Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

UNIDAD CURRICULAR
DERECHO CONSTITUCIONAL
Poder judicial

Facilitador: Bachiller:

Abg. Álvaro Ochoa Villegas A, Luis E. C.I: 15.532.237

Sección “5”- 1er Año

San Juan de los Morros, Estado Guárico


Que es la Jurisdicción?

Proviene del latin: iuris dictio, significa decir o declarar el derecho a su propio gobierno.

Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso


concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en
forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y


definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina
cosa juzgada.

En sentido coloquial, la palabra “jurisdiccional” es utilizada para designar el territorio


(Estado, provincia, municipio, región, país, etc.), sobre el cual esta potestad es ejercida.

Según el Jurista y profesor Eduardo Couture. “Es la función pública, realizada por los
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual,
por acto de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”.

De manera más simplificada, la jurisdicción, es el poder de administrar justicia en un


territorio, es la potestad pública de conocer y sentenciar los casos judiciales, dentro de su
capacidad territorial.

El diccionario jurídico-Rafael de Pina Vara indica que es la potestad para administrar


justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y
abstractas a los casos concretos que deben decir.

Características

1.-Constituye un presupuesto procesal, una condición de legitimidad del proceso, ya que sin


intervención del órgano jurisdiccional no hay proceso.

2.-Tiene un eminente carácter público, como parte de la soberanía del Estado, y a ella


pueden acudir todos los ciudadanos sin distinción de credo religioso, raza o condición
social.

3.-Es monopolio del Estado porque es una de sus funciones privativas, que no puede ser


delegada en otros poderes ni compartida con particulares.
4.-Es una función autónoma en el sentido de que no está sometida al control de los otros
poderes aun cuando esté armoniosa y estrechamente vinculada a las otras funciones del
Estado.

TIPOS DE JURISDICCION

 Jurisdicción Civil: es el conjunto de órganos jurisdiccionales que incluye


organizaciones como los juzgados y Tribunales a los que se debe de dirigir todo tipo
de acción civil. organiza, debate y decide sobre las estrategias a seguir para mejorar
la administración de la justicia civil desde el punto de vista administrativo y
jurídico.

 Jurisdicción territorial: es la que se encuentra relacionada con el territorio sobre el


cual un determinado juzgado tienen o puede ejercer su autoridad.

 Jurisdicción Laboral:  es la atribución que tiene el Estado para poder, por medio


de órganos especializados laborales, resolver de forma válida y definitoria los
diferentes conflictos de intereses que se puedan presentar en cuanto a las relaciones
individuales y colectivas de trabajo, y en donde se requiera control judicial de las
decisiones de la administración pública con motivos de materia laboral y de
seguridad social para otorgar estabilidad socioeconómica al Estado y para poder
promover la paz social y la justicia dentro de la sociedad.

 Jurisdicción Federal: es la facultad que es otorga por el poder judicial de la nación


o en otras palabras por el estado federal para administrar justicia sobre las personas
y en los lugares determinados por la constitución.

 Jurisdicción Indígena: este tipo se refiere a la potestad que tiene los pueblos


indígenas para poder recurrir a sus autoridades internas para dar solución a
los problemas generados dentro de sus territorios, y también es la que da la facultad
de tomar decisiones, juzgar y ejecutar hechos con respectos sus normas
tradicionales.

 Jurisdicción Social: es el conjunto de órganos establecidos por el Estado para


el conocimiento y la resolución de los conflictos relacionados con el trabajo.
Da una garantía a los derechos del trabajador, utilizando principios propios y
distintos del proceso civil, para compensar
la desigualdad sustancial social y económica del trabajador ante el empresario.

 Jurisdicción Voluntaria: es aquella en la que no existe litigio entre las partes por


que se pasa los casos particulares a los notarios y se les da la facultad de atender
algunos de estos trámites para descongestionar los despachos judiciales.

 Jurisdicción Propia: es el tipo de jurisdicción en donde se resuelven problemas y


se tramitan las atribuciones que concede la ley, sin necesitar otro órgano
jurisdiccional que conceda la función materialmente jurisdiccional.

 Jurisdicción Ordinaria: es un grupo de Tribunales que tienen


el conocimiento y resolución de la generalidad de los procesos y que posee una
estructura que se basa en criterios de jerarquía funcional y de división de trabajo.

 Jurisdicción Municipal: tiene como objetivo darles a los municipios un estatuto


administrativo y fiscal para cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo,
promover el desarrollo de sus territorios y mejorar el aspecto social de sus
habitantes.

 Jurisdicción Privativa: es ejercida únicamente en una causa por un juez o por


un tribunal que priva a los demás para intervenir en su conocimiento o decisión.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

1. Pública: La Jurisdicción es ejercida por Órganos del Estado, porque sólo éste tiene la
facultad para administrar justicia y lo que persigue es la aplicación de la ley para dirimir
conflictos o controversias con el objeto de que los particulares no se hagan justicia por sí
mismos.

2. Improrrogable: Pues en materia penal, la regla es que la jurisdicción es improrrogable o


inaplazable de modo absoluto. Lo que significa que las partes no pueden prorrogar,
demorar, retrasar o retardar la jurisdicción, extendiendo la potestad de un Juez más de los
límites que le conciernen con menoscabo de la de otro.
3. Indelegable: porque los Jueces están investidos de potestad para ejercer la función
jurisdiccional; por consiguiente cuando en un juicio concreto tienen jurisdicción y
competencia no pueden desasirse del conocimiento de la causa delegándola a otros jueces.

CONCEPTO DE ÓRGANO JURISDICCIONAL


La justicia es una función pública y su misión fundamental es la de restablecer el orden
jurídico, cuando éste ha sido perturbado, sancionando a los que han violado la norma,
pronunciándose sobre aquellos derechos que reclaman los particulares ante el órgano
jurisdiccional.

De esta manera, se evita que los particulares intenten hacerse justicia por sí mismo, y el
Estado se obliga a proteger los miembros de la sociedad, creando la institución procesal,
necesitando para su funcionamiento de unas Instituciones adecuadas; es decir, los órganos
jurisdiccionales representados por los tribunales.

Desde épocas primitivas, la función de administrar justicia estuvo encomendada a varias


personas, ya que era imposible que la ejerciera una sola. Con el transcurso del tiempo y la
complejidad de las situaciones se ha visto más acentuada la necesidad de la división del
trabajo, lo que, desde la antigüedad, trae como consecuencia la especialidad en una rama
determinada, para poder ejercer de una mejor manera. No existe ningún Juez que sea capaz
de dominar todos los conocimientos de Derecho adquiridos, razón por la cual se observa
que cada uno tiene su propia especialidad ya sea penal, civil, mercantil, etc.

Tampoco le es posible a un juez dirimir todos los conflictos existentes en un Municipio,


en un Estado y mucho menos en todo el país, razón por la cual el Estado, distribuye y
reparte su función jurisdiccional, a varios órganos que son los llamados Tribunales,
expresión de sentido universal para referirse a la sede de un órgano jurisdiccional
encargado de administrar justicia en nombre del Estado.

CLASES DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES


Existen varias clasificaciones dependiendo de la estructura interna, de la medida del poder
que ejercen los Tribunales, según el grado de jurisdicción.

1. - Según la estructura interna:


Según esta clasificación, los tribunales pueden ser:
 Tribunales Colegiados: Son los que están integrados por varios jueces, tales como
el Tribunal Supremo de Justicia, donde las Salas están conformadas por varios
Magistrados, la Corte Marcial, Corte Primera y Segunda de lo Contencioso
Administrativo, etc.

 Tribunales Unipersonales: Son todos aquellos tribunales del país tales como los
Juzgados Superiores, de Primera Instancia, de Municipio, etc. En la actualidad en
Caracas, existen doce tribunales de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, de
Tránsito y Familia del Área Metropolitana de Caracas. Existen igualmente
veinticinco Tribunales de Municipio y diez Tribunales Ejecutores en Materia Civil.

2. - Según la medida del poder que ejercen los tribunales:

 Tribunales Ordinarios: Son los que ejercen la jurisdicción en materia civil,


mercantil y penal. En principio deben conocer todas aquellas causas de tipo civil,
mercantil y penal.

 Tribunales Especiales: Son aquellos cuyos conocimientos de causas están


limitadas a cierto tipo de controversias, tales como asuntos mercantiles, de
protección al niño y al adolescente, laborales, agrarios, entre otros.

 Tribunales Contenciosos-Administrativos: Son aquellos Tribunales que ejercen la


jurisdicción en los asuntos relacionados con las controversias frente al Poder
Público Nacional, Estadal o Municipal y los particulares.

3. - Según el grado de jurisdicción: los tribunales se pueden dividir en:


 Tribunales Inferiores o de primer grado

En este tipo de clasificación a manera de mejor comprensión (Ver pirámide) podemos


decir de manera descendente como es la jerarquía de los diversos tribunales del país en
materia civil, mercantil y de tránsito.
 Sala Civil del TSJ
 Juzgados Superiores
 Juzgados 1era. Instancia
 Juzgados de Municipio
 Organización judicial venezolana
 Es el estudio de cómo funciona la justicia venezolana. Los tribunales constituyen la
denominada jurisdicción común, o sea, civil, mercantil, penal.
 Existe también la jurisdicción especializada, contencioso-administrativa, laboral,
inquilinaria, etc.
 Las jurisdicciones especiales como la militar, transito, menores y agraria

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD JUDICIAL


Antes de comenzar a desarrollar los principios que rigen la actividad judicial,
consideramos importante definir qué se entiende por organización judicial: Es el conjunto
de normas que establecen los órganos y el sistema para la administración de justicia,
señalando la competencia de los jueces, sus facultades, sus obligaciones, la forma de su
designación y de su sustitución, así como las garantías de su independencia.
La actividad judicial debe regirse por varias normas y principios, con el objeto de darle
una mayor seguridad e imparcialidad a la administración de justicia.

PRINCIPIOS:

1. Principio de la Legitimidad: establece que la organización judicial de un país debe de


ajustarse y ceñirse a lo pautado en su ordenamiento jurídico.

2. Principio Orgánico: se fundamenta en el orden jerárquico, por los conflictos que se


presentan, por la competencia de los tribunales, los cuáles deben ser resueltos por el órgano
superior.

3. Principio de Idoneidad: sostiene que el personal que ejerza sus funciones laborales en


los órganos jurisdiccionales, además de poseer conocimientos de la carrera de derecho,
deben ser personas con ética profesional y un alto grado de moral.
4. Principio del Territorio: mantiene que para lograr una oportuna y eficaz administración
de justicia, los tribunales han de estar correctamente divididos y en atención a las
necesidades tanto económicas como sociales de la colectividad.

5. Principio de Independencia: señala que ningún organismo debe encontrarse restringido


o coartado por cualquier otro organismo del Poder Público, y deben sentirse libres,
autónomos y soberanos en el desempeño de sus funciones, siempre y cuando actúen de
acuerdo a la ley, estando sujetos a ser supervisados por órganos superiores.

6. Principio de Inamovilidad: su finalidad es la de mantener a los jueces en sus cargos sin


el temor de que sean destituidos cuando estén ejerciendo y desempeñando sus funciones de
una manera correcta.

7. Principio de Responsabilidad: este va a asegurar el cumplimiento de su deber ante el


Estado y frente al ciudadano, lo cual no es más que la responsabilidad civil, penal y
disciplinaria, cuyo fundamento, está en exigir a los jueces una buena conducta social, y
castigándoles sus actos u omisiones, que si bien no constituyen delitos, pueden ir en
detrimento del prestigio de la función judicial.

Estos principios pueden variar un poco dependiendo de la jurisdicción en que uno se


encuentre, ya sea el área civil, mercantil, penal, etc.

El procesalista alemán Kisch señala como principios rectores del órgano jurisdiccional los
siguientes:

1. - Todos los tribunales son estadales;

2. - Son independientes;

3. - Son permanentes;

4. - La función judicial excluye y absorbe cualquier otra actividad,

5. - Todos los tribunales deben de gozar de un personal permanente.


PODER JUDICIAL Y SU CONFORMACIÓN
El conjunto de órganos jurisdiccionales constituye el Poder Judicial, parte del Poder
Nacional, al que le está encomendada la obligación de declarar la voluntad de la ley.

El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros,


que se subdividen en:

Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se fundamenta en


la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia...

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

El Tribunal Supremo de Justicia está conformado por seis salas, cada una de ellas
conformada por 5 magistrados, con la excepción de la Sala Constitucional, que se encuentra
conformada por 7 magistrados. Las salas son:

1. Sala de Casación Civil

2. Sala de Casación Penal

3. Sala de Casación Social

4. Sala Político-Administrativa

5. Sala Electoral

6. Sala Constitucional. (Cuando se reúnen los 32 magistrados, se conforma la Sala Plena).

El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo tribunal de Venezuela. Está formado por


32 magistrados.

El magistrado presidente será un miembro de la Junta Directiva, que estará conformado


por el Presidente de cada una de las Salas.

Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12 años, sin
derecho a reelección

CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES SUPERIORES


Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima
jerarquía en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal Supremo de
Justicia.

Las Cortes de Apelaciones se encuentran únicamente en materia penal, mientras que los
Tribunales Superiores se encuentran en el resto de las ramas del derecho, aunque éstos,
esencialmente, cumplen la misma función. Estos tribunales están distribuidos en todo el
país y asignados a ciertas zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En
la actualidad, existen 24 circunscripciones judiciales, cada una de las cuales usualmente
abarca el territorio de un Estado, aunque en algunos casos, un municipio de un estado
puede formar parte de la Circunscripción Judicial de otro estado limítrofe, cuando se
encuentra muy alejado de la capital de su propio estado y cercano a la capital de otro
estado. Por ejemplo el Juzgado de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del
Municipio Independencia del Estado Anzoátegui, forma parte de la Circunscripción
Judicial del Estado Bolívar.

Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Superiores se encargan de conocer todos


aquellos recursos establecidos en las diferentes leyes venezolanas, con la sola excepción del
recurso de casación, el cual es competencia exclusiva del Tribunal Supremo de Justicia.
Estos tribunales corrigen a los tribunales de primera instancia, o su inmediato inferior,
ratifica sus decisiones o las anula, los insta y les ordena a cumplir o hacer cumplir ciertas
reglas, al igual que conocen y deciden acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones y
amparos constitucionales presentados por las partes en el proceso como tal.

TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA

Se dividen en lo civil, mercantil, del trabajo, penal, laborales, etc. También pueden
acumular varias de estas jurisdicciones, inclusive las especiales, como ocurre en algunos
estados, por la escasa densidad de población u otra circunstancias...

CUERPO DE ALGUACILAZGO
El servicio de alguacilazgo, que es una figura innovadora, que introduce el Código
Orgánico Penal en su Artículo 511, que tiene como atribuciones la recepción de la
correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los documentos, la
custodia de privados de libertad dentro de la sede, el mantenimiento del orden de las salas
de audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y notificaciones, y la
ejecución de las órdenes del tribunal y las demás normas o lineamientos que se establezcan
el Código Orgánico Procesal Penal, las leyes y el Reglamento Interno de los Circuitos
Judiciales Penales.

El "Alguacil", conjuntamente con el Juez y el Secretario, constituye válidamente el


tribunal. Por eso que es obligatoria la presencia de un alguacil en todas las audiencias orales
que se celebren durante el proceso, ya que carecería de validez la misma en caso contrario.

Los Alguaciles y demás funcionarios judiciales en Materia penal son


postulados/propuestos a los cargos por el Juez Presidente de Cada circunscripción Judicial
tal como lo establece el art. 508 de la Ley Orgánica del Poder judicial.

Juzgados de Paz

En cada entidad Local territorial se elegirá, por iniciativa popular, un Juez o Jueza de Paz
Comunal, considerando una base poblacional entre cuatro mil y seis mil habitantes,
conforme al proceso electoral previsto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la
Justicia de Paz Comunal.

En las Comunas se elegirán tantos Jueces o Juezas de Paz Comunal, como resulte de la
aplicación de la base poblacional establecida con anterioridad (4.000 a 6.000 habitantes)
Entendiendo así que estos Juzgados podrán existir a Nivel Nacional en todas y cada una de
las comunidades atendiendo los requerimientos establecidos en la Ley que rige esos
Juzgados, formando parte del sistema de Justicia pero sin ser parte del Poder Judicial. Hasta
la fecha 15 de enero de 2015; no existe ningún Juez de Paz en Venezuela, esperando por las
elecciones de los mismos o por su nombramiento provisorio por el TSJ.

LA CORTE MARCIAL
La Corte Marcial funcionará en la Capital de la República, tendrá jurisdicción sobre todo
el territorio nacional y deberá estar compuesta de cinco miembros principales y diez
suplentes, los que durarán en sus funciones por todo el tiempo del período constitucional.

Formalidades para nombrar los Magistrados del TSJ

Según lo establecido en el artículo 38 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de


Justicia.

Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán designados o


designadas por la Asamblea Nacional, por un período único de doce años, mediante el
procedimiento siguiente: Cuando sea recibida la segunda preselección que consigne el
Poder Ciudadano, de conformidad con el artículo 264 de la Constitución de la República y
la presente Ley, en sesión plenaria que sea convocada, por lo menos, con tres días hábiles
de anticipación, la Asamblea Nacional hará la selección definitiva con el voto favorable de
las dos terceras (2/3) partes de sus miembros.

En caso de que no se logre el voto favorable de la mayoría calificada que se requiere, se


convocará a una segunda sesión plenaria, de conformidad con este artículo; y si tampoco se
obtuviese el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes, se convocará a una tercera
sesión y, si en ésta tampoco se consiguiera el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes
de los miembros de la Asamblea Nacional, se convocará a una cuarta sesión plenaria, en la
cual se harán las designaciones con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros
de la Asamblea Nacional

Formalidades para su remoción

Según lo establecido en el artículo en mención es el siguiente:

Artículo 63. —Audiencia y decisión. Una vez que sea calificada la falta y sean recibidas
las actuaciones del Consejo Moral Republicano, el Presidente o Presidenta de la Asamblea
Nacional deberá convocar, dentro de los diez días hábiles siguientes, a una sesión plenaria
para escuchar al interesado o interesada y resolver inmediatamente sobre la remoción
planteada
DIRECCION EJECUTIVA DE LA MAGISTRATURA

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es el órgano encargado de la administración del


Poder Judicial.

Mediante Decreto del 8 de septiembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente


declaró al Poder Judicial en emergencia y ordenó su reorganización, con la finalidad de
garantizar la idoneidad de los jueces y asegurar la celeridad, transparencia e imparcialidad
de los procesos judiciales.

Posteriormente, mediante Decreto del 11 de octubre de 1999, se adoptaron las medidas


necesarias para la reorganización del Poder Judicial y del Sistema Penitenciario. Con
motivo de la emergencia declarada se dictó el Decreto sobre el Régimen de Transición del
Poder Público, cuya finalidad fue la reestructuración del Poder Público Nacional con el
propósito de permitir la vigencia inmediata de la Constitución aprobada por el pueblo de
Venezuela y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente.

El artículo 22 del Decreto estableció que el Consejo de la Judicatura, sus Salas y


dependencias administrativas pasarían a conformar la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, adscrita al Tribunal Supremo de Justicia. Asimismo, se estableció
transitoriamente que las competencias anteriormente atribuidas al Consejo de la Judicatura
serían ejercidas por la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema
Judicial, cuyos integrantes los designaría la Asamblea Nacional Constituyente. El referido
Decreto le asignó transitoriamente a la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del
Sistema Judicial, la competencia disciplinaria judicial que el Constituyente atribuyó a los
Tribunales Disciplinarios. También dispuso que el órgano auxiliar de la citada Comisión en
la inspección y vigilancia de los juzgados de la República sería la Inspectoría General de
Tribunales y su titular lo nombraría la Asamblea Nacional Constituyente.

También podría gustarte