Está en la página 1de 5

La escuela del proceso administrativo construye la teoría de la administración alrededor del

proceso involucrado en administrar, el establecimiento de una estructura conceptual y la


identificación de los principios en los cuales se basa.

La administración se ve como un proceso universal y prácticamente identico, sin importar su


esfera de operación: gubernamental, industrial o institucional. Debido a que la administración
es considerada como un proceso, esta escuela efectúa el análisis de dicho proceso analizando
las funciones del administrador: planear, organizar, emplear, dirigir y controlar. En cuanto a
estas funciones tratan con los individuos involucrados, la escuela es algo ecléctica en el hecho
de que los aspectos pertinentes de las ciencias sociales son reconocidos; hasta ahora, sin
embargo, no han sido activamente incorporados en la teoría de la escuela del proceso
administrativo.

ESCUELA CLÁSICA
Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica,
cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus,
John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo
de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico
moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith
“Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.
La escuela clásica se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución
industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de
un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor
de todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción
de los mismas, “teoría valor trabajo”. A través de esta teoría se pretende explicar la
dinámica de los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo
plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del
mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca
además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de
los precios naturales de las mercancías
La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes
rasgaos se pueden enumerar en los siguientes:
1. Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.
2. La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora valida
es el mercado.
3. Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda del
interés propio genere el beneficio de la sociedad.
4. La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
5. Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.
Por ultimo se debe destacar que la escuela clásica promulga el libre comercio,
organizado por los agentes que interactúan en los--
>>http://www.fenadeco.org/pag_files/ESCUELA_CLASICA.pdf

El enfoque humanístico
El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría
administrativa: si antes el énfasis se hacia en la tarea (por parte de la administración científica)
y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se
hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque
humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal
y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la
prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y
formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.El enfoque humanístico aparece
con la teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos, a partir de la década de los
años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales,
principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la
primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que
ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:
Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo: 
Adaptación del trabajo al trabajador
Teoría de las relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la
administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados
Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de
Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la
administración. La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una
civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más
importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y
del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escueladelasrelacioneshumana
s/

ANTECEDENTES

La Escuela Neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la administración:
TAYLOR y FAYOL.

Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y
metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:

1. Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).

2. Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol). 


Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de
Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio
entre 1930 y 1948.

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de


técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de
lado aspectos informales como conducta y comportamiento.

Precisamente en ésta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos transformaron a las
organizaciones, obligando a los los investigadores a estudiar formas de adaptación y
modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y racionalización.

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el
constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que
generaron las siguientes características diferenciales:

1. Mayor automatización en sus procesos productivos. 


2. Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción. 
3. Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las organizaciones. 
4. Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal.

Con éstas características hubo otras que no variaron desde el momento en que Taylor y Fayol
aportaron sus desarrollos, las cuales son:

1. La búsqueda constante de la máxima eficiencia fabril. 


2. Una rígida estructura de dirección.

Los autores de ésta escuela buscaron satisfacer las siguientes necesidades:

1. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos. 


2. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos. 
3. Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de miembros
y de fines de las organizaciones. 
4. Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las
organizaciones. 
5. Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender los
múltiples fines organizacionales.

Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias del contexto
sin modificar sustancialmente los modelos clásicos. 
  
RAMAS DE LA ESCUELA NEOCLASICA

1. Neoclásica de Administración Industrial Fabril:

Formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor, Gantt
y Gilbreth, centrando su atención sobre la fábrica y el estudio de los métodos y tiempos.
Autores como Barnes, Nadler y otros, modificaron y desarrollaron estos métodos logrando
adaptarse al nuevo entorno.

2. Neoclásica de Dirección y Administración General:

Podemos citar a los siguientes autores: Gulick, Urwick, Mooney, Koontz, etc. 
Trataron de dar respuesta a las necesidades referidas a los problemas de dirección de las
empresas (en especial a principios, estructura y control). 
  
Metodología desarrollada por los Neoclásicos 
Gulick y Urwick mostraron mayor preocupación por el tratamiento de los principios tratando de
lograr una aplicación al real problema de las organizaciones.

Gulick expone que la tarea de administrar consta de siete elementos, dos más que Fayol
(prever, coordinar, organizar, dirigir y controlar):

Planificación 
Organización 
Formación del plantel 
Dirección 
Coordinación 
Rendición de cuentas 
Confección de presupuesto.

Con las iniciales de éstos elementos se forma la palabra: POSDCORB, con la cual denomina
su modelo de administración.

William Newman agrega una sexta función a las enunciadas por Fayol, a la que llama
Excepción: ejecución por parte de los administradores de tareas no delegadas. 
  

LA ENUNCIACION DE LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION

La escuela Neoclásica fundamentó la administración únicamente en un conjunto de principios,


tratando de ampliar las bases explicativas y de lograr mayor eficiencia normativa en función de
una mayor extensión en cuanto al número de principios como también a las aplicaciones de la
lista original de 14 puntos enunciada por Fayol.
Así, Urwick determinó 29 principios de administración y Koontz y O´Donnell llegaron a 61.

Estos autores recibieron muchas críticas a la estructura de principios por ellos enunciada,
debido a falencias explicativas y normativas de algunos de ellos. 
Los principios más importantes a los cuales los autores neoclásicos prestaron mayor atención
fueron:

1. Unidad de mando y Especialización 


2. Autoridad y Responsabilidad 
3. Autoridad de Línea y Estado Mayor 
4. Alcance del Control

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/escuneocla.htm

Características generales de la escuela estructuralista

Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de
psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.

La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención


tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la
correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y
los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo
principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a
los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a
todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de
formalización.

Uno de sus más importantes investigadores fue Max Weber, como así también lo fueron
Mayntz, Barnard, Etzioni

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/eemaxw.htm

Escuela del comportamiento.

La acción administrativa en esta escuela es la conducta de los de los seres humanos. Todo lo
que se logra y en que forma se logra esta visto al impacto o influencia que cause sobre la
gente, según se cree constituye la entidad realmente importante de la administración. Parten de
la idea de que el gerente debe emplear las mejores prácticas en relaciones humanas. Entre los
tópicos más comunes se encuentran: las relaciones humanas, motivación, jefatura,
capacitación y comunicación.

Esta escuela ha hecho contribuciones de importancia como; el uso de la participación y las


formas de manejar los conflictos organizacionales. También da un mayor reconocimiento a la
influencia del ambiente y las restricciones que afectan al comportamiento.

La idea de la naturaleza de la conducta humana en os organismos sociales y el afán de


menoscabar el papel que desempeñan en ella los recursos humanos, constituye un defecto
orgánico tanto en la escuela clásica como de las demás corrientes. Los representantes más
sensatos de estas escuelas, suelen hacerse cargo de ello, pero en una forma inadecuada,
proponiendo las más superficiales explicaciones de las causas que originan dicho simplismo y
definiendo, de modo también superficial, las vías para superarlo.

Esta escuela surgió de los esfuerzos de líderes como Gantt y Munsterberg, para reconocer la
central importancia del individuo en cualquier esfuerzo cooperativo. Su razonamiento era, que
el estudio de la administración debía concentrarse en los trabajadores se concentran en las
motivaciones, la dinámica de grupos, los motivos individuales, la relaciones de grupos etc.

Este corriente tiende a ser ecléctica, incorporando la mayoría de las ciencias sociales, incluso a
la psicología, sociología y antropología. Su rango es amplio e incluye desde cómo influir sobre
el comportamiento individual hasta un análisis detallado de las relaciones socio-psicológicas.
Centrándose en el elemento humano, se interesa por una parte, en la comprensión de
fenómenos relevantes en las relaciones intra e interpersonales, en cuanto a la situación del
trabajo, y por otra, se interesa en observar los grupos de trabajo como subestructuras
antropológicas.

El origen de esta escuela puede localizarse a partir del año 1879, cuando Wilhem Wondt
estableció en Leipzig un laboratorio para estudiar el comportamiento humano, éste es el primer
paso importante para transformar la psicología en una ciencia experimental. Fue en Leipzig
donde estudió en 1885, el Dr. Hugo Mustenberg, aunque fue hacia 1913, siendo profesor de la
universidad de Harvard, cuando publicó su libro Psicología y eficiencia industrial, abriendo el
nuevo campo de la psicología industrial.

LA ESCUELA SISTÉMICA DE LA ADMINISTRACIÓN

HISTORIA

Desde 1924 el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy venía elaborando una teoría
interdisciplinaria capaz de trascender a los problemas tecnológicos de cada ciencia y
suministrar principios y modelos generales para todas las ciencias (física, biología, química,
psicología, etc.); de esta forma los descubrimientos realizados en cada ciencia pudieran ser
utilizados por las demás.

Esta teoría interdisciplinaria, que más tarde fue denominada teoría general de los sistemas,
demuestra la semejanza entre las diferentes ciencias (isoformismo), que permiten mayor
aproximación entre sus fronteras.

Esta es una teoría totalizante, porque los sistemas no pueden comprenderse plenamente a
través de un análisis separado de cada una de sus partes. Se basa en la comprensión de
la interdependencia recíproca de todas las disciplinas y su necesidad de integración.

Así las diversas ramas del conocimiento (física, química e inclusive la Administración) pasaron
a tratar sus objetivos de estudio como parte componente de un sistema.

También podría gustarte