Está en la página 1de 12

Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

TEMA 4: CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1.- PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y FUENTES DE EMISIÓN.

Una clasificación habitual de los contaminantes atmosféricos, según su importancia cuantitativa,


es la siguiente:
- Contaminantes mayoritarios: óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono
(CO), hidrocarburos (HC) y partículas.
- Contaminantes minoritarios: metales y óxidos metálicos, cloruro de hidrógeno, compuestos orgánicos
volátiles, contaminantes secundarios (oxidantes fotoquímicos: ozono, nitratos de peroxiacilo, etc).

La siguiente tabla muestra el origen (natural/antropogénico) de los distintos contaminantes


mayoritarios y sus principales fuentes de emisión antropogénicas.

1
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

Las principales fuentes de emisión son: el transporte, los focos de combustión estacionaria
(centrales térmicas y calefacciones domésticas) y la industria.

- Transporte (automóviles): los motores de explosión (gasolina) emiten principalmente CO, HC, NOx (las
antiguas gasolinas también emitían compuestos de plomo a la atmósfera). El principal contaminante es el
CO, pero en periodos anticiclónicos tienen especial importancia los NOx y HC; en los vehículos
equipados con catalizador de tres vías (el más habitual) se requiere gasolina sin plomo y se disminuye la
emisión de contaminantes por las reacciones catalíticas de oxidación (CO ⇒ CO2 y HC ⇒ CO2 + H2O) y
reducción (NOx ⇒ N2).
Los motores de combustión (diesel) tienen como principales emisiones las partículas (sólidas y líquidas),
SOx y NOx. Las partículas sólidas son de hollín (partículas de carbono sin quemar), que son el origen de
los A humos negros@ a veces bastante visibles; como los motores diesel realizan la combustión en exceso
de aire, la emisión de CO es despreciable. Las emisiones de SOx proceden del azufre contenido en el
gasóleo.

- Focos de combustión estacionaria: las más contaminantes son las centrales térmicas y calefacciones
domésticas que utilizan carbón; menos contaminantes son las calefacciones a gasóleo y por último, las
más limpias son las de gas natural. Las principales emisiones son: SOx, NOx y partículas.

- Industria: las actividades industriales más contaminantes son (por orden de importancia): siderurgia,
centrales térmicas, metalurgia no férrea, fabricación de cemento, refinerías de petróleo, industria química
inorgánica, industria química orgánica, fabricación de pastas de papel, minería (tostación, calcinación y
aglomeración de minerales) e incineración de residuos. Las principales emisiones son: SOx, HC y
partículas.

2.- CRITERIOS DE CALIDAD DEL AIRE: EMISIÓN E INMISIÓN.

Se entiende por emisión la expulsión de una sustancia, preparado, calor o ruido a la atmósfera; los
valores de emisión de contaminantes se miden a la salida del foco emisor. Los niveles de emisión se
definen como la concentración máxima admisible para cada tipo de contaminante en las emisiones
vertidas a la atmósfera (se suele expresar en g/Nm3); los niveles de emisión también se suelen expresar
como la cantidad máxima de contaminante que puede emitirse por unidad de producción (Kg
contaminante/Tn o m3 de combustible).

Se entiende por inmisión la medida de los contaminantes en un entorno determinado; los valores
de inmisión se suelen expresar en µg/Nm3 y en ppm (cm3/Nm3). Las medidas se realizan en interiores,
cercanías de un recinto o en puntos geográficos previamente determinados mediante un riguroso estudio
(puntos de toma de muestras y análisis en redes municipales, regionales, nacionales e internacionales).

Para estimar la emisión de contaminantes, el empleo de factores de emisión es lo más útil, ya que
medir en chimenea es un proceso complejo (en el caso de las grandes centrales térmicas sí se mide en
chimenea, puesto que disponen de equipos automáticos de medida.

La siguiente tabla muestra los factores de emisión para la combustión del fuelóleo.

2
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

A continuación se indican los principales valores límite de inmisión vigentes en la actualidad (RD 102/2011, de
mejora de la calidad del aire):

CONTAMINANTE LÍMITE LEGAL TIPO DE VALOR OBSERVACIONES


SO2 350 µg/m3 Valor límite horario No podrá superarse en más de 24 veces/año
125 µg/m3 Valor límite diario No podrá superarse en más de 3 veces/año
20 µg/m3 Nivel crítico anual
500 µg/m3 Umbral de alerta No podrá superarse durante 3 horas consecutivas
NOx 200 µg/m3 NO2 Valor límite horario No podrá superarse en más de 18 veces/año
40 µg/m3 NO2 Valor límite anual
30 µg/m3 NOx Nivel crítico anual
400 µg/m3 NO2 Umbral de alerta No podrá superarse durante 3 horas consecutivas
PM10 50 µg/m3 Valor límite diario No podrá superarse en más de 35 veces/año
40 µg/m3 Valor límite anual
PM2,5 25 µg/m3 Valor objetivo anual
25 µg/m3 Valor límite anual 20 µg/m3 para el año 2020
CO 10 mg/m3 Máximo diario de las medias
móviles octohorarias
O3 120 µg/m3 Valor objetivo a largo plazo No podrá superarse en más de 25 días/año
180 µg/m3 Umbral de información Promedio horario
240 µg/m3 Umbral de alerta Promedio horario

3
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

3- DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA.


La atmósfera ha sido siempre el receptor de contaminantes, pero también dispone de importantes
mecanismos para dispersar y eliminar la contaminación, debido a que la atmósfera es una capa gaseosa
fluida y turbulenta, que se mueve en el espacio y en el tiempo con intensidad variable.

1.- Modelos de difusión.


La dispersión de contaminantes atmosféricos procedentes de chimeneas depende de diversos
factores: naturaleza del efluente, condiciones meteorológicas, altura de la chimenea, topografía del
terreno, velocidad del viento, etc. Existen varios modelos que permiten relacionar la dispersión de las
emisiones con los diferentes parámetros anteriormente mencionados.
Uno de los modelos más usados es el modelo Gaussiano de dispersión, que permite estimar la
concentración de los contaminantes gaseosos procedentes de una fuente puntual, en la dirección en la que
sopla el viento; un esquema de dicho modelo se muestra a continuación:

Los contaminantes salen de las chimeneas en forma de penacho o nube; en condiciones neutras el
penacho tiene forma de cono. En la figura anterior se puede observar que a pesar de que el penacho tiene
su origen a una altura h (altura geométrica de la chimenea), se eleva a una altura adicional (∆h:
sobreelevación del penacho), debido a la capacidad de flotación de los gases calientes y al movimiento de
los gases que salen verticalmente de la chimeneas. La suma de (h + ∆h) se conoce como altura efectiva de
la chimenea y se representa por H.
El modelo gaussiano simplificado asume que la concentración de los contaminantes sigue una
distribución normal en los planos vertical y horizontal del penacho; también considera el penacho como si
procediera de un punto teórico a una altura H, moviéndose a lo largo del eje central. Además, se supone
que la velocidad de emisión es constante, que la velocidad del viento no varía con el tiempo ni con la
altura, que ninguna porción de contaminante se pierde por deposición o reacción química y que el terreno
es llano.
La expresión simplificada que permite estimar la concentración del contaminante a nivel del suelo
y a una distancia x de la fuente de emisión, en la dirección del viento, es:

4
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

donde:
C = concentración del contaminante a nivel del suelo en el punto (x,y), en g/m3.
Q = velocidad de emisión en g/s
u = velocidad media del viento, en m/s
σy, σz = coeficientes de dispersión horizontal y vertical, respectivamente. Son función de la distancia a la
chimenea de la estabilidad atmosférica; existen tablas para su estimación.
H = altura efectiva de la chimenea, en m. (hay varias ecuaciones para su cálculo).

2.- Condiciones meteorológicas.


Las variables meteorológicas que mayor incidencia tienen en los procesos de dispersión de
contaminantes atmosféricos son las siguientes: temperatura del aire, velocidad del viento a la altura de la
chimenea, variación de la velocidad del viento con la altura, dirección del viento, gradiente vertical de
temperaturas, altura de la capa de mezcla, insolación, irradiación, humedad, nubosidad y precipitación.
El viento produce un transporte convectivo horizontal, determinando la trayectoria a seguir por los
contaminantes; generalmente, las velocidades altas de viento reducen las concentraciones a nivel del
suelo al aumentar el efecto de barrido.
La variación de la temperatura del aire con la altura a partir del suelo (gradiente térmico vertical:
variación de la temperatura (oC) por cada 100 m.), se suele utilizar para clasificar la atmósfera en clases
de estabilidad de acuerdo con su capacidad de difusión. La siguiente tabla muestra una clasificación de las
categorías de estabilidad atmosférica (tabla de Pasquill):

Clase de Coef. K de Situación atmosférica


estabilidad Pasquill
A 1 Altamente inestable Condiciones
superadiabáticas
B 2 Inestable

C 3 Ligeramente
inestable
D 4 Neutra Condiciones adiabáticas

E 5 Ligeramente Condiciones
estable
subadiabáticas
F 6 Estable

- Las clases A, B y C (situaciones estables de mayor a menor grado de inestabilidad) corresponden a un


gradiente térmico superior a - 1oC/100 m. altura, lo que se denomina condiciones superadiábaticas; se
favorecen los movimientos verticales y la dispersión de contaminantes.
- La clase D corresponde a la situación neutra (gradiente en torno a - 1oC/100 m. altura), denominándose
condiciones adiabáticas
- Las clases E y F corresponden a situaciones estables (de menor a mayor) correspondientes a gradientes
térmicos menores de - 1oC/100 m. altura: condiciones subadiabáticas, poco favorables a la dispersión
vertical de los contaminantes.

5
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

Existen diversas circunstancias que pueden ser causa de que la temperatura del aire del estrato
próximo al suelo aumente con la altura, produciendo lo que se conoce como inversión térmica,
condiciones de atmósfera muy estable que impide la dispersión vertical de los contaminantes. En la figura
siguiente se muestran esquemas de estas situaciones atmosféricas:

4.- DEPURACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.


A continuación se explican las principales técnicas generales para el tratamiento de los
contaminantes atmosféricos procedentes de focos estacionarios de emisión, dividiéndose en dos clases
principales: gases y partículas.

1.- Depuración de los contaminantes gaseosos.

- Procesos de absorción: se basan en que los gases residuales están compuestos de mezclas de
sustancias en fase gaseosa, algunas de las cuales son solubles en fase líquida. El primer paso es elegir la
fase líquida en función del tipo de gas a eliminar; la absorción debe ir seguida de la desorción, con el fin
de recuperar el absorbente. El equipamiento más simple es el denominado torre de pulverización (torre de
absorción simple), donde el líquido absorbente se pulveriza en la dirección opuesta a la corriente de gas a
purificar:

6
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

- Procesos de adsorción: los gases son retenidos sobre una superfície sólida como consecuencia de
reacciones químicas y/o fuerzas superficiales. Los adsorbentes tienen una elevada porosidad y área
superficial para facilitar el contacto sólido-gas. Los materiales más comunes se muestran en la tabla
siguiente:

UNED 162

- Procesos de combustión: la combustión se usa para eliminar compuestos orgánicos y algunos


inorgánicos; el proceso puede ser:
- De llama directa: los gases se queman directamente en un quemador, con o sin adición
suplementaria de combustible. Se usa para gases combustibles, alcanzándose temperaturas
elevadas, con la formación de abundantes óxidos de nitrógeno (problema de contaminación).
- Térmica: se usa cuando no es posible la combustión directa de los gases contaminantes.
Se necesitan temperaturas elevadas (500-1300 oC); es la técnica de eliminación de gran parte de
gases tóxicos, peligrosos o que tienen malos olores.
- Catalítico: en presencia de un catalizador (metales de transición sobre soporte de alúmina); la
combustión se realiza a temperaturas más bajas. Se usa para eliminar trazas de compuestos
(fenoles, etc).

- Reducción catalítica: el equipo consiste en un reactor que contiene un catalizador, por el que circula
una corriente gaseosa con contaminantes oxidados. La reacción catalítica logra la reducción de los
contaminantes transformándolos en gases inertes (reducción de los NOx a N2).

7
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

2.- Depuración de partículas.


Las partículas emitidas a la atmósfera pueden presentar una gran variedad de tamaños, tal como se
muestra a continuación:

Los principales equipos para la captación/eliminación de partículas son:

- Precipitación gravitatoria (cámaras de sedimentación): en dichas cámaras se disminuye la velocidad


del gas, con lo que se consigue depositar las partículas de diámetro > 50 µm.

- Colectores de inercia (ciclones): por efecto de la fuerza centrífuga las partículas chocan con las
paredes del colector y se depositan (partículas de diámetros entre 5 - 20 µm).

- Lavadores húmedos (scrubbers): se transfiere la materia suspendida en un gas portador a un líquido


absorbedor, debido a la colisión entre las partículas y las gotas de líquido en suspensión en el gas. Existen
diferentes tipos de equipos: lavadores de torre o cámara, lavadores ciclónicos, lavadores de inercia
(Venturi), lavadores mecánicos y lavadores con rellenos.

- Filtros: los gases cargados con partículas se hacen pasar a través de un medio poroso donde quedan
atrapadas las partículas debido a una combinación de efectos diferentes tales como el tamizado,
separación por inercia, fuerzas electrostáticas y moleculares, etc. Los principales tipos de filtros son:
- lechos de grava o arena.
- papel poroso y esteras fibrosas.
- filtros de tejido, sacos o mangas (el más utilizado; rendimientos del 99 %
independientemente de las características del gas, pudiendo separar partículas de un
tamaño del orden de 0,01 µm).
Es necesaria una limpieza periódica del filtro.

8
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

- Precipitadores electrostáticos: las partículas cargadas eléctricamente sometidas a la acción de un


campo eléctrico, son atraídas hacia los electrodos que crean el campo, depositándose sobre ellos. Las
etapas del proceso son:
- Inducción de la carga eléctrica sobre las partículas.
- Captura de las partículas por los electrodos.
- Extracción de las partículas.
Dentro de los sistemas de captación de polvo, estos equipos son los que tienen un mayor campo de
aplicación: eliminan partículas de tamaños inferiores a 0,01 µm, el rango de temperaturas de trabajo es
muy amplio (máximo 450 oC), alta eficacia (> 99,9 %).
En la figura siguiente se muestran esquemas de estos equipos:

9
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

4.- CONTROL DE CONTAMINANTES EN FOCOS ESTACIONARIOS.

En este Capítulo se tratarán los principales métodos de control de contaminantes en focos de


combustión estacionaria (centrales térmicas) y en la industria.

1.- Control de los óxidos de azufre (SOx):


La mayor parte de los SOx provienen de los focos de combustión estacionaria (centrales térmicas y
calefacciones domésticas); el combustible que genera mayor cantidad de SOx es el carbón, debido a su
alto contenido en azufre. Los principales métodos para el control de los SOx son:
a) Controlar el contenido de azufre del carbón o combustible empleado (centrales térmicas):
- utilización de carbones de bajo contenido en azufre
- desulfuración de carbones
- gasificación de carbones
b) Eliminación de los SOx de los gases de escape:
- centrales térmicas: añadir caliza pulverizada al horno de combustión:
CaCO3(s) ⇒ CaO(s) + CO2(g)
CaO(s) + SO2(g) + 1/2 O2(g) ⇒ CaSO4(s)
- industrias: tratamiento de los humos con cal o caliza, bien por vía húmeda (lavado de los gases con
disoluciones de Ca(OH)2 o CaCO3) o bien por vía seca (inyección de cal pulverizada).

2.- Control de los óxidos de nitrógeno (NOx):


Los principales métodos para el control de los NOx en las fuentes de combustión estacionarias se basan en
el control de las condiciones de combustión; un método interesante es la combustión en dos etapas: en la
primera se trabaja a temperatura elevada, pero en proporción inferior a la estequiométrica, lo que dificulta
la oxidación del nitrógeno; en la segunda se completa la reacción a temperatura relativamente baja.
Otro método, empleado generalmente en las incineradoras de residuos, es la inyección de amoniaco
(NH3) en el horno de combustión, con el fin de reducir los NOx hasta N2.

3.- Control de las partículas: para el control de las partículas en las fuentes de combustión estacionarias
y en la industria se usan los métodos de depuración de partículas comentados en el Apartado anterior
(scrubbers, filtros de mangas, precipitadores electrostáticos).

4.- Control de los hidrocarburos (HC): para el control de los hidrocarburos emitidos por la industria se
utilizan principalmente cuatro técnicas: incineración (combustión térmica), absorción, adsorción y
condensación (ya comentadas en el Apartado anterior). Una técnica más reciente para el tratamiento de
los contaminantes orgánicos gaseosos (sobre todo compuestos olorosos) emitidos por la industria es el
tratamiento biológico (mediante plantas de bioabsorción y biofiltros).

5.- CONTROL DEL TRANSPORTE.


Para reducir la emisión de contaminantes provenientes del transporte puede recurrirse a las
siguientes posibilidades:
1.- Modificación de los motores de combustión interna: recirculación de gases de escape y cambio en el
% de mezcla aire/combustible. En la figura siguiente se muestra cómo la emisión de contaminantes se
relaciona con la proporción aire-combustible del motor; la proporción utilizada en los vehículos es la
denominada “mezcla estequiométrica” (aproximadamente 15:1, en peso), que es la que proporciona la
máxima potencia y rendimiento al motor. Trabajar a distintos valores de mezcla presenta dificultades de
diseño y eficacia del motor.
10
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

2.- Desarrollo de sistemas de reactores de escape (térmicos o catalíticos) para controlar las emisiones de
CO, HC y NOx. Los sistemas catalíticos suelen estar formados por metales como platino, rodio y paladio,
soportados sobre alúmina; el más utilizado es el catalizador de tres vías, el cual permite la oxidación del
CO y HC hasta CO2 y H2O y la reducción de los NOx hasta N2.
Una ventaja de estos catalizadores es que su funcionamiento óptimo se produce en las condiciones
estequiométricas, donde el rendimiento y potencia del motor son máximos; otra ventaja es necesidad de
utilizar gasolinas sin plomo (es un veneno del catalizador).

3.- Empleo de combustibles alternativos: biocarburantes (biodiesel para mezcla con el gasóleo: se obtiene
a partir de cultivos oleaginosos (girasol, colza, soja) y de aceites usados de fritura, a partir de reacciones
de transesterificación; bioetanol para mezcla con la gasolina: se obtiene a partir de cultivos azucarados
(caña de azúcar, remolacha) o amiláceos (cereales: trigo, cebada, maiz) a partir de reacciones de
fermentación), gas natural, hidrógeno.

4.- Reemplazo de los motores de combustión interna: motores híbridos, motores eléctricos.

6.- CONTAMINACIÓN EN AMBIENTES INTERIORES.


La contaminación en ambientes interiores, también denominada síndrome del edificio enfermo,
tiene dos contribuciones principales: la del aire exterior (ya vista en apartados anteriores) y
contaminación generada en el propio interior del edificio.
Los principales agentes contaminantes generados en el propio edificio son compuestos orgánicos volátiles
(COV), pudiéndose hacer una distinción según la edad del edificio:
- Edificios con más de un año de antiguedad: el principal origen son las actividades de
cocina, la ropa lavada en seco, los cosméticos, los ambientadores, los materiales de limpieza y el
tabaco.

11
Francisco Javier Rodríguez Vidal - Departamento de Química – Escuela Politécnica Superior

- Edificios nuevos (menos de un mes): origen en pinturas y adhesivos (tienen niveles de COV 100
veces más altos que en el exterior).

Se han identificado más de 200 COV distintos, destacando los compuestos aromáticos (benceno,
tolueno, estireno, xilenos), emitidos por los motores de los vehículos, el humo del tabaco, los materiales
de construcción, los pulimentos y los productos de consumo.
Los productos de limpieza y ambientadores emiten terpenos (limoneno, α-pineno, etc).
Otro tipo de contaminante es el gas radón, presente en los materiales de construcción y en el subsuelo de
los edificios.
En la siguiente figura se muestran las concentraciones de COV en una casa normal y en una casa con
síndrome del edificio enfermo.

Los efectos sobre la salud se conocen como enfermedades sogomiales: escozor en los ojos,
irritación de las fosas nasales, dolores de cabeza. Estos efectos no son fácilmente medibles y tienen un
amplio componente de subjetividad y percepción personal.

7. CONTAMINACIÓN POR FUENTES DE ENERGÍA: RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS.

Las principales fuentes de radiaciones electromagnéticas son las líneas de alta tensión,
electrodomésticos que funcionan con motor giratorio (secadores de pelo, maquinillas de afeitar,
licuadoras, estufas eléctricas, microondas, etc), teléfonos portátiles, etc.
No hay resultados concluyentes sobre los efectos perjudiciales de los campos electromagnéticos sobre la
salud humana, aunque algunas investigaciones con animales de laboratorio sugieren su implicación en el
desarrollo de ciertos tumores (leucemia, tumores cerebrales) y en el estrés.

12

También podría gustarte