Está en la página 1de 2

1

PRIMER TALLER ÉTICA PROFESIONAL CRISTIANA

1. Explique de manera clara, concisa y precisa las dos categorías generales o panorámicas de la
ética presentadas por el autor.
2. Enumere y explique brevemente las tres características de la ética tal como presentada en el
texto.
3. Enumere los seis postulados descritos en el capítulo y explique cada uno en sus propias
palabras de manera clara, concisa y precisa.
4. Como preparación para escribir su propia perspectiva acerca de la ética escriba puntos de
acuerdo y/o desacuerdo con el contenido del capítulo y áreas que requieran más lectura,
investigación y reflexión.
5. Escriba un breve resumen de la posición del autor con referencia al agente moral cristiano y el
fin del hombre.
6. Explique la posición del autor acerca de la libertad de la voluntad.
7. Describa de manera clara, concisa y precisa el enfoque presentado en la sección acerca de la
conciencia humana.
8. Como preparación para escribir su propia perspectiva acerca de la ética escriba puntos de
acuerdo y/o desacuerdo con el contenido del capítulo y áreas que requieran más lectura,
investigación y reflexión.
9. Explique de manera clara, concisa y precisa la posición del autor acerca del hombre en el
estado de pecado.
10. Enumere y describa los tres conceptos acerca del pecado presentados en el capítulo.
11. Escriba un resumen breve de la enseñanza sobre el tema de la redención presentado.
12. Como preparación para escribir su propia perspectiva acerca de la ética, escriba puntos de
acuerdo y/o desacuerdo con el contenido del capítulo y áreas que requieran más lectura,
investigación y reflexión.
13. Explique los conceptos del «ideal» y el «summum bonum» de manera concisa.
14. Describa los tres conceptos del ideal moral del Antiguo Testamento de acuerdo al capítulo y
explique cómo se relaciona la piedad a ellos. Enumere y explique de manera concisa las
distintas etapas de la Ley en el Antiguo Testamento.
15. ¿Cómo enfoca el autor el carácter de la Ley?
16. Explique el concepto básico de la redención objetiva y subjetiva presentado por el autor.
17. Enumere y explique de manera clara, sencilla y precisa las tres facetas de la redención
objetiva conforme al capítulo.
18. Enumere y explique de manera clara, sencilla y precisa las tres facetas de la redención
subjetiva.
19. Explique de manera concisa cómo enfoca el autor el ideal del moral cristiano en el Nuevo
Testamento.
20. Enumere y explique las facetas del amor presentadas en el texto en un bosquejo sencillo,
conciso y preciso.
21. Describa las diversas expresiones extrabíblicas de la «regla de oro» y compárelas con la
presentación bíblica.
22. Explique de manera concisa cómo enfoca el autor el ideal del moral cristiano en el Nuevo
Testamento.
23. Enumere y explique las facetas del amor presentadas en el texto en un bosquejo sencillo,
conciso y preciso.

LOGOS INTERNATIONAL UNIVERSITY ÉTICA


1

24. Describa las diversas expresiones extrabíblicas de la «regla de oro» y compárelas con la
presentación bíblica.
25. De acuerdo con el autor, ¿cuál es el otro componente de la ética cristiana? [¿Cómo se
relaciona esto al concepto de la gloria de Dios a los componentes mencionados por el autor?]
26. Lea las siguientes porciones de las Escrituras: Juan 3.1-21; 4.1-42; 5.24-25; 6.47; 11.1-46;
Romanos 3.9—4.8; Gálatas 3—5; Efesios 2.8-10; Colosenses 1.9-23; 2.1—4.6. Entonces
compare la enseñanza de estos textos con los conceptos de Kant y Ritchl. Escriba un párrafo
conciso, preciso y sencillo que explique la diferencia entre los pensamientos de estos dos
hombres y la enseñanza del Nuevo Testamento.
27. Realice un estudio inductivo de los siguientes pasajes y explique de manera concisa y precisa
lo que dicen acerca de cómo comprender la naturaleza del reino de Dios: Génesis 12.1-3;
13.14-18; 15.1-20; Isaías 2.1-4; 4.2-6; 9.6-7; 11.1-10; 35.1- 2; Daniel 2.1-45; 4.34-37; 7.9-28;
Zacarías 14; Mateo 19.27-30; 25.31; Lucas 19.11-27; 22.14-30; Hechos 1.1- 8; Romanos
11.25-27; 14.14-18; 1 Corintios 4.14-21; Efesios 1.3-23; Colosenses 1.9-20; 2 Tesalonicenses
1.3— 2.17; Apocalipsis 19—22.
28. ¿Qué perspectiva adopta el autor acerca de la paternidad de Dios Padre en contraste con
aquella de los modernistas? ¿Qué implicaciones tiene esta perspectiva para la evangelización,
la ética y el concepto que el creyente tiene de sí mismo? ¿De qué manera Juan 1.12
contribuye a la comprensión de este tema?
29. ¿Cómo enfoca el autor el papel del creyente en el contexto de la cultura en la cual se
encuentra?
30. Basándose en la respuesta que dio en la pregunta anterior, escriba por lo menos tres maneras
específicas y realizables en las cuales usted y/o su iglesia pueden impactar su vecindario,
ciudad, país, y cultura contemporánea.

LOGOS INTERNATIONAL UNIVERSITY ÉTICA

También podría gustarte