2020


DEDICATORIA

Dedico este proyecto de manera especial a toda mi familia que siempre me apoyo
incondicionalmente en la parte moral y económicamente para salir adelante, a mis
amigos por todo el tiempo de alegría juntos. Y a todos mis seres queridos que
están siempre conmigo.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios primeramente por darnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y
de debilidad.

Gracias a mis padres, por ser los principales promotores de mis sueños, por
confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que
nos han inculcado.

Agradezco a la Universidad Tecnológica Privada De Santa Cruz, por la comodidad


y facilidad que brinda, y a todos sus docentes por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión.
Contenido
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 7
1.1. Preguntas de Investigación.................................................................................................. 7
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................... 8
2.1. Objetivos General..................................................................................................................... 8
2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................. 8
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................9
3.1. Delimitación Temporal............................................................................................................ 9
3.2. Delimitación Espacial o Geográfica................................................................................. 9
3.3. Delimitación o alcance de contenido............................................................................... 9
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................10
4.1. Justificación Técnica............................................................................................................. 10
4.2. Justificación Económica...................................................................................................... 10
5. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................... 10
5.1. Investigación Descriptiva.................................................................................................... 10
6. FUENTES............................................................................................................................................ 11
6.1. Fuentes Primarias.................................................................................................................. 11
6.2. Fuentes Secundarias............................................................................................................ 11
7. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 11
7.1. Riego Por Goteo..................................................................................................................... 11
7.2. Componentes del sistema.................................................................................................. 12
7.3. Investigación De La Frutilla............................................................................................... 20
8. INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................................................... 23
8.1. Calculo para riego.................................................................................................................. 23
9. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 24
10. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 24
11. ANEXOS.............................................................................................................................................. 25
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 PRODUCCIÓN DAÑADA
 FALTA DE CONTROL DE RIEGO EN HUERTO

En la propiedad "Sion" en la localidad de cotoca se presentó parte de la


producción de frutilla dañada causada por las altas temperaturas.
Es así que existe La Variación del producto, esto es causado al no contar con un
buen control de riego en el huerto. Lo que nos dificulta obtener una buena
producción total.
1.1. Preguntas de Investigación

1. ¿Cómo implementar un sistema de riego por goteo para huerto de frutillas?


2. ¿De qué manera se cultiva la frutilla?
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos General

Implementar un sistema de riego por goteo para huerto de frutillas en propiedad


"Sion" en la localidad de Cotoca.
2.2. Objetivos Específicos

 Como implementar un sistema de riego por goteo para huerto de frutillas


 Investigación del cultivo de la frutilla
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Delimitación Temporal

El proyecto se llevará a cabo a partir del 1 de enero hasta el 1 de febrero del 2021.

3.2. Delimitación Espacial o Geográfica

El proyecto se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la sierra – Cotoca

3.3. Delimitación o alcance de contenido

El presente proyecto se basara netamente en el diseño de un sistema de riego por


goteo e investigación del cultivo de frutilla para zona árida.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Justificación Técnica

Se desea implementar un sistema que aumente la producción de frutilla por


sistema de riego por goteo y que permita controlar la cantidad de agua.
Además llegar a obtener esté sistemas de riego automatizado, a un bajo costo
accesible a pequeños productores.

4.2. Justificación Económica

Este sistema de riego por goteo es mucho más económico y eficiente al ahorrar
mucha más agua.

Sistema Coste / Ha (para 20 Ha) Eficiencia

Pivot 1.500 – 1.600 85-90%

Goteo 1.300 – 1.400 90-95%

Cobertura 2.300 – 2.400 80-85%

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Investigación Descriptiva

En esta implementación de riego por goteo se pueden distinguir, a grandes


rasgos, los siguientes componentes:
El grupo de bombeo de agua: que comprende, además de la bomba de agua, la
tubería de aspiración de agua desde la fuente (pozo o depósito) y la tubería de
impulsión a la salida de la bomba;
El cabezal de la instalación: que comprende un conjunto de aparatos destinados
a tratar, medir y filtrar el agua, además de los dispositivos de inyección de
fertilizantes.
6. FUENTES

6.1. Fuentes Primarias

Se entrevistara a personas especializadas en el tema, se realizara pruebas y


muestras en el lugar.

6.2. Fuentes Secundarias

Se consultaran libros, catálogos, fichas técnicas de los materiales referentes al


tema.

7. MARCO TEÓRICO

¿Qué es el riego? Pequeña síntesis histórica del inicio del riego. El sistema agua-
suelo-planta-atmósfera. [CITATION Ant20 \l 3082 ]

7.1. Riego Por Goteo

Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua


generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta
manera el agua llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea
de polietileno o PVC hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se
realiza con tubería flexible o rígida de polietileno.
El riego por goteo permite evitar las fluctuaciones de humedad que se tiene con
los otros tipos de riego. Puede llegar a aplicarse 2 o 3 veces por día.
El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo
invernadero. Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo
anual o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos
manejados en hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los
cultivos sembrados directamente al suelo.
Ventajas:

 - Permite un crecimiento adecuado del sistema de raíces


 - Puede mantener una humedad casi constante renovando continuamente
el volumen de agua que se gasta por el proceso de evapotranspiración.
 - Permite la aplicación de fertilizantes en el agua de riego. Esto garantiza
una mayor disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces.
 - No se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde
está sembrado el cultivo. Esta es una ventaja importante para reducir la posible
aparición de maleza.
 - Disminuye el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se incrementa
notablemente.
 - Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de
cultivo como podas, en tutorado y aplicación agroquímicos. Actividades que no
pueden realizarse simultáneamente cuando se utiliza el riego por gravedad o
aspersión.
 - Se adapta a terrenos rocosos o con pendientes.

Desventajas:

 - Las desventajas más importantes de este método de riego es que el


sistema de goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente
 - Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con personal
técnico capacitado para el diseñó. Así como la su correcta instalación.
 - Los costos de instalación y diseño son elevados.

7.2. Componentes del sistema

 La fuente de abastecimiento de agua


 Cabezal principal
 Tuberías de conducción principales
 Cabezales de campo
 Tuberías terciarias
 Laterales de riego con emisores

La fuente de abastecimiento de agua

El abastecimiento para el equipo puede provenir del turnado de la red de riego en


aquellas zonas con derecho o de extracción de agua subterránea a través de
perforaciones.
Cabezal de riego

Es el conjunto que denomina toda la instalación y sirve para proveer presión y


caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes, medir volúmenes y
presiones y controlar de forma manual o automática el funcionamiento del equipo.

Equipo de bombeo

Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia depende de la
superficie a regar. El dimensionamiento de la bomba debe ser tal que la presión
requerida sea suficiente para vencer las diferencias de cota y las pérdidas de
carga de todo el sistema. Las más usadas son del tipo centrífuga abastecidas por
energía eléctrica.

Bomba centrífuga de riego.

Sistema de filtrado

Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves que suele
presentarse en los equipos de riego es la obstrucción del gotero, que se puede
producir por:

• partículas minerales en suspensión (arcilla, limo y arena).


• materia orgánica.
• precipitados (principalmente carbonatos).
Selección de filtros

Depende de la naturaleza, cantidad de sedimentos y substancias orgánicas que


contenga el agua en una instalación

Necesidad de utilización de filtros según elementos presentes en el agua de riego.

Unidad de fertilización

Se emplea para inyectar al sistema fertilizantes, ácido clorhídrico, fosfórico, etc.

Depósito de almacenamiento

Son tanques resistentes a la corrosión, de polietileno, fibra de vidrio o


fibrocemento. El tamaño depende de las necesidades del sistema. Por lo
general son de 200 a 1000 litros.

Aparatos de control y medición

Manómetros El manómetro es un componente importante del sistema ya que


permite determinar la presión en los puntos que se desee, tanto en el cabezal
como en el campo.

Manómetro

Contadores o caudalímetros Cumplen la función de medir el caudal


instantáneo y el volumen escurrido. Se instala en el cabezal a la salida de los
filtros; el más conocido es el contador tipo Woltman.
Controlador de riego No es absolutamente necesaria la automatización del
equipo de riego. Sin embargo, presenta ventajas principalmente en
instalaciones grandes como las siguientes:

 Mejor control de la frecuencia y láminas de riego.


 Programación del retro-lavado y fertilización.
 Control de fallas y averías.
 Almacenamiento de datos de riego.
 Ahorro de tareas manuales.

Controlador de riego.

La red de distribución de tuberías.

La forman por un lado las líneas principales y secundarias de distribución que


suelen ir enterradas, y por otro lado, los ramales portagoteros que recorren por
la superficie del terreno las hileras de cultivo para la descarga del agua;

Esquema de un sistema de riego por goteo

Fuente: Tec. Mario Liotta


Tuberías de conducción

Las tuberías más empleadas son de cloruro de polivinilo (PVC) y de polietileno.


El PVC se usa en diámetros superiores a 50 mm para las líneas de distribución
primaria, secundaria y terciaria. Los diámetros más comunes son de 50, 63, 75,
90, 110 y 160 mm. En instalaciones grandes las tuberías principales tienen
diámetros superiores a los 200 mm.

Las tuberías se clasifican por clase en relación a la presión que son capaces de
soportar. Por ejemplo 4, 6, 10, etc. que es la presión máxima de trabajo
expresada en kg/cm2.

Laterales de riego

Son las tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo largo de la hilera de
plantas. Normalmente son de 16 y 20 mm en función del caudal a distribuir y la
longitud de riego. El material es polietileno de baja densidad. También se
denominan tuberías porta-emisores.

Detalle de conexión de laterales a la tubería terciaria.

Cabezales de campo

Son los dispositivos instalados en el lateral que controlan la salida del agua.
Deben reunir las siguientes características:

 Caudal uniforme y poco sensible a la variación de presión.


 Poca sensibilidad a las obturaciones.
 Elevada uniformidad de fabricación.
 Resistencia a productos químicos y al ambiente.
 Costo reducido.
 Estabilidad de la relación caudal-presión en su vida útil.
 Pérdida de carga reducida en sus conexiones.
 Resistencia al ataque de roedores e insectos.
Los emisores o goteros.

Son los elementos encargados de aplicar el agua a las plantas y que van
insertados en los ramales porta goteros a cada cierta distancia uno de otro,
coincidiendo generalmente con la posición de la planta.

Los emisores, también llamados goteros, son los dispositivos que insertados en
la tubería porta goteros, serán los encargados de verter el agua al suelo en
forma de gotas continuadas.

Los goteros más utilizados son los de tipo botón, que van pinchados
directamente sobre el propio ramal.

Goteros tipo vortex (botón).

Su funcionamiento se basa en hacer pasar el agua a través de pequeños


orificios o laberintos por el interior del gotero lo que provoca una pérdida de
carga por fricción del agua, y que hace que la presión del agua a la salida del
gotero sea muy pequeña, prácticamente cero.

De esta forma, los goteros son unos dispositivos que necesitan muy poca
presión en el flujo de agua para poder funcionar, manteniendo un continuado
goteo de agua en el suelo.

Dependiendo de las medidas de paso a través del gotero, existen distintos tipos
de goteros que pueden descargar un caudal de agua que puede oscilar entre 1
hasta los 10 litros/hora (l/h).

Este tipo de goteros son capaces de mantener un caudal relativamente


constante de descarga de agua siempre que la presión del ramal donde va
instalado el gotero se encuentre dentro de un determinado rango de presiones
que fija el fabricante.

En el caso del gotero de la figura, éste es capaz de entregar un caudal


constante de 8 l/h, siempre que el flujo de agua en el ramal porta goteros se
encuentre en un rango de presiones de 5 hasta 40 metros de columna de agua
(m.c.a.).

Esto es muy útil cuando los ramales de tuberías donde van instalados los
goteros son muy largos que pueden presentar mucha variación de presión entre
el comienzo y el final de la tubería, o en terrenos accidentados con muchos
desniveles.

Pero en general, las presiones de trabajo para los goteros se situarán entre los
10 y 20 m.c.a., que son las presiones normales de trabajo en las instalaciones
de riego de cultivos.
En otro orden de cosas, el régimen de funcionamiento de un gotero viene
establecido por una formulación del tipo:
q = k·hx

Donde:
“q"   es el caudal de descarga del gotero, en l/h (litros/hora)
“k”   es un coeficiente adimensional que debe ser suministrado por el
fabricante del gotero
“h"   es la presión que tiene el agua a la entrada del gotero, expresada en
m.c.a. (metros de columna de agua)
“x”   es el exponente de descarga del gotero, que también debe ser
suministrado su valor por el fabricante.
Este exponente de descarga (x) expresa la sensibilidad de los goteros a las
variaciones de presión. Cuando su valor se aproxima a 1 significa que el caudal
del gotero varía mucho con los cambios de presión. Cuando el valor se
aproxima a cero significa que el caudal varía muy poco con las variaciones de
presión, en cuyo caso el gotero se llama autocompensante. Interesa, por tanto,
que el exponente de descarga sea en todo caso bajo o próximo a cero. Valores
típicos de este exponente son los siguientes:

Este tipo de gotero puede descargar un caudal de agua de 8 litros/hora


aproximadamente, para un rango de presiones de 5 a 40 m.c.a.

Como ya se indicó, los goteros autocompensantes son especialmente


recomendables en terrenos con grandes desniveles donde se producen
grandes diferencias de presión, o cuando se emplean ramales de una gran
longitud que originan mayores pérdidas de presión, lo que hace variar la
presión del agua entre el principio y la parte final de la tubería. De esta manera,
el gotero autocompensante mantendrá el caudal de descarga aunque se
produzcan estas variaciones en la presión.

Como inconveniente tienen que las variaciones extremas de temperatura


pueden afectar a la membrana flexible que poseen en su interior para regular
su funcionamiento, por lo que al cabo de cierto tiempo pueden perder su
propiedad autocompensante.

Los fabricantes, debido a las tolerancias en la fabricación de los goteros,


proporcionan el llamado coeficiente de variación (C.V.),

Que tiene en cuenta el % de desviación estadística del caudal real respecto al


caudal emitido por el gotero en los ensayos estándar. Es decir, la posible
variación entre el caudal real que al final descarga el gotero respecto al nominal
que aparece en sus características técnicas.

Características Red de distribución de tuberías

Tanto para las líneas principales como las secundarias de distribución, y dado
que las presiones de trabajos en las instalaciones de riego por goteo no son
muy elevadas, las tuberías de material plástico, en concreto, policloruro de
vinilo (PVC) y de polietileno (PE) son las más utilizadas por su economía y
facilidad de instalación.

Toda tubería de plástico deberá llevar marcado sobre su superficie, además de


la marca comercial y la normativa a la que hace referencia, la identificación del
material del que está fabricada la tubería (PVC, PE, etc.), su presión nominal de
diseño (PN) y su diámetro nominal (DN).

En las tuberías de plástico el diámetro nominal (DN) coincide con el diámetro


exterior de la tubería.

No obstante, con frecuencia las tuberías de plástico se designan también por su


diámetro en pulgadas. En este caso, sin embargo, el diámetro en pulgadas de
la tubería equivaldrá aproximadamente a su diámetro interior.

La correspondencia entre el diámetro nominal y diámetro en pulgadas para las


tuberías de plástico se indica en la siguiente tabla:
Tabla 1.  Equivalencia entre diámetro nominal y diámetro en
pulgadas
Diámetro
nominal, 12 16 20 25 32 40 50 63 75 90
DN (mm)
Diámetro en
pulgadas ¼ 3/8 ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3
(inch, in)

La presión de funcionamiento del gotero es de 1 bar 10mca). Con esta presión el


gotero emite un caudal de 4 l/h. Una vez hechos los cálculos para seleccionar los
diámetros de tuberías, nos sale que la pérdida de carga del lateral sería de 0,9
mca y la pérdida de carga de la tubería terciaria de 0,6 mca.
Mantenimiento
Antes de regar por primera vez, drene la tubería principal para eliminar cualquier
suciedad acumulada. Limpie el filtro. Tape el sistema, presurícelo y verifique los
goteros para asegurarse de que funcionen. Limpie los goteros de ser necesario
remojándolos en agua y utilizando aire a presión para limpiar
Durante la temporada de crecimiento, verifique y limpie periódicamente los goteros
para garantizar el funcionamiento correcto. Drene el sistema minuciosamente
después de un receso y de reparaciones para evitar obstrucciones en los goteros.
Limpie el filtro con mayor frecuencia si se usa agua de pozo o estanque y menos
frecuencia si se usa agua de la red municipal. [CITATION Tec15 \l 3082 ]
7.3. Investigación De La Frutilla

La fresa silvestre procede de los Alpes y es conocida desde tiempos prehistóricos.


El fresón es una variedad de fresa que proviene de dos especies americanas que
se mezclaron a su llegada a Europa.
Fragaria, llamado comúnmente fresa o frutilla, es un género de plantas rastreras
estoloníferas de la familia Rosaceae. Agrupa unos 400 taxones descritos, de los
cuales solo unos 20 están aceptados. Son cultivadas por su fruto comestible
(eterio) llamado de la misma manera, fresa o frutilla. Las variedades cultivadas
comercialmente son por lo general híbridos.
Etimología
Fragaria: nombre genérico que proviene del latín fraga, "fresa", que se deriva de
fragum, "fragante", donde se refiere a la fragancia de la fruta. [CITATION dep \l
3082 ]
Clima y suelo para frutillas
La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte
vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de
hasta –20 ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo
inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas
estivales de 55 ºC. Los valores óptimos para un fructificación adecuada se sitúan
en torno a los 15-20 ºC de media anual.
Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado dan lugar a frutos
deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una
maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño
adecuado para su comercialización.
La pluviometría mínima requerida en secano se sitúa en torno a los 600 mm, en
regadío es necesario aportar en nuestras latitudes del orden de 2000 mm durante
el ciclo del cultivo otoñal.
La influencia del suelo, su estructura física y contenido químico es una de las
bases para el desarrollo del fresón. Éste prefiere suelos equilibrados, ricos en
materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retención
de agua.
El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que
una riqueza elevada de los mismos. Niveles bajos de patógenos son igualmente
indispensables para el cultivo.
La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente
es:
- 50% de arena silícea
- 20% de arcilla
- 15% de calizas
- 5% de materia orgánica
En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y
homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.
Siembra:
La fecha de plantación va desde mediados de Abril con planta fresca. El terreno a
elegir debe ser alto, con buena fertilidad y drenaje, es conveniente que tenga
cierta pendiente para evacuar el exceso de agua en los periodos de altas
precipitaciones. El cultivo se comienza con el plantín proveniente de una planta
madre mediante sus estolones arraigados que se obtiene en los viveros en Abril y
Mayo. Se planta en Junio-Julio y entra rápido en producción con muy poco
desarrollo vegetativo, bajo rendimiento, pero excelente calidad de fruta. La
plantación se realiza en lomos elevados (25 cm de altura como mínimo) y
separados de centro a centro 1,20 m. Sobre el lomo se planta una doble fila a
tresbolillo, a 30 cm entre las dos filas e igual distancia entre plantas.
La frutilla se cultiva en canteros definitivos bien preparados, en los cuales se utiliza
abonadora pesada. El ancho del cantero debe ser suficiente para la plantación de
2-3 hileras cuando el riego es hecho por infiltración, y hasta 5 hileras cuando es
utilizado el sistema de aspersión.
La distancia normal es de 30 x 30 centímetros, pudiendo ser ampliado a 40 x 40
centímetros.
Los estolones deben ser plantados en el lugar definitivo al nivel del suelo, a la
misma profundidad en que se encontraba al lado de la planta madre; esto porque
la yema nunca debe ser cubierta, debiendo quedar un poco encima del nivel del
cantero, en caso contrario, se pudrirá. Además, se debe hacer con suelo húmedo
y regarlo luego de la plantación.
A los 20 días de la plantación, se realiza una carpida. El riego puede ser
localizado, con una manga de polietileno perforada, riego por goteo o surco. En
verano regamos 2 veces por día y en invierno 2 a 3 veces por semana. En cuanto
a las enfermedades, es un cultivo que requiere muchos cuidados, por un lado
tenemos las causadas por hongos como el Oidio (manchas blanquecinas en envés
de hojas), estas se deforman y enrulan y puede afectar toda la planta, la viruela
(afecta solo la parte aérea con manchas oscuras), quemadura o escaldadura (en
peciolo, tallos y hojas, manchas purpuras a amarillo). De las enfermedades
causadas por bacterias, la más importante es la mancha angular de la hoja
(manchas pequeñas delimitadas por las nervaduras, acuosas en cara inferior de
las hojas, transparentes a trasluz, pueden abarcar toda la hoja). Las
enfermedades causadas por virus producen perdida de vigor, moteado verde claro
en hojas, manchas o bandas cloróticas a lo largo de las nervaduras, enanismo,
deformación de la hoja. La mayoría son trasmitidos por vectores como pulgones y
trips). [ CITATION Ing \l 3082 ]
• Clima: Deberás conservar los plantones de frutilla en una temperatura entre
los 18 y los 25ºC durante el día y por la noche, oscilando entre 8 y 13ºC.
• Riego: Es importante utilizar agua que no contenga excesivos minerales,
por lo que el agua de lluvia será ideal.
• Tipo de suelo: será importante contar con un sistema de drenaje correcto,
por lo que se recomienda un sustrato de textura arenosa. Asimismo, el pH de la
tierra deberá variar entre 5'8 y 7'2.
En cuanto a las características físico-químicas que debe reunir el suelo de
un fresal se tiene:
PH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e
incluso menor.
Materia orgánica: serían deseables niveles del 2 al 3%
C/N: 10 se considera un valor adecuado para la relación carbono/nitrógeno, con
ello se asegura una buena evolución de la materia orgánica aplicada al suelo.
Sales totales: hemos de evitar suelos salinos, con concentraciones de sales que
originen Conductividad Eléctrica en extracto saturado superiores a 1mmhos.cm
puede empezar a registrarse disminución en la producción de fruta.
Caliza activa: el fresón es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo
a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el bloqueo del Hierre y la
clorosis consecuente. [ CITATION Yom \l 3082 ]
LOCALIDAD DE COTOCA
Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Cotoca son latitud:
-17,750°, longitud: -62,834°, y elevación: 319 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Cotoca es esencialmente llana, con
un cambio máximo de altitud de 26 metros y una altitud promedio de 319 metros
sobre el nivel del mar.
El área en un radio de 3 kilómetros de Cotoca está cubierta de tierra de cultivo
(80 %) y árboles (14 %).
El clima promedio en Cotoca
En Cotoca, los veranos son largos, muy caliente, opresivos, mojados y
mayormente nublados y los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y
parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 16 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a
más de 35 °C.
Humedad
En Cotoca la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 8,6 meses, del 17 de septiembre al 4 de
junio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o
insoportable con un promedio del 44 % del tiempo. El día más húmedo del año es
el 10 de enero, con humedad el 95 % del tiempo. [ CITATION Aer \l 3082 ]
8. INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.1. Calculo para riego.

Se suma el caudal de todos los goteros, tubos con goteros y componentes


utilizados en una zona para asegurarse de no superar el caudal máximo para la
zona.
Cincuenta goteros de 3 l/h requieren de 150 l/h de caudal por hora,
(50 x 3 = 150 l/h)
Cada tubería posee 10 goteros y que éstos emiten 3 litros/hora. Calculamos el
caudal en litros/segundo que es necesario para poder regar a la vez los cuatro
lados de nuestro huerto.
El caudal al inicio de cada tubería será:

10x3 = 30 l/h

Pasamos los litros/hora a metros cúbicos/hora (1000 litros= 1 m 3):

30/1000=0,03 m3/hora

En las 5 tuberías simultáneamente:

0.03x5 =0,15 m3/hora

Convertimos metros cúbicos a litros/segundo dividiendo por 3,6:

0,15/3,6=0.0416 l/s
9. CONCLUSIONES

 Se implementó el sistema de riego por goteo porque es un sistema


económico y ahorra agua.
 Se utilizará dentro de un invernadero.
 Se realizó un reconocimiento de terreno y se optó en este sistema.
 Se calculó el caudal de cada cañería.

10. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer mantenimiento cada 4 a 5 meses.


 Verificar que no se hayan tapados algunos goteros.
 Revisar el caudal de agua.

11. ANEXOS

Gotero Cañería para sistema de riego


Huerto de frutillas. Riego por goteo

También podría gustarte