Está en la página 1de 6

- 1 de 6 -

Historia de familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile

Por Gonzalo Alexis Luengo Orellana


Actualizado a 2 de julio de 2011
http://genesdefamilia.blogspot.com
gonzaloanet@yahoo.es

¿Sabe el nombre de alguno de sus tátara tatarabuelos? ¿De qué le serviría? Nuestra genealogía no sólo
nos permite descubrir de dónde venimos o las diversas y hasta interesantes historias que esconden
nuestros padres, abuelos, etc., sino que además es una útil forma de resolver a tiempo problemas que
nos pueden aquejar en el presente. ¿Cómo poder saber más de nuestros antepasados? Algunos detalles
de la vida de nuestros ancestros están aún ocultos en diversos archivos y otros recursos esperando a
que sean hallados. A medida que se encuentran, podríamos descubrir desde enfermedades hereditarias
y propiedades que podemos reclamar, hasta nuestro parentesco con diversos personajes históricos,
destacados en la sociedad y la política nacional. En Chile se dan anecdóticos lazos familiares.
Entonces, ¿cómo hacer historia familiar? Chillán es buen ejemplo para ver cómo ahí y en otras
ciudades de Chile es posible descubrir nuestra propia historia. Esta ciudad también puede ser un
interesante lugar para llevar a cabo investigaciones genealógicas.

¿Qué es la genealogía?

La genealogía es el estudio de la historia familiar, incluyendo el estudio de quiénes fueron los


ancestros de una persona en particular.(1)

¿Cómo "reconstruir" la historia de su familia?

El primer paso es anotar todo lo que sabe acerca de usted y de sus antepasados: Sus nombres, fechas y
lugares de nacimiento, matrimonio (s) y defunción. Ahora se puede estar conciente de qué es lo que
falta para saber y descubrir más. La idea es ir manejando, como mínimo, ese tipo de información para
cada uno de nuestros antepasados.

Algunos recursos presentes en Chillán

Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile

El Registro Civil es el mejor lugar para empezar a buscar más. Un buen ejercicio es pedir un
certificado de matrimonio de nuestros padres o abuelos. Para hacerlo, sólo basta con dar un nombre y
dos apellidos de uno de ellos en uno de los módulos de atención. También sería necesario entregar
información adicional, como la fecha de nacimiento del contrayente del que estamos hablando. Luego
de encontrar a la persona en cuestión, el funcionario deberá saber para qué tipo de trámite
necesitaremos el certificado. Como lo ocuparemos sólo para saber la información contenida, es
conveniente pedir uno para asignación familiar, que sólo cuesta 290 pesos y es el más económico. Hay
que tener en cuenta que podemos encontrarnos con que el matrimonio de una persona (así como otros
eventos) puede no estar incluido en la base de datos del registro. En caso de que el funcionario nos
diga que no puede imprimir el certificado, podemos pedir que se haga una Petición de Ingreso de
Partida, sin costo y para la que se podría requerir de nuestra cédula de identidad. Después de unos
días, nuestro certificado podrá imprimirse. También existe la posibilidad de encargar, escrito a mano,
el certificado por el mismo valor. Vale la pena recordar que cualquier persona puede pedir certificados
de nacimiento, matrimonio y defunción de cualquier otra en esta institución.

Con el certificado de matrimonio en la mano, podemos ver la inscripción original del mismo, que
contiene más datos que los especificados en dicho documento. Este último sólo hace referencia a datos
básicos de lo que se encuentra en una de las páginas de alguno de los libros de registro originales. En
Gonzalo Alexis Luengo Orellana Historia de Familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile
- 2 de 6 -
la oficina del Registro Civil de Chillán, esos libros se encuentran en el segundo piso. Para su consulta,
nos podemos dirigir a alguno de los funcionarios de los módulos de Posesiones efectivas o
Rectificaciones. Ellos llamarán a alguno de los encargados del archivo, quien nos facilitará,
finalmente, el registro original que cita el certificado. Al cabo de unos cinco minutos, harán que
pasemos justo al lado del módulo de Posesiones Efectivas, donde podremos prestar el certificado al
funcionario para que él o ella busquen la partida respectiva y nos la traiga. En este lugar existe una
mesa en la que nos podremos sentar a tomar notas. En el registro matrimonial en cuestión, podremos
ver las profesiones u oficios de los protagonistas del casamiento, los nombres de los padres de ambos
contrayentes y otros datos acerca de estos últimos, como la inscripción de matrimonio de ambas
parejas de progenitores (en algunos casos). De este modo podemos entender que, al ver la información
matrimonial de nuestros padres, es posible saber dónde encontrar la de nuestros abuelos y así
sucesivamente hasta que los datos del Registro Civil terminen. Los registros matrimoniales son los
que más información útil para nuestra genealogía pueden contener. En algunos casos, pueden no darse
muchos datos acerca de la ascendencia de los contrayentes, lo que se puede suplir al pedir certificados
de la forma descrita anteriormente. Pero en otras ocasiones, estos registros matrimoniales pueden
contener subinscripciones que nos pueden hablar acerca del fallecimiento de los contrayentes, el
reconocimiento de hijos tenidos antes del matrimonio, si eran viudos, etc.

Pero además de consultar matrimonios, en la sección de archivo del Registro Civil podemos solicitar
ver nacimientos y defunciones, así como índices que facilitarán nuestra búsqueda de ancestros y
familiares. Este servicio es gratuito y está disponible en todas las oficinas del servicio a lo largo del
país. También es posible encargar fotocopias de los registros a las distintas oficinas por un costo de
1970 pesos. En el caso de que la familia en estudio sea de Chillán, puede ser probable que sus
orígenes se encuentren en algún pueblo cercano de la provincia y será mucho más conveniente viajar a
esos lugares para saber más.

A medida que vayamos investigando, quizás nos demos cuenta de que existen algunos errores en los
datos vistos, como nombres mal escritos o fechas que no coinciden. Esto puede ser un gran problema
al momento de hacer diversos trámites, como una posesión efectiva, y si lo descubrimos a tiempo,
podremos ahorrarnos bastantes malestares a futuro si nos encargamos de rectificar ahora.

El Registro Civil chileno es uno de los más modernos del mundo. En países como Inglaterra o España,
por ejemplo, es necesario viajar de ciudad en ciudad para pedir certificados o esperar a un intercambio
de correspondencia entre oficinas. A esto se suma un costo que, en Inglaterra, bordea los 7000 pesos
por documento. En nuestro país, un certificado con información vital puede ser obtenido desde
cualquier oficina con terminal computacional, sin importar si la inscripción se practicó ahí o no.
Además, como se dijo más arriba, el costo es muy bajo.

Podemos ir reconstruyendo así nuestro árbol genealógico, pero el Registro Civil sólo contiene datos
desde 1885. Entonces, ¿cómo seguir hacia atrás?

Archivos parroquiales

Si bien el Registro Civil contiene mucha información, en varias ocasiones no es suficiente. Es


entonces cuando los registros parroquiales vienen a nuestra ayuda. Éstos existen desde antes de 1885 y
nos pueden entregar aún más datos.

Cuando se implementa el Registro Civil en 1885, muchas personas, quizás por ignorancia, prefirieron
no contraer matrimonio o inscribir nacimientos en la naciente institución y preferían seguir celebrando
estos acontecimientos ante la Iglesia(2). Es por eso que, de no encontrar alguna información en el
Civil, bien podemos hacerlo en alguna parroquia, viendo los registros de bautismos, matrimonios y
defunciones para seguir con la investigación. Para esto sólo debemos estar concientes, como
anteriormente, del lugar donde ocurrió un evento como el nacimiento o defunción de alguien y una

Gonzalo Alexis Luengo Orellana Historia de Familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile
- 3 de 6 -
fecha aproximada. De esa forma podemos dirigirnos a la oficina parroquial correspondiente y
consultar. Los certificados extendidos por la Iglesia tienen un costo de 500 pesos en casi todas las
parroquias.

Algunas parroquias de Chillán

Parroquia de El Sagrario o San Bartolomé: Contiene antecedentes desde 1718 y hasta nuestros días.
Es importante saber que este archivo posee datos de algunas partes de la ciudad sólo hasta que estas
tuvieron su propia administración parroquial. Por ejemplo: No existen datos del barrio Huambalí
desde 1926, ya que desde esa fecha han sido tomados por la Parroquia La Merced.

El Archivo de El Sagrario, ubicado en dependencias del Obispado, atiende a través de una ventanilla a
la que se puede acceder por calle Arauco, justo detrás de la cruz de la catedral. Al atendernos anotarán
lo que pedimos en un pequeño cuaderno y habrá que esperar unos días para que nos entreguen un
certificado.

El archivo también contiene información de Cobquecura, Coihueco, Chillán Viejo y otros pueblos
cercanos.

Parroquia de Nuestra Señora de la Merced: Ubicada en medio del mercado tradicional, tiene datos
del sector sureste de la ciudad (Huambalí, parte de Collín, etc.) desde 1926 y hasta hoy. El joven
archivo está contenido en dos o tres estantes a un costado de la iglesia. La secretaria parroquial no
tiene problemas en revisar hoja por hoja hasta encontrar el dato que le pedimos y extendernos un
certificado que compondrá en el computador de la oficina.

Parroquia de San Bernardo: La iglesia de Chillán Viejo. Algunos antecedentes de gente de Chillán
Viejo bien pueden aparecer en El Sagrario y es que después del terremoto de 1835 algunas familias
del "Pueblo Viejo" se fueron al nuevo.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús: La iglesia de Coihueco. Si bien no está en Chillán, es
bueno saber de su existencia. Viendo registros en el Civil, uno se puede dar cuenta de cómo varias
familias de Cato o lugares más orientales se establecieron en Chillán. Contiene información desde
1881.

Parroquia de San Francisco: Contiene información preferentemente del sector noreste de Chillán. La
parte más antigua del archivo fue llevada a Santiago(3). Ésta contenía cientos de cartas y testamentos.
En la biblioteca del campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío es posible encontrar dos
memorias que catalogan el contenido de esos archivos desde 1651 a 1799 y de 1820 a 1845. Varios
nombres son mostrados al describir cada pieza, nombres que bien pueden corresponder a los de algún
antepasado nuestro(4).

Los datos de contacto de estas y otras parroquias son posibles de consultar en el sitio web del
obispado en http://www.diocesisdechillan.cl y para saber más detalles de la diócesis de Chillán, es
recomendable revisar una memoria, también parte de la colección de la biblioteca del campus La
Castilla, titulada Historia de la Diócesis de Chillán, extensa investigación que revela detalles de la
formación de cada parroquia de la diócesis, incluyendo un apéndice documental con reproducción de
originales, así como un mapa de esta región eclesiástica. Para datos de otras regiones eclesiásticas se
puede consultar el sitio web de la Iglesia en Chile, yendo a http://www.iglesia.cl.

Conservador de Bienes Raíces de Chillán

El conservador de Bienes Raíces de Chillán, ubicado en una galería en Arauco con Bulnes, resguarda
datos de propiedades desde 1906 de Chillán, Chillán Viejo, Pinto y localidades cercanas. Aquí es

Gonzalo Alexis Luengo Orellana Historia de Familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile
- 4 de 6 -
posible ver documentos referentes a las herencias de una persona (como testamentos o posesiones
efectivas), los que contienen variada información acerca de la descendencia o ascendencia de alguien,
así como de bienes raíces ligados a una familia.

El archivo del Conservador de Chillán es particularmente fácil de consultar. En primer lugar, es bueno
visitar el sitio web de la institución en http://www.cbrchillan.cl. Aquí, sólo anotando apellidos o
nombres de alguien, es posible, a través de una sencilla búsqueda, saber si hay algo acerca del
implicado dentro de los registros del Conservador desde 1906 y hasta hoy día mismo. En el resultado
de la búsqueda se nos detallará la ubicación de la documentación donde nuestro familiar esté
nombrado (fojas, número de inscripción y año). Es bueno consultar por todas las personas que
requiramos e imprimir una lista de los resultados, para luego ir a la oficina del conservador y ver las
cosas en detalle. Podemos contrastar este excelente sistema de búsqueda con el del Conservador de
Bienes Raíces de Santiago, donde es más engorroso hacer consultas, esto, tal vez, por la mayor
cantidad de datos.

Al llegar a la oficina del Conservador en Chillán nos encontraremos con dos entradas: Para consultar y
tomar notas de los registros, deberemos entrar por la puerta principal, tomar un número de atención y
esperar a que nos llamen.

Para ver registros anteriores a 1906, nos tendremos que dirigir al Archivo Nacional de la
Administración (ARNAD), ubicado en Santiago, donde son resguardados. Estos archivos más
antiguos también pueden ser consultados en http://documentos.archivonacional.cl, sitio que cuenta
con miles de páginas digitalizadas de archivos notariales y de conservadores, algo muy valioso, online
y gratuito.

Centros de Historia Familiar: El lugar clave

La religión mormona desea volver en varios aspectos al cristianismo primitivo y en ese marco han
adoptado, al igual que otras jóvenes religiones protestantes, el bautismo por inmersión. Entonces,
muchos miembros que vienen de familias en principio católicas, desean compartir, de alguna forma, el
regocijo de ser parte de su iglesia con sus antepasados que no tuvieron esa oportunidad y que, o fueron
bautizados por aspersión o sencillamente no recibieron el sacramento. Es por esto que los mormones,
dentro de su serie de tradiciones, llevan a cabo la labor de bautizar y "sellar" a sus antepasados
muertos, lo que permite que se unan a ellos como familia por toda la eternidad. Todo eso forma parte
del Plan de Salvación de la iglesia. Por esa causa es que cada miembro debe hacer su genealogía lo
más completamente posible, y para facilitar esa labor investigativa, la institución ofrece acceso a una
enorme colección de registros parroquiales, civiles, notariales, judiciales, etc. de todo el mundo.
¿Cómo? Es simple: Desde hace unos 40 años que empezaron a fotografiar y microfilmar la mayor
cantidad de esos registros existentes en el planeta. Los microfilmes, microfichas y otros tipos de
respaldo que contienen todo ese mar de información se encuentran en la Biblioteca de Historia
Familiar en Salt Lake City, Utah, EE. UU., pero varias copias de los mismos están repartidas por todo
el mundo a través de los Centros de Historia Familiar, lugares que cuentan con facilidades y equipo
voluntario que ayuda a realizar investigaciones genealógicas. Este recurso está abierto a todos, sin
importar si se es miembro de la iglesia o no. No hay discriminación y ocupar las instalaciones y las
máquinas lectoras es completamente gratis.

En Chillán existen dos centros de historia familiar, uno ubicado en Avenida O'Higgins 1502 esquina
Santa Blanca (Centro de Historia Familiar Estaca Chillán) y otro en Avenida Francisco Ramírez 290,
cerca de la esquina con Avenida Coihueco (Centro de Historia Familiar Estaca Chillán Ñuble).

Además del servicio antes mencionado, la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días, ha
dispuesto en internet un sistema de búsqueda de antepasados muy completo y útil, FamilySearch,

Gonzalo Alexis Luengo Orellana Historia de Familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile
- 5 de 6 -
http://www.familysearch.org. Ahí es posible encontrarse en muchas ocasiones con datos cruciales para
nuestra genealogía y es también una oportunidad para compartir nuestro trabajo.

Otros recursos

Además de todas las fuentes de información antes mencionadas, es posible consultar genealogías ya
hechas y donde alguno de nuestros antepasados puede estar mencionado. El sitio web
http://www.genealog.cl hace una compilación de varios de estos trabajos, además de incluir
información exclusiva.

Visitar cementerios también es muy útil. Anotar la información de las lápidas es otro gran recurso que
tenemos.

Además existen varias obras para consultar acerca de personas e instituciones chillanenses, entre las
que se pueden nombrar Breve Historia de Chillán, de Marco Aurelio Reyes Coca o La Silla del Sol de
Alejandro Witker(5). Ambos libros nos pueden ayudar a entender el contexto en el que nuestros
antepasados que vivieron en Chillán se desenvolvieron y tal vez hasta mencionen en sus páginas a
alguno de ellos.

Siguiendo con libros, Familias Fundadoras de Chile, en sus tres volúmenes, puede ser una gran ayuda
para descubrir nexos e historias familiares. De ello se hablará más adelante.

Informática y genealogía

Y, por supuesto, ¿dónde dejamos y ordenamos todos los datos que acumulemos? Además de utilizar
carpetas, cuadernos, procesadores de texto, etc., la información recolectada es posible de desplegar y
guardar mediante diversos softwares genealógicos. Algunos son Personal Ancestral File (instalable
desde http://www. familysearch.org/eng/paf, desarrollado por la iglesia mormona y en castellano),
Legacy (http://www.legacyfamilytree.com, disponible sólo en inglés) o Family Tree Maker
(http://www.familytreemaker.com), este último disponible para Mac OS, al igual que otros, como
MacFamilyTree (http://www.syniumsoftware.com/macfamilytree), la versión especial de Personal
Ancestral File para este sistema operativo, etc. También está la posibilidad de ocupar aplicaciones
autoejecutables desde discos externos, como Ahnenblatt (http://www.ahnenblatt.com). Existen
asimismo aplicaciones móviles como GedStar Pro (http://www.gedstarpro.com), que permite ver en
dispositivos móviles (como teléfonos celulares) con sistema operativo Android, toda nuestra
información genealógica y andar trayendo así nuestra historia en el bolsillo, lo que es muy útil para
estar preparado en cualquier momento y lugar resolviendo dudas o compartiendo nuestro trabajo.
Todos estos programas permiten no sólo mantener datos respaldados, sino además ayudan a generar
distintos formatos de impresión de informes en árboles de costado, hojas de grupos familiares, libros
con numeración ahnentafel, etc. La información puede ser compartida entre las distintas aplicaciones a
través de archivos GED, que contienen todos los datos genealógicos en un código estándar aceptado
por diversos programas. Así, es posible ver y trabajar en distintos contextos informáticos que nos
ofrecerán diversas formas de presentación y facilidades.

Acerca de algunas familias de Chillán

Es necesario contar con nueva bibliografía que trate la genealogía de diversas familias de Chillán. Sí
se tratan en algunas compilaciones las de algunas ligadas a la cuna de la patria, como los Riquelme,
Bustamante, Sepúlveda, etc. Existe además el libro publicado en 1957, Familias de Chillán, de
Guillermo Opazo Maturana. Pero lamentablemente desconozco de una investigación más actual que
trate exclusivamente de familias chillanenses. Creo que, entre todo el trabajo que se podría llevar a
cabo, uno acerca de los lazos y el origen de las familias palestinas residentes en la ciudad pide a gritos
ser desarrollado. La historia de este grupo social está muy ligada al desarrollo de Chillán y entre los

Gonzalo Alexis Luengo Orellana Historia de Familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile
- 6 de 6 -
diversos clanes existen varias conexiones. Sólo es necesario ver el organigrama de la administración
de empresas como la de los Rabié para darse cuenta que, más que la constitución administrativa de un
centenario negocio, se trata de un árbol familiar que incluye a otros linajes más.

Lazos de familia

Chile es una sociedad que, por razones geográficas, durante siglos estuvo aislada en cierta manera.
Esto provocó que la endogamia, hasta hace unas décadas, fuese una realidad muy presente en el país.
Es por esto que no es extraño descubrir un ancestro en común entre dos personas desconocidas que
están haciendo la fila para pagar en el supermercado. En Chile todos somos primos... en algún grado.
Como ejemplos podemos hablar del parentesco entre las familias de Augusto Pinochet y Patricio
Aylwin: el nexo está en el bisabuelo de este último, Pedro Azócar Pinochet. Joaquín Lavín es
descendiente de Simón Riquelme de la Barrera, abuelo materno de Bernardo O'Higgins. Ejemplos
como estos es posible de encontrar en Familias Fundadoras de Chile, una serie de tres libros que
explican la descendencia hasta nuestros días de varias familias venidas a Chile durante el período
colonial, como también de algunas familias indígenas esclavizadas durante esa época. Esta obra,
llevada a cabo por connotados genealogistas nacionales (como Julio Retamal Favereau), nos muestra
además el concepto de "La Gran Familia Chilena", que se ve reflejado en los varios cuadros
genealógicos que acompañan a cada tomo y donde se pueden ver de forma bastante gráfica, además de
los antes mencionados, parentescos entre varios personajes históricos y de la actualidad, como Arturo
Prat, Benjamín Vicuña Mackenna, Marcelo "Chino" Ríos, Cecilia Bolocco, San Alberto Hurtado,
Ricardo Lagos Escobar, Jaime Guzmán Errázuriz, Raquel Argandoña, etc., etc., etc.

Como vemos, al llevar a cabo nuestra genealogía de forma seria y acabada, es muy posible que
logremos enlazarnos a esta "Gran Familia" que es Chile.

Cita al final

Como sabio consejo para nuestro trabajo, podemos tener en cuenta al historiador chileno Luís Lira
Montt, quien nos dice que "la dedicación a la genealogía requiere seriedad, veracidad y humildad y
además una cierta dosis de caridad. Seriedad para abordar el estudio con criterio científico y para
elegir las fuentes de información. Veracidad en la exposición y desarrollo de las filiaciones, evitando
caer en fáciles o tentadoras conclusiones, que no estén debidamente comprobadas. Humildad para
aceptar la verdad, no siempre halagadora para el investigador. Y caridad para no divulgar con
demasiado énfasis las debilidades humanas que a veces quedan en descubierto en generaciones
pretéritas".(6)

Notas

(1) "The study of family history, including the study of who the ancestors of a particular person were", primera acepción
de la entrada para genealogy (genealogía) en OXFORD UNIVERSITY PRESS, 2000, Oxford Advanced Learner's
Dictionary of Current English, Oxford, Inglaterra.

(2) Empresa Editorial "Cronos", 1929, CHILE EN SEVILLA: El progreso material, cultural e institucional de Chile en
1929, Santiago, Chile: 299.

(3) WITKER VELÁSQUEZ, ALEJANDRO, 2002, La Silla del Sol: Crónicas ilustradas de Ñuble, Universidad del Bío-
Bío, Chillán, Chile: 32.

(4) Las memorias se titulan Índice del Archivo del Convento de San Francisco de Chillán, una de 1977 (de Mirta Rosa
Díaz Lillo et al.) y otra de 1978 (de Gladys del Carmen Muñoz Muñoz et al.), ambas guiadas por Sergio Correa Bello.

(5) El primero, editado en 1999, es parte de la colección Cuadernos del Bío-Bío y el segundo fue editado en 2002 por la
Universidad del Bío-Bío (una versión actualizada viene en tres tomos).

(6) LIRA MONTT, LUÍS, 1986, Juan Luís Espejo y la genealogía chilena, Cuadernos de Historia, No. 6: 123-132.

Gonzalo Alexis Luengo Orellana Historia de Familias en Chillán: Haciendo genealogía en Chile

También podría gustarte