Está en la página 1de 11

Las redes del poder – Foucault.

Foucault hace un análisis de la noción del poder.


Psicoanalistas consideran que el significado de poder es la prohibición, la ley, el hecho de decir no. Esta es una concepción
jurídica, insuficiente y formal del poder. Voy a tratar mostrar en qué dirección se puede desarrollar un análisis del poder. La
etnología siempre intento destacar sistemas de poder en sociedades diferentes a las nuestras en términos de sistemas de
reglas ¿Porqué concebimos siempre al poder como sistemas de regla y prohibición? Se debe a la influencia de Kant, pero esta
explicación es insuficiente. El problema consiste en saber si Kant tuvo tal influencia. El crecimiento del Estado en Europa fue
garantizado por el desarrollo del pensamiento jurídico, representado en el derecho. La burguesía tenía un interés en
desarrollar ese sistema de derecho que le permitiría dar forma a los intercambios económicos, que garantizaban su propio
desarrollo social. Burguesía y monarquía instalaron una forma de poder que representaba como discurso, como lenguaje, el
vocabulario del derecho. Cuando la burguesía se desembarazó de ese poder monárquico, ese discurso fue utilizado en contra
de la propia monarquía. En el libro II de “El Capital” podemos encontrar que en el fondo no existe un poder, sino varios
poderes. Poderes quiere decir, formas de dominación, formas de sujeción que opera localmente que poseen su propia
modalidad de funcionamiento; procedimiento y técnica. Son formas de poder heterogéneas. El sistema de poder que la
monarquía había logrado presentaba para el desarrollo del capitalismo como inconvenientes mayores: inconvenientes en
procesos económicos, diversos mecanismos de algún modo quedaban fuera de control, y exigían la instauración de un poder
continuo, de algún modo, atómico.
El segundo gran inconveniente es que eran sistemas excesivamente onerosos. Porque la función del poder era esencialmente
el poder de recaudar. Lejos de estimular el flujo económico era, permanentemente, su obstáculo y freno. Aparecía una
segunda necesidad de encontrar un mecanismo de poder tal que al mismo tiempo que controlase las cosas y las personas
hasta en sus más mínimos detalles, no fuera tan oneroso, que se ejerciera en el mismo sentido que el proceso económico.
Hubo una mutación tecnológica del poder en Occidente. En la tecnología política hubo toda una invención a nivel de formas de
poder a lo largo de los siglos XVII y XVIII. De un lado existe la tecnología de disciplina, el mecanismo de poder por el cual
alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar los propios átomos
sociales, eso es, los individuos. Técnicas de individualización del poder. Cómo vigilar a alguien, cómo controlar su conducta, su
comportamiento, sus aptitudes, cómo intensificar su rendimiento, cómo multiplicar sus capacidades, cómo colocarlo en el
lugar donde será más útil, esto es lo que es la disciplina. Un lugar en el cual vemos aparecer esta nueva tecnología de disciplina
es la educación. Primero en los colegios y luego en la escuela secundaria, los individuos son individualizados dentro de la
multiplicidad. A pesar de esa multiplicidad de alumnos, que se logre una individualización del poder, un control permanente,
una vigilancia en todos los instantes, lleva a la aparición del vigilador o celador y las notas cuantitativas. Los ojos del profesor
pueden individualizar a cada uno. Esa tecnología enfoca a los individuos hasta en sus cuerpos, en sus comportamientos. Una
política que hace blanco en los individuos hasta anatomizarlos. Estas tecnologías se enfocan en la población, en un grupo de
seres vivos que son atravesados, comandados, regidos, por un proceso de leyes biológicas. El poder se debe ejercer sobre los
individuos en tanto constituyen una especie de entidad biológica. Esa población como máquina de producir todo, riquezas,
bienes, hasta de producir otros individuos. La biopolitica aparece con los problemas como el del hábitat, el de las condiciones
de vida de una ciudad, el de la higiene pública, o la modificación de las relaciones de natalidad y mortalidad. La biopolitica no
enfoca a los individuos como individuos sino como población. Población como un grupo de seres vivos que son atravesados,
comandados, regidos por procesos d leyes biológicas. Hay dos grandes revoluciones en la tecnología del poder:
descubrimiento de la disciplina y descubrimiento de la regulación, perfeccionamiento de una anátomopolítica y de una
biopolitica. El poder se hace materialista. Deja de ser esencialmente jurídico. Debe lidiar con esas cosas reales que son el
cuerpo, la vida. La vida entra en el dominio del poder. El sexo se vuelve a partir de ese momento (s XVIII), una pieza
absolutamente capital, porque en el fondo el sexo está ubicado en el lugar de la articulación entre las disciplinas individuales
del cuerpo y las regulaciones de la población. A través de ese control de la sexualidad se podía vigilar a los colegiales, a los
adolescentes a lo largo de sus vidas, a cada instante, aún durante el sueño. El sexo se tornará un instrumento de disciplina,
uno de los elementos esenciales de la anátomopolítica, pero por otro lado es el sexo el que asegura la reproducción de las
poblaciones. El sexo es el eje entre la anátomopolítica y la biopolítica.
El sistema de prisión represiva, como castigo. La prisión va a ser un sistema de reeducación de los criminales. Después de una
estadía en la prisión, gracias a una domesticación de tipo militar y escolar, vamos a poder transformar a un delincuente en un
individuo obediente a las leyes. En los primeros tiempos no produjeron ese resultado, sino el opuesto. El sistema de prisiones
debería haber desaparecido. Pero permaneció y continúa, producen delincuentes, y la delincuencia tiene una cierta utilidad
económica-política en las sociedades que conocemos. Cuanto más crímenes haya más miedo tiene la población y cuanto más
miedo hay en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La delincuencia posee también
una utilidad económica; la prostitución, el tráfico de armas, el de drogas, etc. La delincuencia sirve a toda una forma de
alteraciones políticas tales como romper huelgas, infiltrar sindicatos obreros, servir de mano de obra y guardaespaldas de los
jefes de los partidos políticos. La prisión que fabrica un delincuente profesional, posee una utilidad y una productividad.
Vivimos en una sociedad en la que el crimen ya no es más simplemente la trasgresión de una ley, sino el desvío en relación a
una norma ¿Cómo forma parte del desarrollo del capitalismo esta mutación de la tecnología del poder? Fue el desarrollo del
capitalismo lo que hizo necesario esta mutación tecnológica, pero, por otro lado, esta mutación hizo posible el desarrollo del
capitalismo. Si usted admite que la función del poder no es esencialmente prohibir, sino producir, producir placer, en ese
momento se puede comprender, al mismo tiempo como se puede obedecer al poder y encontrar en el hecho de la obediencia
placer, que no es masoquista necesariamente. Marx sabía perfectamente que lo que hace la solidez de las relaciones de poder
es que ellas no terminan jamás, atraviesan en todos lados; la clase obrera retransmite relaciones de poder, ejerce relaciones
de poder. Todos estamos en situación de poder. Es interesante saber, como en un grupo, en una clase, en una sociedad
operan mallas de poder, cual es la localización exacta de cada uno en la red de poder, cómo se ejerce, cómo se conserva,
cómo impacta en los demás. 
 
MÁS RESUMIDO: Foucault realiza un análisis de la noción de poder. Para ello aborda la dicotomía instinto / cultura planteada
por Freud, esquema que busca modificar.
Para Foucault el instinto es algo ya penetrado por la represión, lo que supondría una modificación de la vieja noción de
instinto sexual que Freud propone.  En ese sentido se propende a “pensar el instinto no como un dato natural, sino como una
elaboración, todo un juego complejo entre el cuerpo y la ley, entre el cuerpo y los mecanismos culturales que aseguran el
control sobre el pueblo”.
Adosado a este cuestionamiento del concepto freudiano de deseo, se problematiza la noción de poder. Foucault sostiene que
ha regido una concepción negativa del poder, donde éste es sinónimo de prohibición. Se trata de una concepción jurídica y
formal que responde a un límite entre lo permitido y lo prohibido. Este esquema restrictivo tendría su origen en los sistemas
establecidos desde la Edad Media, donde el derecho fue siempre el instrumento de legitimación del poder monárquico.
Posteriormente, ese instrumento fue heredado por la burguesía, clase que mediante el discurso jurídico pudo liberarse del
poder monárquico.
Esta concepción jurídica del poder presentó dos  grandes inconvenientes para el desarrollo del capitalismo. En primer lugar
suponía un poder global poco detallista, a cuyo control escapaban un número casi infinito de prácticas. Esto determinó el
pasaje a un poder atómico individualizante, donde “cada individuo, en él mismo, en su cuerpo, en sus gestos, pudiese ser
controlado en vez de esos controles globales y en masas”.
El segundo gran problema fue que los mecanismos de poder de la monarquía eran eminentemente predatorios, signados por
un afán de recaudar. Eso suponía un freno al flujo económico;  lo que determinó la necesidad de un esquema de poder que
controlase a los individuos de manera detallada, pero que a su vez fuera ejercido en el mismo sentido de los procesos
económicos.
Foucault sostiene que la concepción negativa del poder se vincula con un análisis de la representación del mismo. En
oposición, la concepción positiva tendría que ver con un análisis de funcionamiento de sus mecanismos.
Para centrarse en la concepción positiva del poder se parte de una referencia a Marx. En el libro II de El Capital se habla de la
no existencia de un poder único, aludiéndose a una multiplicidad de poderes locales. Esas formas de dominación obrarían
localmente de acuerdo a modalidades propias.
El desarrollo del capitalismo se vinculó con una mutación tecnológica del poder, de la que se distinguen dos capítulos de
invenciones. El primero tiene que ver con la disciplina, mecanismo por el cual se logra una individualización del poder y un
enfoque en el cuerpo y el comportamiento de los hombres. Estos mecanismos se engloban dentro de lo que se denomina una
Anátomopolítica.
El segundo corresponde a tecnologías que ponen el blanco en la población, a las que Foucault categoriza como regulación. En
este grupo entrarían técnicas de observación como la estadística, pero también los organismos administrativos, económicos y
políticos. Se vincularían con el perfeccionamiento de una Biopolítica.
Esta nueva concepción del poder es materialista, ya que tiene su objeto en la vida y el cuerpo de los individuos y las
poblaciones. El sexo, como elemento bisagra entre la Anátomopolítica y la Biopolítica, se vuelve una pieza fundamental. A la
vez de ser instrumento de disciplina individual, asegura la reproducción de las poblaciones. Esto da origen a una verdadera
política del sexo, que pasa a integrarse dentro de una política de la vida.
Se habla de una concepción positiva del poder porque su función no es esencialmente prohibir, sino producir placer. Ese
placer puede estar en el cumplimiento o la obediencia al poder, por ejemplo.
Al respecto de su carácter omnipresente, Foucault asegura: “lo que hace a la solidez de las relaciones de poder es que ellas no
terminan jamás, que no hay de un lado algunos y de otro lado muchos; ellas la atraviesan en todos lados; la clase obrera
retransmite relaciones de poder, ejerce relaciones de poder”.  Esta idea supone también una crítica al dualismo clase
dominante/ clase dominada que es frecuentemente empleado en cierto marxismo académico.
Nacimiento de la Biopolitica – Foucault.

Los Neoliberales norteamericanos aplican análisis economicistas a ámbitos, comportamientos o conductas que no eran de
mercado Ej. Matrimonio, educación, criminalidad. Hay un problema tanto en la teoría como en el método. Todos estos
problemas giran en torno al Homo Económicus: El hombre económico.
Homo Económicus
 Conducta económica: asignación óptima de recursos escasos = conducta racional.
 Acepta la realidad.
 Es racional en toda conducta.
 Obedece a su interés, que de manera espontánea va a converger con el interés de otros.
 Es aquel que no hay que tocar, se lo deja hacer.
 Sujeto del laissezfaire.
 Sujeto del interés.

El homo economicus en el siglo XVIII se muestra como el correlato de la gubernamentalidad que va a actuar sobre el medio y
modificar sistemáticamente sus variables.
¿El homo economicus es un átomo de libertad frente a todas las condiciones, todas las empresas, todas las legislaciones, todas
las prohibiciones de un gobierno posible? ¿O no era ya cierto tipo de sujeto que justamente permitía a un arte de gobernar
regularse según el principio de la economía, en los dos sentidos del término: economía como economía política, y economía
en cuanto a restricción, autolimitación, frugalidad del gobierno? Para simplificar y a la vez en forma un poco arbitraria, partiré,
como dato previo, del empirismo inglés y de la teoría del sujeto desplegada efectivamente por la filosofía empírica inglesa.
Lo que aporta el empirismo inglés es un sujeto no ambiguo sino como sujeto de elecciones individuales a la vez irreductibles e
intransmisibles. (Irreductible: que no remite a ningún juicio, a ningún razonamiento o cálculo)
Interés: elección individual, irreductible, intransmisible, atomística e incondicionalmente referida al sujeto mismo.
Sujeto de interés vs. Sujeto de derecho

Los contractualistas como Blackstone consideran que al contrato se suscribe por interés. Los intereses se encuentran bajo
amenaza, entonces para protegerlos hay que resignar otros. Entonces la voluntad jurídica, el sujeto de derecho que se
constituye a partir de este contrato es un sujeto del interés pero calculador, racionalizado. Y una vez que se suscriben al
contrato el sujeto esta en cierto modo dometido, obligado a mantenerlo porque ya se ha convertido en un sujeto de derecho.
Para Hume, por otro lado, el contrato se sigue cumpliendo no porque se haya dejado de ser sujetos de interés para pasar a ser
sujetos de derecho, sino porque el comercio por ejemplo necesita del respeto de compromisos. Si se respeta el contrato no es
por el contrato en sí sino por el interés en que haya un contrato. La aparición y el surgimiento del contrato no sustituyen al
sujeto de interés por un sujeto de derecho. En un cálculo interesado, el primero ha constituido una forma, un elemento que va
a seguir presentando hasta el final cierto interés. Y si ya no presenta ningún interés, nada puede obligarme a continuar
obedeciendo el contrato. Por lo tanto, interés y voluntad jurídica no se relevan. El sujeto de derecho no ocupa el lugar del
sujeto de interés. Este último permanece, subsiste y prosigue mientras hay estructura jurídica, mientras hay contrato.
Mientras existe la ley, el sujeto de interés sigue existiendo. Desborda de manera permanente al sujeto de derecho. No es
absorbido por éste. Entonces, con respecto a la voluntad jurídica, el interés constituye un elemento irreductible.
El sujeto de derecho y el sujeto de interés no obedecen de ningún modo a la misma lógica. ¿Qué caracteriza al sujeto de
derecho? Que al principio tiene derechos naturales, claro está. Pero en un sistema positivo se convierte en sujeto de derecho
cuando acepta al menos el principio de ceder esos derechos naturales, de renunciar a ellos, y suscribe una limitación de esos
derechos, acepta el principio de la transferencia. Es decir que el sujeto de derecho es por definición un sujeto que acepta la
negatividad, acepta la renuncia a sí mismo, acepta, de alguna manera, escindirse y ser en cierto nivel poseedor de una serie de
derechos naturales e inmediatos, y en otro nivel, acepta el principio de renunciar a ellos y se constituye por eso como otro
sujeto de derecho superpuesto al primero. La división del sujeto, la existencia de una trascendencia del segundo sujeto en
relación con el primero, una relación de negatividad, de renuncia, de limitación entre uno y otro, caracterizarán la dialéctica o
la mecánica del sujeto de derecho, y en ese movimiento surge la ley.
Los Fisiócratas van a decir al respecto que en la mecánica de los intereses jamás se pide a un individuo que renuncie a su
interés.
En consecuencia, con el funcionamiento del sujeto de interés tal como lo des— criben los economistas, tenemos una mecánica
muy diferente de esa dialéctica del sujeto de derecho, pues es una mecánica egoísta, una mecánica que multiplica de
inmediato, una mecánica sin ninguna trascendencia y una mecánica en que la voluntad de cada uno va a coincidir de manera
espontánea y como si fuera involuntaria con la voluntad y el interés de los demás. Estamos muy lejos de la dialéctica de la
renuncia, la trascendencia y el vínculo voluntario que encontramos en la teoría jurídica del contrato. El mercado y el contrato
funcionan exactamente al revés uno de otro y hay, de hecho, dos estructuras heterogéneas entre sí.
De algún modo, en el punto de convergencia entre esta concepción empírica del sujeto de interés y los análisis de los
economistas podrá definirse un sujeto que es sujeto de interés y cuya acción tendrá valor multiplicador y benéfico a la vez en
virtud de la intensificación misma del interés: El Homo Económicus.
En el siglo XVIII, el homo Económicuss, creo, una figura absolutamente heterogénea y no puede superponerse a lo que
podríamos llamar el homo juridicus o el homo legaíis, como prefieran.
Hay entre ambos una diferencia esencial en la relación que mantienen con el poder político. O, si se quiere, la problemática
del hombre económico plantea a la cuestión del fundamento y el ejercicio del poder un interrogante muy distinto del que
podían plantear la figura y el elemento del hombre jurídico, del sujeto de derecho.
El hombre económico queda situado así en lo que podríamos denominar un campo de inmanencia
El homo Económicus está entonces situado en lo que podría llamarse un doble aspecto involuntario: lo involuntario de los
accidentes que le suceden y lo involuntario de la ganancia que produce para los otros sin haberlo buscado.
Sigue su propio interés, y en definitiva, esa actitud beneficia a todo el mundo. Aunque uno sólo piense en su propio lucro, a la
larga toda la industria sale ganando. La gente, dice Smith, piensa únicamente en su propio lucro y no en la ganancia de todo el
mundo. Hay, entonces dos elementos que están resueltamente acoplados uno a otro. Para que exista la certeza de una
ganancia colectiva, para que exista la seguridad de alcanzar el mayor bien para la mayor cantidad de gente, no sólo es posible
sino absolutamente necesario que cada uno de los actores sea ciego a esa totalidad.
Adam Smith: El gobierno tiene prohibido, entonces, poner obstáculos a ese interés de los individuos. el interés común exige
que cada uno sepa entender su interés y pueda obedecerlo sin obstáculos. El poder, el gobierno no pueden poner trabas al
juego de los intereses individuales. Es imposible que el soberano pueda tener sobre el mecanismo económico un punto de
vista capaz de totalizar cada uno de los elementos y de combinarlos de manera artificial o voluntaria. La mano invisible que
combina espontáneamente los intereses prohíbe, al mismo tiempo, todo tipo de intervención y, más aún, todo tipo de mirada
desde arriba que permita totalizar el proceso económico. Con la condición de no infringir las leyes de la justicia, todo hombre
debe poder dirigir su interés y su capital a donde le plazca. La economía política puede presentarse como crítica de la razón
gubernamental. No hay soberano en economía. No hay soberano económico.
Adam Smith escribe oponiéndose a los fisiócratas: Hicieron sobre el mercado y sus mecanismos los análisis que probaban la
necesidad absoluta de que el gobierno, el Estado, el soberano no intervinieran en la mecánica de los intereses por la cual las
mercancías se encaminaban a los lugares donde encontraban con mayor facilidad compradores y el mejor precio. Pero
consideraban que el soberano era copropietario del territorio de un país, por lo tanto coproductor, lo que le daba el derecho a
cobrar impuestos. A su vez la existencia de un cuadro económico que permite seguir con mucha exactitud el circuito de la
producción y la constitución de la renta brinda al soberano la posibilidad de conocer con precisión todo lo que ocurre dentro
de su país, y el poder, por consiguiente, de controlar los procesos económicos. Es decir que el cuadro económico va a ofrecerle
un principio de análisis y algo semejante a un principio de transparencia con respecto a la totalidad del proceso económico. El
principio del Laissez-faire, el principio de la libertad necesaria de los agentes económicos, puede acertar a coincidir con la
existencia de un soberano, un soberano tanto más despótico, tanto menos obligado por las tradiciones, las costumbres, las
reglas, las leyes fundamentales, cuanto que su sola ley será la de la evidencia, la de un saber bien elaborado y construido que
compartirá con los agentes económicos. Ahí, y sólo ahí, tenemos en efecto la idea de una transparencia de lo económico y lo
político, de uno con respecto al otro
Creo que éste es uno de los aspectos más importantes de la historia del pensamiento económico, claro está, pero sobre todo
de la historia de la razón gubernamental. La ausencia o la imposibilidad de un soberano económico: a la larga, las prácticas
gubernamentales, los problemas económicos, el socialismo, la planificación, la economía de bienestar plantearán este
problema a través de toda Europa y todo el mundo moderno. Todos los retornos, todas las recurrencias del pensamiento
liberal y neoliberal en la Europa de los siglos XIX y XX, representan aún y siempre cierta manera de plantear el problema de esa
imposibilidad de la existencia de un soberano económico.
La mano invisible de Adam Smith es todo lo contrario. Es la crítica de esa idea paradójica de una libertad económica total y dé
un despotismo absoluto que habían procurado sostener los fisiócratas en la teoría de la evidencia económica. La mano
invisible, en contraste, plantea como principio que eso no es posible, que no puede haber soberano en el sentido fisiocrático
del término, que no puede haber despotismo en el sentido fisiocrático del término, porque no puede haber evidencia
económica. De modo que, como se darán cuenta, desde el comienzo, en todo caso -si llamamos comienzo de la economía
política a la teoría de Adam Smith y la teoría liberal-, la ciencia económica nunca se presentó como la línea necesaria de
conducta, la programación completa de lo que podría ser la racionalidad gubernamental.
Pero ¿No puede haber, pese a todo, un aspecto por el que sea posible definir una soberanía económica? En una escala más
pequeña, me parece que la función, el papel esencial de la mano invisible es la descalificación del soberano político. La
economía política no constituye una mera refutación de las doctrinas o las prácticas mercantilistas. La ciencia económica no
puede ser la ciencia del gobierno y el gobierno no puede tener la economía por principio, ley, regla de conducta o racionalidad
interna. La economía es una ciencia lateral con respecto al arte de gobernar. Es preciso gobernar con la economía, es preciso
gobernar junto a los economistas, es preciso escucharlos para gobernar, pero la economía no debe ser la racionalidad
gubernamental; no es cuestión de que lo sea, ni es posible.
Entonces ¿De qué va a ocuparse el gobierno y cuál será su objeto, si es cierto que el proceso económico, la totalidad del
proceso económico, no constituye por pleno derecho ese objeto? Me parece que éste es el lugar de la teoría de la sociedad
civil.
La primera solución, que consiste en limitar la actividad del soberano a todo lo que no corresponda al mercado, pasa por
mantener la forma misma de la razón gubernamental, la forma misma de la razón de Estado, y efectuar simplemente una
sustracción, la del objeto mercado. La segunda solución, la de los fisiócratas, consiste sin duda en mantener la extensión total
de la esfera de actividad de la gubernamentalidad, pero modificar en esencia la naturaleza misma de la actividad
gubernamental, pues se cambia su coeficiente, se cambia su indicador, y deja de ser actividad gubernamental para convertirse
en pasividad teórica, o bien en evidencia. De hecho, ninguna de las dos soluciones podía ser otra cosa que una especie de
virtualidad teórica y programática que no tuvo consecuencia real en la historia.
Lo que se hizo a partir del problema del homo Económicus, de la especificidad del homo Económicus y de su irreductibilidad a
la esfera del derecho es todo un reordenamiento de la razón gubernamental.
El arte de gobernar debe ejercerse en un espacio de soberanía está habitado y poblado por sujetos económicos. Ahora bien,
estos sujetos económicos, si tomamos las cosas al pie de la letra y captamos la irreductibilidad del sujeto económico al sujeto
de derecho, exigirán o bien la abstención del soberano o bien que la racionalidad de éste, su arte de gobernar, se inscriba bajo
el signo de una racionalidad científica y especulativa. ¿Cómo hacer para que el soberano no renuncie a ninguno de sus campos
de acción, e incluso para que no se convierta en geómetra de la economía? ¿Cómo hacerlo?
La gobernabilidad o la gubernamentabilidad de esos individuos que, en cuanto sujetos de derecho, pueblan el espacio de la
soberanía, pero en ese espacio son al mismo tiempo hombres económicos, esa gubernamentabilidad sólo puede garantizarse
y sólo pudo garantizarse efectivamente gracias al surgimiento de un nuevo objeto, un nuevo dominio, un nuevo campo que,
de alguna forma, es el correlato del arte de gobernar que se construye en ese momento en función de este problema: sujeto
de derecho-sujeto económico. Un objeto que pueda definir un nuevo conjunto que los englobe, a título de sujetos de derecho
y a la vez de actores económicos, pero que no pondrá de relieve simplemente la conexión o la combinación de esos dos
elementos, sino toda otra serie de elementos con respecto a los cuales el aspecto sujeto de derecho o el aspecto sujeto
económico constituirán aspectos parciales, integrables en la misma medida en que forman parte de un conjunto complejo. Y
lo característico del arte liberal de gobernar es, a mi parecer, ese nuevo conjunto: La sociedad civil.

Sociedad civil.
Es ese conjunto de objetos o elementos que se pusieron de manifiesto en el marco de esa noción, es en síntesis un intento de
responder al inrerrogante de cómo gobernar, de acuerdo con reglas de derecho, un espacio de soberanía que tiene la desventura o
la ventaja, según se prefiera, de estar poblado por sujetos económicos.
· No es una idea filosófica.
· Es un concepto de tecnología gubernamental.
· El correlato de una tecnología de gobierno cuya medida racional debe ajustarse jurídicamente a una economía entendida como
proceso de producción e intercambio.
· Es lo que va a permitir a una práctica gubernamental y a un arte de gobernar, a una reflexión sobre ese arte de gobernar y, por
lo tanto, a una tecnología gubernamental, una autolimitación que no transgreda ni las leyes de la economía ni los principios del
derecho, y, tampoco transgreda su exigencia de generalidad gubernamental ni la necesidad de una omnipresencia del gobierno.
Un gobierno omnipresente, un gobierno al que nada escape, un gobierno que obedezca las reglas del derecho y un gobierno que sin
embargo respete la especificidad de la economía, será un gobierno que ha de administrar la sociedad civil, administrar la nación,
administrar la sociedad, administrar lo social. El homo Económicus y la sociedad civil son entonces dos elementos indisociables. El
homo Económicus es, si se quiere, el punto abstracto, ideal y puramente económico que puebla la realidad densa, plena y compleja
de la sociedad civil. Por lo tanto, homo Económicus y sociedad civil forman parte del mismo conjunto, el conjunto de la tecnología de
la gubernamentalidad liberal!!!
Decir que forma parte de ésta no significa que es su producto liso y llano, y tampoco que no tenga realidad. La sociedad civil es como
la locura, como la sexualidad. Se trata de realidades de transacción, es decir: precisamente en el juego de las relaciones de poder y
de lo que sin cesar escapa a ellas, de alguna manera en la interfaz de los gobernantes y los gobernados, nacen esas figuras
transaccionales y transitorias que no son menos reales por no haber existido desde siempre, y que en este caso podemos denominar
sociedad civil, en otro caso locura, etc.
La sociedad civil, entonces, es un elemento de realidad transaccional en la historia de las tecnologías gubernamenrales, correlatica a
otra tecnología el liberalismo: una tecnología de gobierno cuyo objetivo es su propia autolimitación, en la medida misma en que está
ajustada a la especificidad de los procesos económicos.
La sociedad civil, fue hasta siglo una sociedad caracterizada por la existencia de un vínculo jurídico y político. Pero a partir de la
segunda mitad del siglo XVIII, precisamente en la misma época en que se plantean las cuestiones de la economía política y la
gubernamentalidad de los procesos y los sujetos económicos, la noción va a cambiar, si no por completo, al menos de manera
considerable, y se la revisará de arriba abajo.
Características esenciales de esta sociedad civil
1. La sociedad civil como constante histórico-natural: la sociedad civil es un dato más allá del cual no hay nada que buscar. Antes
de la sociedad civil no existe nada o, si existe algo, nos resulta absolutamente inaccesible, tan remoto en el fondo de los
tiempos, en cierta forma tan anterior a lo que constituye la humanidad del hombre, que es imposible saber lo que habría
podido producirse, lo que habría podido suceder antes de la existencia de la sociedad civil. La condición de la naturaleza
humana consiste en ser histórica, pues consiste en ser social. El lazo social se forma de manera espontánea. No hay una
operación específica que pueda establecerlo o fundarlo. No hay que instaurar o autoinstaurar la sociedad. Estamos en ella de
todas formas. El lazo social carece de prehistoria. Al hablar de carencia de prehistoria se quiere decir que es, a la vez,
permanente e indispensable.
2. Como principio de síntesis espontánea: Nada de contrato explícito, nada de unión voluntaria, nada de renuncia a derechos,
nada de delegación de derechos naturales a alguna otra persona; en suma, nada de constitución de soberanía mediante una
suerte de pacto de sujeción. De hecho, si en efecto la sociedad civil lleva a cabo una síntesis, lo hará simplemente a través de
una adición de las satisfacciones individuales en el mismo lazo social. Cada elemento de la sociedad se aprecia por el bien que
produce o genera para el todo. Por consiguiente, cuanto más se avanza hacia un estado económico, paradójicamente más se
deshace el lazo constitutivo de la sociedad civil y el hombre más aislado está por el lazo económico que tiene con uno y con
todos. Esa es por lo tanto la segunda característica de la sociedad civil: una síntesis espontánea dentro de la cual el lazo
económico encuentra su lugar, pero que ese mismo lazo económico amenaza sin descanso.
3. Se trata de una matriz permanente de poder político. En efecto, en esta sociedad civil que en cierto modo representa el rol
espontáneo de contrato social ¿cómo llegará a ella el poder?, ¿cuál será el equivalente al pacto de sujeción que obliga a los
individuos a obedecer a algunos otros? Pues bien, así como no hace falta un pacto de sujeción para unir a los individuos en la
sociedad civil no son necesarias la renuncia a ciertos derechos y la aceptación de la soberanía de algún otro para que el poder
político aparezca y actúe dentro de la sociedad civil. Hay una formación espontánea de poder. ¿Y cómo se produce esta
formación espontánea de poder? Simplemente a través de un lazo de hecho que va a unir entre sí a individuos concretos y
diferentes. Esas diferencias entre los individuos se traducen, por supuesto, en una serie de roles distintos que ellos van a
desempeñar en la sociedad, tareas diferentes que van a asumir. Esas diferencias espontáneas van a inducir de inmediato
divisiones del trabajo, y no sólo divisiones del trabajo en la producción sino en el proceso por el cual el grupo toma las
decisiones de conjunto. Como individuos, unos ejercen ascendiente y otros dejan que se ejerza sobre ellos. Por consiguiente,
el hecho del poder precede al derecho que va a instaurarlo, ya existe.
4. Constituye el motor de la historia: Es el motor de la historia porque, justamente, si retomamos los dos elementos por un lado
la sociedad civil es síntesis y subordinación espontáneas y, en esa síntesis y esa subordinación espontáneas hay un elemento
que ocupa su lugar con toda naturalidad y que es también su principio de disociación, a saber, el interés, el egoísmo del homo
Económicus, los procedimientos económicos, tenemos ante todo, con esta idea de que la sociedad civil es síntesis y
subordinación espontáneas, el principio, el tema, la idea o la hipótesis, como quieran, de que estamos ante un equilibrio
estable. Después de todo, como los hombres se unen espontáneamente entre sí por medio de lazos de benevolencia, como
forman comunidades, como en éstas las subordinaciones se establecen por consentimiento inmediato, la cosa no debería
moverse y todo, por consiguiente, debería mantenerse en su lugar. En la teoría del homo economicus el interés colectivo
nacía de un juego necesariamente ciego entre los diferentes intereses egoístas. Pues bien, ahora vamos a encontrar, con
referencia a la historia, esta misma especie de esquema de la totalidad por la ceguera de cada uno. En sus efectos globales, en
su continuidad, en sus formas generales y recurrentes, salvajes, bárbaras, civilizadas, etc., la historia de la humanidad no es
otra cosa que la forma perfectamente lógica, descifrable e identificable, la serie de formas que se originan en iniciativas
ciegas, intereses egoístas y cálculos que los individuos no hacen sino referir a sí mismos. En resumen, entonces, los
mecanismos que constituyen de manera permanente la sociedad civil y los que engendran constantemente la historia en sus
formas generales son los mismos.
En primer lugar comprobamos la apertura de un ámbito de relaciones, de relaciones sociales, de lazos entre los individuos, que
constituyen, más allá del vínculo puramente económico, unidades colectivas y políticas, sin ser a pesar de ello lazos esto es lo que
caracterizará a la sociedad civil. En segundo lugar, la sociedad civil es la articulación de la historia con el lazo social. La historia no
viene a prolongar, como un puro y simple desarrollo lógico, una estructura jurídica dada en el inicio. No es tampoco el principio de
degeneración que pueda hacer que, con respecto a un estado de naturaleza o a una situación de principio dada, ciertos fenómenos
negativos vengan a enturbiar esa transparencia originaria.
Tercero y último, la sociedad civil permite designar y mostrar una vinculación interna y compleja entre el lazo social y la relación de
autoridad bajo la forma del gobierno. Estos tres elementos: apertura de un dominio de relaciones sociales no jurídicas, articulación
de la historia con el lazo social en una forma que no es la de la degeneración y pertenencia orgánica del gobierno al lazo social y de
éste a la forma de autoridad, son los que deslindan la noción de sociedad civil de 1) Hobbes, 2) Rousseau y 3) Montesquieu.
Entrando en un sistema muy distinto de pensamiento político que la reflexión política interna a una nueva tecnología de gobierno o
a un nuevo problema planteado a las técnicas de gobierno, a las tecnologías de gobierno, por el surgimiento del problema
económico.

Conclusión.
Estamos frente a una sociedad en cuya existencia hay fenómenos de subordinación y, por lo tanto, fenómenos de poder, y el
problema va a ser simplemente saber cómo reglamentar el poder, cómo limitarlo dentro de una sociedad donde la subordinación ya
actúa. Y así se planteará la cuestión que va a recorrer prácticamente todo el pensamiento político desde fines del siglo XVIII hasta
nuestros días: la de las relaciones de la sociedad civil y el Estado.
Con la idea de sociedad civil hay una redistribución o una especie de recentramiento y descentramiento de la razón gubernamental.
A partir de los siglos XVI y XVII el ajuste del ejercicio del poder ya no se hace de conformidad con la sabiduría sino según el cálculo,
es decir, el cálculo de las fuerzas, de las relaciones, de las riquezas, de los factores de poder. Entonces, ya no se procura ajustar el
gobierno a la verdad, se procura ajustado a la racionalidad.
El ajuste del gobierno a la racionalidad constituye lo que podríamos llamar las formas modernas de la tecnología gubernamental.
Ahora bien, ese ajuste a la racionalidad adoptó dos formas sucesivas:
· La racionalidad que se toma como vara para ajustar el poder puede ser la racionalidad del Estado entendido como individualidad
soberana. La racionalidad gubernamental, en ese momento —estamos en la época de la razón de Estado-, es la racionalidad del
soberano mismo, la racionalidad de quien puede decir "yo, el Estado. Lo cual planteaba, claro está, una serie de problemas. Ante
todo, ¿quién es ese "yo" e incluso ese "yo" que refiere la racionalidad del gobierno a su propia racionalidad de soberano que
maximiza su poder?
· Y tenemos la cuestión jurídica del contrato. También una cuestión de hecho: ¿cómo se puede ejercer esa racionalidad del soberano
que pretende decir "yo", cuando se trata de problemas como los del mercado o, de manera general, los procesos económicos, en
que la racionalidad no sólo se libra perfectamente de una forma unitaria, sino que la excluye por completo, y junto con ella excluye
la mirada desde arriba? De ahí surge un nuevo problema, paso a una nueva forma de racionalidad como indicador de ajuste del
gobierno. Ahora no se trata de ajustar el gobierno a la racionalidad del individuo soberano que puede decir "yo, el Estado", sino a la
racionalidad de quienes son gobernados, quienes lo son como sujetos económicos y, en términos más generales, como sujetos de
interés —interés en el sentido más general de la palabra-, [a] la racionalidad de esos individuos en cuanto, para satisfacer esos
intereses en el sentido general de la palabra, utilizan una serie de medios, y los utilizan como quieren: esa racionalidad de los
gobernados es la que debe servir de principio de ajuste a la racionalidad del gobierno.
Esto es, lo que caracteriza la racionalidad liberal: cómo regular el gobierno, el arte de gobernar, cómo fundar el principio de
racionalización del arte de gobernar en el comportamiento racional de los gobernados. Ahí está el punto de división, la
transformación importante lo cual sin embargo no significa —lejos de ello-que la racionalidad del Estado-individuo o del individuo
soberano que puede decir "yo, el Estado" sea abandonada. Podemos decir incluso, de manera global, general, que todas las políticas
nacionalistas, las políticas estatales, etc., van a ser políticas cuyo principio de racionalidad se ajustará a la racionalidad o, si se quiere,
en otras palabras, al interés y la estrategia de los intereses del individuo soberano o del Estado en cuanto constituye una
individualidad soberana.
Podremos encontrar el liberalismo, en formas diferentes pero simultáneas, como esquema regulador de la práctica gubernamental y
tema de oposición a veces radical. ¿Qué es la política, en definitiva, si no el juego de esas diferentes artes de gobernar con sus
diferentes ajustes y, a la vez, el debate que ellas suscitan? Es ahí, me parece, donde nace la política.
Tecnologías del YO – Foucault.
PRIMERA PARTE.
Una de las tareas de la ilustración era multiplicar los poderes políticos de la razón (como hacer para que el poder tuviera una
base racional, como convencer a los sujetos que era lo mejor).

El origen de esa modalidad pastoral del poder: El faraón egipcio era un pastor.  El día de su coronación recibía el derecho de
“pastor de los hombres”. Pero también Dios era un pastor que conducía a los hombres a su pastura y les proveía su alimento.
La asociación entre dios y el rey se hace naturalmente, ya que ambos desempeñan el mismo rol: el rebaño que vigilan es el
mismo.
Son los hebreos quienes desarrollaran y amplificaran el tema pastoral, solo que en su caso Dios y solo Dios es el pastor de su
pueblo.
Los malos reyes son comparados uniformemente a malos pastores: dispersan al rebaño, lo dejan morir de sed y no lo esquilan
sino para su propio provecho.
El pastor ejerce el poder sobre un rebaño antes que sobre una tierra. La relacion entre la divinidad, la tierra y los hombres
difiera de la de los griegos. Sus dioses poseían la tierra y esa posesión originaria determinaban las relacion entre los hombres y
los dioses. La relacion del Dios pastor con su rebaño es originaria y fundamental. Dios da o promete una tierra a su rebaño.
El pastor se reúne, guía y conduce a su rebaño. Pero lo que el pastor reúne son individuos dispersos. El rebaño existe por la
presencia inmediata y la acción directa del pastor.
El rol del pastor es garantizar la salvación  de su rebaño. También los griegos decían que la divinidad salvaba a la ciudad. Todo
es una solicitud constante, porque el pastor vela por el alimento de su rebaño; se ocupa cotidianamente de su sed y de su
hambre. Al dios griego se le pedía una tierra fecunda y cosechas abundantes.
EL pastor tiene un designio para su rebaño.
El jefe griego debía naturalmente tomar sus decisiones en interés de todos: si hubiese preferido su interés personal, habría
sido un mal jefe. Todo lo que hace el pastor lo hace por el bien de su rebaño.
El tema de la vigilia es importante. En primer lugar, actúa, trabaja y se desvive por aquellos a los que alimenta y que duermen.
En segundo lugar, vela por ellos. Les presta atención a todos sin perder de vista a ninguno de ellos.  Y también le presta
atención a las necesidades de ellos de cada uno en particular.
El desarrollo de la tecnología pastoral en la dirección de los hombres sin duda alguna trastorno por completo las estructuras
de la sociedad antigua.

La metáfora política del pastor no aparece en Sócrates, ni en Demóstenes ni en Aristóteles. Si en Platón.

El tema central es el poder pastoral tratado según el método de división: Se trata de hombres que ordenan cosas, a los
animales aislados, en rebaño y de los que ordenan a rebaños de hombres.
La tarea del pastor es, encontrándose solo a la cabeza del rebaño, proporcionar alimento a sus ovejas, cuidarlas cuando están
enfermas, agruparlas y guiarlas con música para la mejor descendencia.
Se trata el tema en el contexto del mito de los dos movimientos sucesivos y contrarios del mundo:
 PODER PASTORAL: EL GENIO-PASTOR: El rebaño está conducido por la divinidad, hay profusión de frutos, no se
necesitan refugios, los hombres resucitan.
 PODER POLÍTICO: EL HOMBRE POLÍTICO: Los hombres están abandonados a sí mismos por el poder del fuego, detentan
el poder político y no son pastores. Ser un hombre político no quería decir alimentar, cuidar y educar a su progenitura,
sino asociar diferentes virtudes, asociar temperamentos contrarios, sirviéndose de la lanzadera de la opinión popular.
Se trata del arte real de gobernar, esto es de reunir a los seres vivos en una comunidad de concordia y amistad.

Aspectos importantes en la evolución del pastorado en la tecnología del poder.


1) El pastor debía asumir la responsabilidad del destino del rebaño en su totalidad y de cada oveja en particular. En la
concepción cristiana el pastor debe rendir cuentas no solamente por cada una de sus ovejas sino por todas sus acciones,
por todo el bien o el mal que son capaces de hacer, por todo lo que les ocurre.  EL pecado de la oveja es también
imputable al pastor. Deberá responder por ello el día del Juicio Final. Salvando a sus ovejas corre el riesgo de perderse.
Si él se pierde, el rebaño estará expuesto a los mayores peligros.
2) Obediencia o de la sumisión. Dios es un pastor, el rebaño que lo sigue se somete a su voluntad, a su ley. El cristianismo
por su parte concibió la relacion entre el pastor y sus ovejas como una relacion de dependencia individual y completa. Si
un griego tenía que obedecer, lo hacía porque era la ley y la voluntad de la ciudad. Si por casualidad seguía la voluntad
de alguien era porque esa persona lo había persuadido emocionalmente de hacerlo. En el cristianismo el vínculo con el
pastor es un vínculo individual, un vínculo de sumisión personal. Su voluntad se cumple no porque sea conforme a la
ley, sino principalmente porque es su voluntad. La obediencia es una virtud. Es un Estado permanente: las ovejas deben
someterse permanentemente a sus pastores.
3) El pastorado cristiano supone una forma de conocimiento particular entre el pastor y cada una de sus ovejas.
Individualiza. El pasto debe de estar informado de las necesidades materiales de cada miembro de su rebaño y proveer
a ellos cuando sea necesario. Debe saber lo que pasa, lo que hace cada uno de ellos. Debe saber lo que pasa en su alma.
A fin de asegurarse ese conocimiento el cristianismo se apropio de dos instrumentos: el examen de conciencia y la
dirección de conciencia. Tomaba la forma de consejos dados. La dirección de conciencia constituía un vínculo
permanente: la oveja se dejaba conducir a cada momento. Quien no tolera ningún consejo se marchita como una hoja
seca, dice la eterna cantinela. En cuanto al examen de conciencia, era permitirle que se abriera íntegramente a su
director. Organización de un vínculo entre la obediencia total, el cocimiento de sí y la confesión a otro.
4) Hay otra transformación. Todas esas técnicas cristiana llevan a los individuos a trabajar en su propia mortificacion en
este mundo.  Un renunciamiento a este mundo y a sí mismo; una especia de muerte cotidiana. El pastorado cristiano
introdujo un juego cuyos elementos son la vida, la muerte, la verdad, la obediencia, los individuos, la identidad.

En el Cristianismo, la obediencia es el fin- Se obedece porque se tiene que obedecer.


Poder pastoral hace referencia a cómo el Estado moderno integró en sí una antigua forma de poder creada por las
instituciones cristianas. Estas se relacionan con los individuos y la comunidad de forma pastoral, es decir, se preocupa de
todos y cada uno por separado (en una relación individual como en la confesión y el circuito de los sacramentos) durante toda
su vida, para asegurar su salvación en el más allá, en oposición al poder político que es inmanente. Dicho poder se ejerce
explorando y guiando las almas y conciencias de los individuos produciendo una verdad de sí.
El Estado moderno subsumió algunas de estas características creando una matriz de individualización, que pretende que esta
salvación del individuo se convierta en un aseguramiento de su vida cotidiana frente a la incertidumbre de la reproducción
material de la vida. Las funciones pastorales fueron asumidas por diversos funcionarios e instituciones del estado: policías,
maestros, médicos, psiquiatras, etc, y por el tejido social mismo, particularmente la familia. El resultado es la producción
deliberada de una forma de subjetividad. La sociedad en su conjunto fue movilizada por el estado y sus instituciones para
asumir las tareas pastorales, que son, en definitiva, relaciones de poder que lejos de competir entre ellas, provocan una
sinergia eficiente gracias a una adecuada delimitación por parte de las instituciones y las disciplinas en su penetración de los
individuos.

SEGUNDA PARTE.
Con la creación de los Estados Nacionales, se tiene que justificar los lazos de poder. Asi nace la razón del Estado. Hace falta
técnicas para que se respeten a los Estados Nacionales. El gobierno es una de esas técnicas del poder.
Fue formulada una particular en dos cuerpos de doctrina: la razón de Estado y la teoría de la policía. La doctrina de la razón de
Estado intento definir en qué diferían los principios y los métodos del gobierno estatal. En cuanto a la doctrina de la policía,
definió a la naturaleza de los objetos de la actividad racional del Estado; definió la naturaleza de los objetivos que este
persigue, la forma general de los instrumentos que emplea.
El gobierno usa las tácticas de poder para seguir. No podrá estar, continuar sin lo AIE, como la escuela, la cultura.

La razón de Estado es considerada como un arte, una técnica que se somete a determinar reglas. Costumbres, tradiciones y
también el conocimiento racional. Racionalidad propia del arte de gobernar los Estados. El arte de gobernar es racional cuando
la reflexión lo lleva a observar la naturaleza de lo que se gobierna.
Cuatro grandes dignatarios secundan al rey. Uno está a cargo de la justicia; el segundo del ejército, el tercero de la hacienda
(impuestos y recursos de rey), y el cuarto de la policía. Parece que el rol de este alto funcionario debiera ser esencialmente
moral. Según Turquet, debía inculcar a la población la modestia, la caridad, la fidelidad, la asiduidad, la cooperación amistosa y
la honestidad. Turquet sugiere la creación en cada provincia de consejos encargados de mantener el orden público. El primer
consejo que se ocupa de las personas debía vigilar los aspectos positivos, activos y productivos de la vida. El segundo consejo
debía ocuparse de los aspectos negativos de la vida, de los pobres, de las personas sin empleo y también de la salud pública. El
cuarto consejo vigilaría el dominio, el territorio, el espacio.
La policía aparecía como una administración que dirigía al Estado consecurrentemente con la justicia, el Ejército y la hacienda.
Sin embargo, abarca todo lo demás. Su dominio comprende la justicia, las finanzas y el Ejército. La policía lo engloba todo. Se
interesa también en la manera en que viven, en las enfermedades y en los accidentes a los que estan expuestos. El hombre es
el verdadero objeto de la policía. Totalitaria. La policía tiene relacion con todo lo que hace la ornamentación, la forma y el
esplendor de la ciudad. Garantiza el vigor del Estado y lo pondría en primer planto. Desarrollar las relaciones de trabajo y de
comercio entre los hombres con el mismo tratamiento que la ayuda y la asistencia mutua. El rol de la policía es darles un
pequeño suplemento de vida y al hacerlo, darle al Estado un poco más de fuerza. La policía debe de vigilar dentro del estado:
1) la religión; 2) la moralidad; 3) la salud; 4) los abastecimientos; 5) las rutas, los puentes y calzadas y los edificios públicos; 6)la
seguridad pública; 7)las artes liberales; 8) el comercio; 9)las fabricas; 10)la servidumbre y los peones; 11)los pobres. Vigila todo
lo que afecta a la felicidad de los hombres, todo lo que reglamenta la sociedad, vigila lo viviente. El unico proposito de la
policía es conducir al hombre la mayor felicidad de la que puede gozar en esta vida. O también la policía cuida el confort del
alma, del cuerpo y la riqueza.
El objeto específico de la policía sigue siendo definido como la vida en sociedad de los individuos vivientes. Al territorio, el
Estado, lo considera en dos aspectos: como está poblado y luego quiénes son sus habitantes. La policía es lo que le permite al
estado acrecentar su poder y ejercer su potencia en toda su amplitud (legitima su poder). Debe mantener felices a las
personas. Es una tarea positiva. La población era definida como un grupo de individuos vivientes. Sus características eran las
de todos los individuos a una misma especia que viven juntos. La policía debería preservar la vida y regular la comunicación
(relacion entre los hombres), potenciar el poder del Estado (legitimar su poder) y cuidar los límites, las fronteras y la propiedad
privada.

El poder no es una sustancia, un atributo, sino que es un tipo particular de relaciones entre los individuos y esas relaciones son
específicas. El rasgo distintivo del poder es que algunos hombres pueden más o menos determinar la conducta de otros
hombres. El liberalismo, al hacer creer que el poder está en el Estado, ¿Cómo lo combatís?

También podría gustarte