Está en la página 1de 3

Zayetzy Ramírez Díaz

Antropología
Esta semana vimos temas muy interesantes que complementan lo temas vistos
en las dos semanas pasadas, comenzando con el tema de técnica de
reconstrucción ósea por genero, exponer este tema fue muy interesante ya que
no sabia sobre la existencia de todas estas técnicas de reconstrucción para
reconocer el esqueleto, si es hombre, mujer, edad y motivo de muerte. La
antropología física abarca una gran cantidad de información, si obtiene un
esqueleto completo y bien preservado, la determinación de la edad, el sexo,
alcanza un alto grado de fiabilidad, de lo mas interesante de este tema fue
saber la relación que puede tener con la odontología ya que uno de los huesos
que utilizan para saber todos estos datos es la mandíbula, también se guían
por los dientes para saber si era un niño o un adulto y predecir que edad tenia
cuando murió, El cráneo, la mandíbula y la pelvis son los segmentos que
aseguran el mayor porcentaje de acierto, siendo también a grandes rasgos, de
similar aplicación para los adultos. La ventaja del método morfológico es que la
observación no requiere unos equipos costosos y difíciles de conseguir, sino tan
sólo la formación adecuada de quien estudia el material. el cráneo masculino es
mayor y más pesado, con los rebordes de las inserciones musculares, tales
como las líneas temporales y las crestas occipitales, mucho mas marcadas que
en la mujer. 
El varón tiene una frente que asciende con mayor inclinación, mientras que la
mujer presenta una frente más vertical y curvada. La mandíbula aporta bastante
información ya que, en general, en el caso femenino es más grácil, con el
mentón redondeado, sin escotadura infrasinfisaria mentoniana o poco marcada
y no suele presentar ni trígono mentoniano ni eversión de los ángulos
gonianos.
La mandíbula masculina presenta una mayor robustez, con unas regiones
goniales más desarrolladas y destacadas. Todos estos datos en conjunto con la
exposición del protocolo de donación de órganos son muy importantes e
interesantes que aportan demasiado a mi formación académica como
especialista y sobre todo para completar esta etapa de la maestría. Para mi lo
mas relevante del segundo tema es que yo no sabia que al final de todo quien
toma la decisión de si se donan o no tus órganos, son tus familiares y solo
ellos pueden tener la ultima palabra. Tampoco tenia el conocimiento de como
evalúan si el órgano funciona como donación o no. El trasplante de órganos es
la única opción terapéutica para pacientes con fallo de órganos vitales como el
corazón, el hígado o el pulmón. El promedio de años de vida ganados por cada
donación es de 30.8. Otro dato importante fue saber que le dan prioridad a los
más jóvenes para realizarles la donación. Una de las leyes que mas me llamo la
atención fue que para los casos de donación de órganos y tejidos, se deberán
realizar estudios que comprueben la muerte encefálica demostrando la ausencia
total e irreversible de todas las funciones cerebrales. Todos podríamos ser
donadores potenciales, al morir nos convertimos en candidatos para donar
órganos y tejidos. En vida también podemos donar ciertos órganos y tejidos,
como el riñón, una parte del hígado y la médula ósea. Existen varias leyes o
lineamientos que desconocía como que dependiendo del tipo de muerte son
los órganos que se pueden donar.
Durante toda la semana tratamos temas muy interesantes, hablar sobre la
odontología forense me gusto mucho ya que el primer doctor que nos platico
a grandes rasgos sobre esta especialidad fue el Dr. Consejo, desde ahí me
llamo mucho la atención pero no investigue mas fondo, gracias a esta clase
pude conocer más, también nos recordaron sobre aplicación legal que muchas
veces olvidamos y que es súper importante para nuestra practica profesional, ya
que no estamos exentos de algún accidente en nuestro consultorio particular.
Yo nunca tuve la clase de odontología forense, la única vez que toqué un
cuerpo fue en la clase de anatomía humana, me hubiera gustado tener la
oportunidad de conocer un poco mas ya que me pareció muy interesante e
importante su aplicación, sobre todo en este país en el que vivimos, que a cada
rato encuentran fosas clandestinas y muchas veces la única forma de reconocer
el cadáver en por la odontología forense.
La clase en la que hablamos sobre el INAH, ENAH e IIA me gusto ya que como
comentamos casi nadie le da la debida importancia a las personas que estudian
y trabajan esos lugares ya que gracias a ellos conocemos la historia de todas
las piezas que muestran en los museos, o las historias que nos cuentan durante
los recorridos de algunas zonas arqueológicas.
Y uno de los temas que tuvo mayor impacto personal fue la discriminación de
personas con capacidades diferentes, yo creo que cuando todos hablamos de
discriminación automáticamente pensamos en la discriminación racial que es la
más sonada en los últimos años, pero no me había puesto a pensar en las
diferentes personas que sufren de este problema no solo por el color de su
piel, si no por sus capacidades diferentes.
Hablar sobre este tema fue impactante e importante porque me puso a pensar
que en algún momento yo fui parte de ese grupo de personas que
discriminaron por las capacidades diferentes y no lo hice pensando o queriendo
hacerlo, simple y sencillamente porque mi consultorio no esta preparado para
atender a esas personas, algo tan sencillo la rampa para personas en sillas de
ruedas no la tengo entre muchas otras cosas. Al igual no tenia el conocimiento
de todas esas leyes para las personas con capacidades diferentes y eso me
asusto un poco porque nunca le di la importancia a este tema y así como yo
no las conocía existe mucha gente que no sabe de su existencia y es por eso
que estamos como estamos, es por esto que aun en este siglo sigue existiendo
tanta discriminación hacia estas personas, no le damos la importancia necesaria
a temas tan importantes como este.
Tengo que agradecerlo Dra. Porque gracias a usted ahora me siento mas
preparada y sobre todo me enseño temas fundamentales para mi practica
profesional, le agradezco por dedicarnos el tiempo, la paciencia porque se que
no fue fácil dar clases y que todo fuera en línea, pero lo logro y sobre todo nos
transmitió su conocimiento. Ahora veo las cosas y las situaciones de diferente
manera, con diferentes puntos de vista y eso es gracias a usted.
Bibliografía:
1. Edgar S. Gisbert-Monzón , Saúl Pantoja-Vacaflor, Identificación Humana mediante el estudio de restos óseos, Rev
Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79. https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2018/mmf182g.pdf
2. Udo Krenzer, Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico,
Primera edición 2006, Serie de Antropología Forense Tomo 5. https://www.ziviler-friedensdienst.org/sites/ziviler-
friedensdienst.org/files/anhang/publikation/zfd-compendio-de-metodos-antropologico-forenses-para-la-
reconstruccion-del-perfil-osteo-biologico_3.pdf
3. Aioze Trujillo-Mederos, Alejandra C. Ordóñez, Nociones básicas para la determinación del sexo y la edad en restos
bioantropológicos, Estrat Crític 6. (2012): 134-155. https://core.ac.uk/download/pdf/18416311.pdf
4. https://vdocuments.mx/3-metodos-y-tecnicas-para-la-determinacion-de-rasgos-generales-y-particulares.html
5. http://donacion.organos.ua.es/submenu3/inf_sanitaria/proceso/manual/deteccion_donantes.asp
6. http://www.cenatra.salud.gob.mx/transparencia/descargas/preguntas_frecuentes.pdf
7. http://www.inah.gob.mx
8. http://arqueologiamexicana.mx
9. http://www.iia.unam.mx/docencia/posgradoAntropologia.php

También podría gustarte