Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

UNIDAD CURRICULAR
DERECHO CONSTITUCIONAL
INFORME

Facilitador: Bachiller:

Abg. Álvaro Ochoa Villegas A, Luis E. C.I: 15.532.237

Sección “5”- 1er Año


San Juan de los Morros, Estado Guárico

1.- Origen del sistema presidencialista

La palabra surge etimológicamente, ósea dando a conocer su origen, ella deriva


del latín, que quiere decir que es la persona que se sienta al frente; esta figura del
sistema presidencialista, se conformó de manera más formal o deviene de la
constitución de 1787 de los Estados Unidos De Norte América, donde surgió la
idea de la división de los poderes, ya que es allí donde se habla por primera vez
de la figura presidencial. Por tal motivo marcó marcó una nueva etapa en los
Estados Unidos, donde el monarca se convierte en las colonias de Nueva
Inglaterra en presidente electo, asume el poder de dirección política y nombra sin
trabas a sus ministros.

El presidencialismo norteamericano fue el modelo de sus homólogos en


Iberoamérica.

2.- Concepción y Evolución mundial del sistema presidencialista en el


mundo y en Venezuela

El Sistema Presidencialista es aquel cuando una persona es elegida por el


pueblo, para ejercer el gobierno, durante un periodo y podían reelegirse al
terminar su mandato o ser sustituido por otro.

La evolución del sistema presidencialista, comienza a evolucionar cuando los


norteamericanos deciden romper con la monarquía inglesa de Gran Bretaña, ellos
buscando la manera de un sistema de gobierno nuevo, decidieron tomar una
forma griega, llamada Democracia, como forma de gobierno republicana.

De allí que las formulas presidencialistas nacieron en los Estados Unidos, y


según la historia después pasó a otras parte de América, de hecho se tiene en
discusión e investigación, si fue en Haití o Venezuela, de quien fue el primero en
dar continuidad a la formula presidencialista en su país.
En Venezuela por mandato de nuestro libertador Simón Bolívar, el sistema se
instituye y comienza a darle formulación la constitución de esa época del año
1819, y así la Gran Colombia, Perú y la naciente Bolivia adoptan esta fórmula de
gobierno.

Se considera que en Venezuela existe un sistema presidencialista puro, debido


a que ambos roles o funciones, como lo son el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno,
recaen sobre una sola persona, que en este caso es el presidente de la República.

3.- Quienes conforman el poder Ejecutivo en Venezuela

Según lo consagra la actual constitución de Venezuela, en su artículo 225, el


poder ejecutivo lo conforman el Presidente(a) de la República, el Vicepresidente(a)
Ejecutivo(a), los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarios que
determine esta constitución y la ley.

4.- Significado de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

Jefe de Estado: Es aquella persona que va a encargar de las políticas públicas de


ese país. Es decir es la autoridad suprema de un Estado, representa su unidad y
continuidad ante el Estado y aun internacionalmente.

Sus funciones específicas, varían de acuerdo con el sistema político de cada


Estado, ósea que según sea la forma de gobierno determina de qué se trata, en
Venezuela se habla de República ya que es a través de un presidente.

Jefe de Gobierno: Es aquella persona que se va a encargar de la funcionalidad , y


de llevar a cabo las políticas públicas; en otras palabras es la persona que ejerce
la dirección del poder Ejecutivo y se responsabiliza del Gobierno de un Estado, o
de sus subdivisiones territoriales como lo son los estados, provincias u otra; el
proceso de elección de los jefes de Gobierno varía de acuerdo al país y depende
de la forma de gobierno utilizada; por ejemplo en Venezuela según lo establece
nuestra constitución en su artículo 226 establece que el presidente de la
Republica es el jefe de Estado, pero en su condición de jefe de Estado dirige las
acciones de Gobierno.

5.- Atribuciones del Ejecutivo en Venezolano

Atribución: son los actos que debe ejercer el empleado público según la
constitución establezca.

Sección Segunda: De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la


República

Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la


República:
1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.

2. Dirigir la acción del Gobierno.

3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,


nombrar y remover los Ministros o Ministras.

4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados,


convenios o acuerdos internacionales.

5. Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe,


ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.

6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus


oficiales a partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y
nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les son privativos.

7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los


casos previstos en esta Constitución.

8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.

9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.

10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y
razón.

11. Administrar la Hacienda Pública Nacional.

12. Negociar los empréstitos nacionales.


13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de la
Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada.

14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución y la


ley.

15. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión


Delegada, al Procurador o Procuradora General de la República y a los jefes o
jefas de las misiones diplomáticas permanentes.

16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya


designación le atribuyen esta Constitución y la ley.

17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes
especiales.

18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa


aprobación de la Asamblea Nacional.

19. Conceder indultos.

20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros


organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y
lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica.

21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta


Constitución.

22. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución.

23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.

24. Las demás que le señale esta Constitución y la ley.

6.- Rol del Vice-presidente

Es un órgano directo y constitucional del poder Ejecutivo Nacional, designado


por el Presidente de la República y unas de sus funciones es la de colaborar
inmediato con el Jefe de Gobierno en actos de importancia para el país, asumir el
cargo de Presidente en caso de ser necesario y en casos previstos por la ley y
además de ello es el que preside el Consejo de Estado y el Consejo Federal de
Gobierno.

7.- Faltas temporales, faltas Absolutas y la ausencia del presidente.

Falta Temporal: Es la ausencia de una persona del sitio en que debía estar. Así el
Presidente o Presidenta de la República puede dejar de cumplir sus funciones en
un momento determinado por cualquier motivo o circunstancia que se presente.

Según lo establecido por la constitución en su artículo 234; dice lo siguiente:

Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República


serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta
por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa
días más.
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la
Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse
que hay falta absoluta.

Podemos conocer entonces que la falta temporal del Presidente deben ser
suplidas por el Vicepresidente(a) Ejecutivo(a), hasta por 90 días, prorrogables por
la Asamblea Nacional hasta por 90 días, quiere decir que puede ser 90 días más
uno o 90 días más 90 días, lo que consideren necesarios.

Falta Absoluta: Según lo establecido en la constitución de la República, en su


artículo 233, dice lo siguiente:

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República:


su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por
una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación
de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la
Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

Ausencia: La ausencia del país por parte del Presidente, algo que es muy
frecuente, requiere la autorización de la Asamblea Nacional cuando dure más de
cinco días. Lo consagra la constitución en su artículo 235.

Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o
Presidenta de la República requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la
Comisión Delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días
consecutivos.

8.- Formalidades en la toma de posesión del presidente

Las formalidades serían las siguientes:

1.- Debe tomar posesión el 10 de Enero de su primer año constitucional.

2.- Realizar juramento ante la Asamblea Nacional.

Nota: De no poder tomar posesión el Presidente(a) de la República ante la


Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia. Según lo
establecido en la constitución en su artículo 231.

Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo
de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su
período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por
cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no
pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal
Supremo de Justicia.

9.- Funciones de los ministros

Tienen funciones fundamentales tales como: Planificación, organización,


dirección y control de las políticas en los siguientes ámbitos: Defensa de la
Nación, social, económico, financiero, productivo, desarrollo territorial y político, y
en cualquier otra materia de la competencia del Poder Ejecutivo nacional, de
conformidad con lo establecido en la constitución en el artículo 234, y el la Ley
Orgánica de la Administración Publica.

10.- Funciones del procurador General de la República

Según lo establecido en el artículo 247 de la constitución, son las siguientes:

Asesora, defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses


patrimoniales de la Republica y será consultada para la aprobación de los
contratos de interés público nacional.

Por ende:
1.- Desarrollar un sistema integral de asesoría jurídica para homogeneizar la
política jurídica del Estado.

2.- Asesora jurídicamente al Estado en materia de bienes e intereses


patrimoniales de la Republica.

3.- Representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses de la


Republica.

4.- Dictaminar sobre las cuestiones internacionales que rocen con la soberanía
nacional.

5.- Vigilar el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones del Gobierno


Nacional.

6.- Promover todo lo conveniente a los intereses de la Nación.

7.- Emitir su opinión sobre los contratos de interés nacional.

11.- Aporte de los Estados Unidos de Norte América al sistema


presidencialista

Algunos aportes entre otros, serían los siguientes:

1.- Supremacía de la Constitución.

2.- Una corte llamada Tribunal Supremo.

3.- Gobierno Representativo.

4.- Se deposita el Poder Ejecutivo en un presidente.

5.- Antes de entrar a desempeñar su cargo prestará el siguiente juramento: “Juro


solemnemente que desempeñaré legalmente el cargo de presidente de y que
sostendré, protegeré y defenderé la constitución, empleando en ello el máximo de
mis facultades”.
6.- La influencia importante de Europa Continental vino de Montesquieu, quien se
opuso a la tiranía, por tanto habló acerca de separación de poderes.

7.- Los jueces de todos los estados estarán vinculados por la misma ley suprema
que es la constitución.

8.- Proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para


nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad.

9.- Tribunales inferiores al Tribunal Supremo. Etc.

12.- Atribuciones del Vice-presidente de la República

Las atribuciones del Vicepresidente de la Republica, lo consagra la constitución en


su artículo 239, en sus ordinales del 1al 10.

Artículo 239. Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta


Ejecutiva:

1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en la dirección de la


acción del Gobierno.

2. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las


instrucciones del Presidente o Presidenta de la República.

3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República el nombramiento y la


remoción de los Ministros.

4. Presidir, previa autorización del Presidente o Presidenta de la República, el


Consejo de Ministros o Ministras.

5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.

6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.

7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios o funcionarias


nacionales cuya designación no esté atribuida a otra autoridad.

8. Suplir las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República.

9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente o Presidenta de la


República.
10. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.

13.- El papel del Jefe de Estado y el jefe de Gobierno en la constitución de


Venezuela.

Según en el artículo 226, de la constitución, establece que ambos roles los


cumple el Presidente de la República como jefe del Ejecutivo Nacional, y a su vez
como jefe de Estado y dirige las acciones de Gobierno.

De allí que el Poder Ejecutivo, es el encargado de poner en práctica todo lo que


es la funcionalidad del Estado, de ahí la importancia que radica en el Ejecutivo; o
sea que como jefe de Estado va a enmarcar las políticas públicas del país, y como
director o el que dirige las acciones de Gobierno se va a encargar de la
funcionalidad y llevar a cabo dichas políticas públicas.

14.- Causales de faltas Absolutas del presidente y como se suplen.

Según el Artículo 233 de la CRBV, son las siguientes:

1.- Muerte

2.- Destitución

3.- Incapacidad (física o mental)

4.- Renuncia

5.- Abandono de Cargo

6.- Revocación popular

Si se produce la falta absoluta del presidente(a) antes de que tome posesión, se


procede a una nuevas elecciones , dentro de los treinta días consecutivos
siguientes, y se suplirá la presidencia, por el Presidente(a) de la Asamblea
Nacional hasta que tome posesión el nuevo Presidente(a).
Si se produce la falta absoluta del Presidente(a) durante los primeros cuatro
años del período de mandato constitucional, se procede a nuevas elecciones,
dentro de los treinta días consecutivos siguientes, y se suplirá la presidencia, por
el Vicepresidente(a) Ejecutivo (a), hasta que tome posesión el nuevo
Presidente(a).

Nota: En el caso de abandono del Presidente(a), es en el supuesto, donde se


excede el tiempo dado como prorroga por la Asamblea Nacional.

Si se produce la falta absoluta del Presidente(a) durante los últimos dos años del
periodo de mandato constitucional, se suplirá por el Vicepresidente(a) Ejecutivo(a),
hasta completar dicho período.

También podría gustarte