Está en la página 1de 14

Daniela Alejandra Ortiz Alvarez 1611540

• FITOPATÓGENAS
Son bacterias dañinas o beneficas en las plantas
• EPÍFITOS
Todas las superficies vegetales tienen microios sobre ellas.
• ENDÓFITOS
Viven algunos microbios dentro de las plantas

Poblaciones grandes de bacterias se vuelven visibles en forma de agregados


en medio líquido

De manera general las bacterias como patógenos vegetales pueden causar


enfermedades graves y económicamente dañinas, ocasionando desde manchas,
mosaicos, pústulas en hojas y frutos, o podredumbres malolientes de
tubérculos hasta la muerte de las plantas.
En esta práctica se realizaran aislamiento de las bacterias Fito patógenas a partir de
material vegetal enfermo para su posterior identificación, se reconocieron sus
características, sus síntomas y signos más comunes. También se debe conocer el
proceso de diagnóstico y las etapas de una enfermedad bacteriana.

C U ESTIO N A R I O

1. ¿Cuáles son los principales síntomas y enfermedades producidas por bacterias


Fitopatógenas?
Síntomas Genero Enfermedad

MANCHAS Y Pseudomonas sp P syringae cuyos patovares (pv.) producen: el


TIZONES tizón del fuego del tabaco (P. syringae pv.
Tabaco). Mancha foliar angular del pepino (P
syringae pv. lacrymans). Tizón del halo del frijol
(P syringae pv. phaseolicola). Tizón del halo de
la avena (P syringae pv. coronafaciens). Tizón
bacteriano del chícharo (P syringae pv. pisi),
Mancha negra del delfinio P syringae (pv.
delphinü), Tizón bacteriano de la soya (P
syringae pv. glycineá), Mancha del fruto del
manzano (P syringae pv. papulans), Tiro de
munición del peral y de los cítricos, Mancha
foliar del frijol y el tizón de la lila (pv. syringae).
Mancha bacteriana del tomate (pv. tómalo).
Xanthomonas sp Cuyas variedades patógenas producen: el tizón
común del frijol, la mancha foliar angular del
algodón pv, el tizón foliar bacteriano del arroz,
el tizón bacteriano o raya de los cereales, la
raya foliar bacteriana del arroz, la mancha
bacteriana de los frutos de hueso y del tomate y
chile, la mancha foliar de la begonia, el tizón
foliar de la gladiola, la mancha foliar y pudrición
del tallo del geranio y el tizón del nogal.
Marchitamientos Clavibacter sp Provoca la marchitez bacteriana de la alfalfa
vasculares (C. michiganense sp) y del frijol (C.
flaccumfaciens), la podrición anular de la papa
(C. michiganense subsp. sepedonicum) y la
marchitez y cancro bacterianos del tomate (C.
michiganense subsp. michiganense).
Erwinia sp Ocasiona la marchitez bacteriana de las
cucurbitáceas (E. tracheiphilá), la marchitez o
Stewart del maíz (E. stewartii) y el tizón de fuego
de los frutos de pomo (E. amylovorá).
Pseudomonas sp Produce la marchitez sureña bacteriana de las
solanáceas y la enfermedad Moko del plátano
(P. solanacearum) (Ralstonia) así como la
marchitez bacteriana del clavel (P. caryophyllí).
Xanthomonas sp Pudrición negra o nervadura negra de las
cruciferas (X. pv. campestris) y la gomosis de la
caña de azúcar (X. vasculorum).

Pudrición Erwinia sp Pudrición blanda de numerosos frutos carnosos,


blanda hortalizas y plantas de ornato (E. carotovora pv.
carotovora), la pierna negra de la papa (E.
caratovora pv. atrosepticá) y la pudríción
blanda, menos común de varios cultivos (E.
chrysaníhemi)
Pseudomonas sp Produce el ojo rosado de la papa y las
pudriciones blandas de otras hortalizas
suculentas (P. marginalis), la enfermedad de la
superficie resbaladiza de la cebolla (P. gladioli
pv. allicola)
Tumores o Agrobacterium Causa la agalla de la corona de muchas
agallas sp plantas leñosas, principalmente frutales de
hueso y pepita, sauces, zarzas y vides (A
tumefaciens), la agalla del tallo de las
frambuesas y zarzamoras (A. rubí) y la raíz pilosa
del manzano (A rhizogenes}. El tipo de síntomas
que produce Agrobacterium en sus
hospedantes no está determinado por sus
especies patógenas, sino por el tipo de
plásmido que tienen las bacterias que tienen
plásmidos inductores de tumores (plásmidos Ti)
inducen la formación de la agalla de la
corona, mientras que las que poseen plásmidos
inductores de raíces (plásmidos Ri) inducen el
síntoma de las raíces pilosas. Así, las cepas de
las tres especies de Agrobacterium poseen
plásmidos Ti, por lo que tienen la capacidad de
producir la agalla de la corona, pero hasta
ahora se ha visto que sólo las cepas de A.
tumefaciens y de A. rhizogenes tienen plásmidos
Ri, de ahí que induzcan la formación de raíces
pilosas en sus hospedantes.
Agallas Corynebacterium Ocasiona la fasciación o agalla follosa de
sp muchas plantas herbáceas de ornato anuales o
perennes (C. fascians).
Pseudomonas sp Produce la enfermedad del nudo del olivo y la
agalla o cancro bacterianos del adelfo (P.
syringae pv. savastanoi).
Cancros Pseudomonas sp Produce el cancro bacteriano de los árboles de
fruto de hueso y de pomo (P. syryngae pv.
syringae y P. syringae pv. morsprunorutrí).
Xanthomonas sp Produce el cancro bacteriano de los cítricos. (X.
campestris pv. citri).
Sarna Streptomyces sp Produce la sarna común de la papa y de los
demás órganos subterráneos (S. scabies), así
como la pudrición o viruela del camote (S.
ipomoeaé).
Pseudomonas sp Produce la sarna de la gladiola (P. margínala)
2. ¿Qué tipos de cultivos se ven afectados por la presencia de bacterias
Fitopatógenas?
 Agallas o tumores en raíces de frambuesa provocados por Agrobacterium
tumesfasiens
 Mancha en "V" en hoja de repollo ocasionada por Xanthomonas campestris
 Costras en fruto de tomate, pimenton
 Manchas necróticas en tallo de tomate.
 Lesiones en fruto de durazno ocasionadas por Xanthomonas arboricola pv
pruni.
 Podredumbre húmeda en hojas de cebolla
 Zooglea saliendo de los haces vasculares de una papa afectada por
Pseudomonas solanacearum.
3. ¿Cómo se pueden combatir las bacterias Fitopatógenas? ¿Qué medidas de control
recomendaría?
Diversos microorganismos entre los que destaca el uso de

n de la severidad dado que muchas variedades de diver


tica.

Las estrategias que se toman para evitar o eliminar las bacterias de los cultivos son:
Prácticas culturales: destacan la rotación de cultivos, solarizaciones de suelo,
aplicación de calor, eliminación de plantas afectadas, control del riego, etc.

Lucha química: existen pocas materias activas permitidas y su eficacia suele ser
media no siendo este el mejor método.
Control biológico: Se sitúa como una buena alternativa a la ineficacia y el riesgo del
uso de químicos
Métodos físico-químicos: El ozono es una alternativa perfecta a los químicos debido
a que no deja residuos y tiene un alto poder biocida.
PROCEDIMIENTO

Realizar observaciones iniciales al colectar una muestra. Se debe tratar de identificar la planta
hospedante y el tipo de tejido afectado, y posteriormente registrar los síntomas. Con ésta
información se consultan libros y manuales para tratar de determinar que patógenos se han
reportado atacando el cultivo

Remueva una pequeña cantidad de tejido (trozos de 0.5 a 1.0 cm2 ) de una región intermedia
entre tejido lesionado y sano usando un bisturí estéril.

Los trozos son desinfectados superficialmente con una solución de hipoclorito al 1%


por 2 minutos, enjuagados 2 veces con agua destilada estéril, posteriormente se
tratan con alcohol al 70º y luego sembrados en cajas de Petri con medio de cultivo.

Los cortes de tejido o una pequeña cantidad de macerado del material vegetal se suspenden en
tubos de ensayo con agua destilada estéril. Con la ayuda de un asa bacteriológica, se toma una
pequeña cantidad de la suspensión de los tubos y se extiende sobre medio agar nutritivo en
estrías o rejilla. Se debe trabajar con 2 o más muestras por planta. Las cajas se incuban a 27ºC y
son examinadas diariamente en los siguientes 4 a 7 días.

Para lograr obtener colonias puras del patógeno se recomienda hacer una
transferencia de la colonia en estudio a otra caja de Petri con agar nutritivo al menos
2 veces más para purificar el aislado.

Si se considera que una especie en particular es el agente causal, se sugiere seguir


las técnicas de aislamiento para cada género. Si no hay crecimiento de alguna
colonia sobre el medio.

Determine forma y coloración de las colonias, si hay difusión de color al medio,


aspecto de la colonia como tipo de bordes, elevación, etc.
Daniela Alejandra Ortiz Alvarez 1611540

• Los hongos son organismos eucariotas


• Carecen de clorofila
• Son heterótrofos
•- SAPROFITOS: Obtienen alimento de materias muertas o se nutren como parásitos
•- Levaduras: Son unicelulares
•- Hongos filamentosos: Son pluricelulares
• La estructura de un hongo se denomina talo este esta formado por filamentos o hifas de 5
nanometros de diámetro.

•Absorción de nutrientes: Debido a que su pared celular es rígida no pueden englobar los
alimentos (pinocitosis, fagocitosis). Los extremos en crecimiento de las hifas expulsan enzimas
sobre la materia orgánica en que crecen.
• Según el tipo de sustrato nutritivo que empleen se clasifican en:
•- Hongos saprófitos (utilizan materia orgánica muerta)
•- Hongos parásitos (organismos vivos, plantas o animales)

LAS CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS: son importantes la apariencia que puede ser glabra
(lisa sin pelo), granular (como particulas de tierra), polvorienta o pulverulenta (como harina)
aterciopelada (como aterciopelada o pana), algodonosa (lanosa de micelio alto) o cremosa
(similar a bacteria); pigmentos(ausencia/presencia) el color de anverso y del reverso y elevación
(elevada, plana y convexa).

EN LAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS: se observan las estructuras (hifas, esporas, otros)


En esta práctica sus objetivos realizaran técnicas de montaje al microscopio y
observación directa de hongos fitopatógenas

C U ESTIO N A R I O

Defina los siguientes conceptos: espora, micelio, hifas, septos, quitina.


 Esporas: Célula vegetal reproductora que no necesita ser fecundada.
 Micelio: Conjunto de filamentos
 Hifas: Un trozo de un filamento, las hifas crecen por el ápice y las
ramificaciones son laterales.
 Septos: Los septos usualmente tienen pequeños poros que son lo
suficientemente grandes para permitir que los ribosomas,
mitocondrias y, a veces, el núcleo circule en las células. Las hifas de la
mayoría de los hongos se dividen en células mediante paredes internas
 Quitina: es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares
de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos y algunos
órganos de otros animales como las quetas de anélidos o los perisarcos
de cnidarios.
PROCEDIMIENTO

MONTAJE EN FRESCO

Colocar una gota azul de lactofenol en un portaobjetos limpio.

Flamear el asa recta y tomas con ella micelio del hongo.

Esparcirla cuidadosamente sobre la gota de lactofenol.


v

Colocar el cubreojetos con mucho cuidado evitando formación de burbujas.

Observar al microscopio a 40x y dibujar las estructuras observadas.

MONTAJE MEDIANTE IMPRONTA CON CINTA ADHESIVA

Colocar una gota de azul de lactofenol en un portaobjeto limpio.

Seleccionar el área donde haya mayor cantidad de micelio, con la pinza


tomar una porción de cinta del tamaño de un cubreobjetos, pasarla por el
hongo de manera superficial.

Presionar suavemente la parte engomada de la cinta sobre la superficie de


la mancha de tejido enfermo

Colocar la cinta con la muestra sobre la gota de colorante, procurando no


dañar las estructuras del hongo (la cinta reemplazará el cubreobjetos), limpiar
con papel absorbente el excedente.

Observar al microscopio a 40x y dibujar las estructuras observadas.


Daniela Alejandra Ortiz Alvarez 1611540

• los nematodos parásitos tienen la capacidad de colonizar y alimentarse de tejidos de plantas


y animales
•Son conocidos como una amenaza para la salud humana, animal y de plantas.
•Cumplen un papel fundamental como agentes de ciclado de nutrientes y reguladoras de la
fertilidad del suelo.
•Actuan como agentes de control biológico de plagas de insectos, tal es el caso de los
nematodos entomofílicos Deladenus siricidicola o los entomopatógenos Steinernema carpocapsae
y Heterorhabditis bacteriophora.

En esta práctica el objetivo de la presente práctica de laboratorio es familiarizarse


con la técnica de aislamiento y observación de nematodos de suelo fitopatógenos.
C U ESTIO N A R I O
1. Cuáles son los principales problemas que causan los nematodos en los
cultivos?
 Retraso en la aparición de brotaciones.
 Debilitamiento generalizado o falta de crecimiento.
 Falta de desarrollo de las raíces (no perceptible por el agricultor).
 Manchas
2. Como es posible diferenciar fácilmente a los nematodos fitopatógenos de los
que no lo son?
En el caso de nematodos parásitos de plantas, el aparato bucal incluye un
estilete tipo aguja mediante el cual puede causar pérdidas significativas en
varios cultivos.
3. Investigue sobre los principales géneros de nematodos entomopatogeno.
Señale que órdenes de insectos plaga son afectados por cada uno de los
géneros de nematodos entomopatogeno. ¿Cuál es el mecanismo de acción
que tienen para controlar a los insectos plaga?

Los nematodos entomopatógenos son organismos microscópicos en forma de


gusanos pequeños, que juegan un papel importante en el control de insectos
plagas; este tipo de nematodos son específicos para insectos y no afectan
plantas ni animales ni causan efectos nocivos en el medio ambiente
Los nematodos entomopatógenos del genero Heterorhabditis y Steinernema
han entablado, aparentemente de forma independiente, una relación
simbiótica con bacterias. Estas bacterias pertenecen a la familia
Enterobacteriaceae y están estrechamente relacionadas con Escherichia coli,
una bacteria que vive en nuestro intestino. Además, son inofensivas para el
ser humano y mueren a temperaturas superiores a los 35 °C. Gracias a esta
simbiosis, los nematodos pueden matar rápidamente al huésped al que
penetran
PROCEDIMIENTO

Tomar una submuestra de suelo (100 g) homogenizado para la extracción de


nematodos. Eliminar raíces, piedras y Otros materiales de desecho.

Colocar la muestra en una cubeta y lavarla directamente bajo chorro de agua a


presión.

La suspensión resultante se agita bien con una paleta de madera o plástico.


Reposar por 30‐45 segundos.

Decantar la solución sobre un juego de tamices superpuestos (100-400 mallas).


Repetir tantas veces como sea necesario.

Transferir, con ayuda de un frasco lavador, a vaso de precipitado los residuos que
quedan sobre la malla de 400. Transferir a tubos de centrifuga.

Centrifugar por 3‐4 minutos a 3000 rpm. Decantar cuidadosamente el


sobrenadante.
v

Agregar solución de azúcar (484 g/L). Re suspender.

Centrifugar nuevamente.

El sobrenadante (que contiene los nematodos) debe verterse sobre la malla de


400. Lavar suficientemente con agua corriente para remover el exceso de azúcar
adherido a los nematodos.

Recuperar los nematodos transfiriendo a un vaso o plato para observación.


•Se pueden observar unicamente en microscopio electronico
•Esta conformado por ácido nucleico (ARN o ADN) y proteínas.
• Se propagan induciendo a la célula hospedera a que los multiplique utilizando su
energía y su maquinaria biosintética.
•En plantas, los sintomas pueden variar desde simple cambios de color hasta necrosis
severa o muerte súbita de las mismas.
•Algunos no presentan sintomas, es decir son asintomaticos a los virus.

•Se inicia cuando el virus encuentra una herida en la pared celular, la que puede ser
provocada por insectos, por labores culturales propias de cada cultivo, provocadas por
el hombre u otras de distinto origen.

MODO DE TRANSMISIÓN DE LOS VIRUS

• Los virus son biotróficos estos son parásitos obligados por lo que no se
pueden desarrollar en materia orgánica muerta, requieren de tejido
vivo para su multiplicación activa o simplemente para estar en reposo.
• PROPAGACIÓN VEGETATIVA: Cualquier tipo de virus que se
encuentre en la planta madre, sera transmitido a la progenie.
• MECANICA: la transmisión mecánica puede ocurrir de manera
natural (campo) y de forma artificial (laboratorio); en campo, dicha
transmisión puede efectuarse entre plantas bastantes próximas al
rosarse con el viento, cuando las plantas son dañadas por el hombre en
las labores de cultivo. pero para que el virus llegue a ser funcional
depende de una gran variedad de condiciones como: el grado de
susceptibilidad de la célula receptora, funcionamiento del genoma
viral dentro de la célula, condiciones necesarias para la maduración
del virus, factores ambientales, etc.
• SEMILLA: como una infección o como una infestación. La infección
implica que el virus es llevado internamente, inmerso en los tejidos de
la semilla y cuando el virus es llevado pasivamente se le conoce como
infestación o contaminación. Esta forma de transmisión se conoce
como transmisión vertical de virus.
• POLEN: el virus tiene la capacidad de llegar a infectar el polen y
cuando este es acarreado por el viento o por insectos el virus se
transmite de una planta enferma a una sana por este medio.
• VECTORES: La mayoría de los virus vegetales son transmitidos de
planta en planta por agentes vectores: insectos (pulgones, mosquitas
blancas, trips), nematodos, ácaros y hongos. Estos agentes vectores son
capaces de provocar heridas que hacen posible la diseminación
horizontal de los virus fitopatógenos.

También podría gustarte