Está en la página 1de 8

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Carreras Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Programa de la asignatura
Etnografía de problemas

Año calendario: 2013 Cuatrimestre: Segundo

Carga horaria semanal: 4hs Créditos (si corresponde):

Carga horaria total: 72hs

Días y horarios de cursada: Horario de consulta: Miércoles de 11:30 a 13:30


Miércoles: 14:00 a 18:00. hs. IIDyPCa: Mitre 630, 5ºB (Pautar previamente
vía e - mail)

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6hs semanales

Docente: Correo electrónico:


Alma Tozzini (JTP a cargo) atozzini@unrn.edu.ar

Programa Analítico de la asignatura

Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio:


El objetivo es presentar reconstrucciones etnográficas de diferentes problemas socioculturales que
eventualmente interesan a distintas ciencias sociales, para mostrar y discutir las particularidades que
derivan de un abordaje etnográfico en Antropología. Como en el caso de la materia “Etnografía de
grupos”, esos problemas serán seleccionados teniendo en cuenta tanto su relevancia teórica y
metodológica en el campo antropológico, como su importancia en los procesos sociales
contemporáneos, buscando identificar: 1) discusiones y aportes teóricos que estas etnografías
situadas recortan y profundizan; 2) estudios de caso contextualizados que informan sobre las
características de sus marcos regionales más amplios; 3) conocimientos específicos sobre las
dinámicas de diferentes problemas sociales (p.e.: antropología de la política, del consumo, del
desarrollo, de la violencia, de las políticas culturales de gestión de patrimonios e industrias
culturales, antropología médica, etc.).

Objetivos de la asignatura:
La materia presenta etnografías que han sido construidas a partir de un problema o una serie de
problemáticas teóricas enfocadas, tal como es característico de nuestra disciplina, desde un ángulo
empírico particular y microscópico para dar acceso a dicho problema. A su vez, cada una de las
etnografías es construida a partir de diferentes estrategias metodológicas, propias del enfoque
etnográfico, que será menester reconstruir y analizar. Asimismo, y en vistas de que las etnografías a
trabajar refieren a casos de nuestro país, y sus autores son argentinos, el espacio será propicio para
adentrarnos en la historia de la formación de la Antropología Social en nuestro país.
Por tratarse de una asignatura del último cuatrimestre de la carrera, se pretende que la lectura y
análisis de etnografías pueda ser una excusa válida y desafiante para poder recuperar
significativamente desarrollos teóricos y metodológicos abordados en distintas asignaturas de la
carrera: Problemas Clásicos, Problemas Contemporáneos, Historia de la Teoría Antropológica,
Teorías Antropológicas Contemporáneas, Metodología de la Investigación, entre otras.
Es objetivo general de la materia, que los estudiantes puedan identificar de qué manera el enfoque
etnográfico es aplicado para analizar problemas actuales de la sociedad, o incluso, cómo problemas
teóricos clásicos planteados por la disciplina, se reactualizan o pueden ser readaptados y/o
maleados a los fines de pensar teóricamente problemáticas actuales.
Son objetivos específicos:
- Presentar el hilo argumental de cada una de las etnografías propuestas.
- Delinear los campos de discusión y ejes temáticos que cada una de las etnografías habilita
- Presentar los debates conceptuales en los cuales se entrama cada una de las etnografías
propuestas.
- Recuperar la historia y las discusiones “clásicas”, propias de la Antropología Social argentina.
- Identificar qué otras discusiones teóricas disciplinares (además de las propuestas en clase) podrían
ayudar a completar la lectura comprensiva y crítica de cada una de las etnografías.
- Identificar y analizar diferentes estrategias de concebir y llevar a cabo la práctica etnográfica.
- Introducir vocabulario disciplinar específico.

Propuesta Metodológica:
La materia posee una carga horaria semanal de 4hs., distribuidas en 2hs. de clases teóricas y 2hs.
de clases prácticas. Se contempla además una dedicación de 6 horas de lectura como actividad
extra áulica. Por tratarse de una asignatura donde se leerán etnografías completas, y atendiendo al
número reducido de asistentes propio de los últimos años de la carrea, la dinámica será la de
seminario- taller. A tal efecto, en las clases teóricas se presentarán y encuadrarán las principales
discusiones teórico- metodológicas que cada etnografía recorta y profundiza. En las clases
prácticas, se distribuirán entre los estudiantes los capítulos a exponer en cada clase, de manera de
poder compartirlos y discutirlos críticamente entre los participantes.

Forma de aprobación y condiciones de regularidad:


La condición de alumno regular requiere cumplir con un mínimo de 75% de asistencia a las clases
teóricas y prácticas y aprobar las instancias de evaluaciones parciales con 4 (cuatro) puntos como
mínimo. Tendrán la posibilidad de rendir recuperatorio aquellos alumnos que no hubiesen obtenido 4
(cuatro) en alguno de los exámenes parciales o que por razones de fuerza mayor debidamente
justificadas y certificadas no hubiesen podido presentarse al examen (enfermedad, trabajo, muerte

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
de familiar). Aquellos alumnos que no hayan cumplimentado el 75% de asistencia o que no hayan
obtenido como mínimo 4 (cuatro) en cada uno de los parciales o recuperatorios deberán rendir la
materia en condición de libres (examen escrito y oral). En tal caso se respetarán los requisitos
establecidos por el Reglamento de Estudios de la UNRN.
La materia tiene dos instancias parciales de evaluación:1) un examen parcial presencial escrito,
cuyo recuperatorio será presencial y escrito y 2) un examen parcial domiciliario (escrito), cuyo
recuperatorio será domiciliaro (escrito). La materia se acreditará mediante un examen final
integrador, oral e individual. Asimismo, para regularizar la materia, los estudiantes deberán
comprometerse, por turnos, a la exposición oral del material de al menos una clase práctica. Esta
instancia no llevará nota, aunque resultará condición de regularización. En la instancia del examen
final, los estudiantes deberán exponer y defender individualmente lo desarrollado en el segundo
parcial y proponer alguna reformulación y/ó evaluación crítica del mismo integrando los contenidos
de la materia. Por su parte, y teniendo en cuenta el desempeño en los exámenes parciales y en la
exposición oral, los docentes podrán formular preguntas sobre los contenidos específicos de las
unidades de la materia.
Las evaluaciones tendrán en cuenta la habilidad del alumno para comprender y exponer ideas,
reflexionar críticamente sobre el material bibliográfico trabajado en las clases, relacionar los diversos
contenidos de la materia entre sí, así como con otras asignaturas de la carrera (p.e. TAC, HTA,
Problemas Clásicos, Problemas Contemporáneos, etc.).
Las notas de ambos exámenes parciales y la nota del examen final se promediarán para la nota final
de aprobación de la asignatura a fin de evaluar de manera homóloga las competencias escrita y oral,
ambas medulares en la formación disciplinar. Dicha propuesta resguarda, al mismo tiempo, la
igualdad de oportunidades a los estudiantes, que pueden tener un mejor desempeño en una u otra
competencia, a fin de no ver disminuida su nota por privilegiar uno u otro tipo de competencia y de
modalidad evaluativa.

UNIDAD I: Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera. La articulación con la economía mundial
de una localidad del Noroeste argentino, de Andrea Mastrangelo

Fechas de inicio y de finalización: semanas 1, 2 y 3

Contenidos:
Historización disciplinar: los primeros antropólogos sociales y la explicación del mundo rural del
interior del país.
Procesos de articulación local con contextos nacionales e internacionales: conceptos de articulación
social y formación social. Modelos para entender economías multiescalares: Murra y el “control
vertical de pisos ecológicos”. Antropología y desarrollo. La mirada antropológica en el análisis de los
efectos sociales de proyectos de desarrollo vehiculizados por empresas y proyectos multilaterales.
Estrategia etnográfica: Reestudio de casos etnográficos y revisita a conceptos acuñados por otros
autores en otros contextos históricos y/o geográficos.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Bibliografía obligatoria de la Unidad
Mastrangelo, Andrea (2004) Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera. La articulación con la
economía mundial de una localidad del Noroeste argentino. Buenos Aires: Antropofagia, Serie
Etnográfica.

Bibliografía complementaria de la Unidad: (en el orden que será trabajada en las clases teóricas)
Guber, Rosana y Visacovsky, Sergio (2000). “La antropología Social en la Argentina de los `60 y
`70. Nación, marginalidad crítica y el “otro” interno”. Desarrollo Económico, vol.40, Nº 158
(julio- Septiembre de 2000), pp.: 289-316
Hermitte, Esther y Herrán, Carlos (1977) “Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas de
articulación social en una comunidad del noroeste argentino”. En: Hermitte, E y L. Bartolomé
(Comp.) Procesos de articulación social. Buenos Aires: CLACSO, Amorrortu Editores. Pp.:
238-256
Bartolomé, Leopoldo (1977) “Sistemas de actividad y estrategias adaptativas en la articulación
regional y nacional de colonias agrícolas étnicas: el caso de Apóstoles (Misiones)”. En:
Hermitte, E y L. Bartolomé (Comp.) Procesos de articulación social. Buenos aires: CLACSO,
Amorrortu Editores. Pp.:257281
Murra, John (1975) “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos de las sociedades
andinas”. En: Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Perú: IEP, pp.: 60-105.
Escobar A., 1998, La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo,
Bogotá: Norma.
Escobar, Arturo (1997). "Anthropology and Development." International Social Science Journal 154:
497-516. Disponible en español en
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/Antropologia_y_desarrollo_AEscobar.pdf
Mastrangelo, Andrea (2005) “Nuestro sueño es un mundo sin pobreza”. Un estudio etnográfico
sobre el Banco Mundial. Avá Revista de Antropología Nº8, Diciembre 2005, Secretaría de
Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Misiones. Pp.:113-130. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169021397005
Crespo, Carolina (2007) “Políticas de la memoria: procesos de etnificación, experiencias y
tradiciones étnicas en la Patagonia Argentina”. Cuadernos del INAPL Nº 21, pp. 39 – 50.
Guber Rosana (2012). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la
investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia

UNIDAD II: La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico, de Laura
Zapata

Fechas de inicio y de finalización: semanas 4 y 5

Contenidos:

La distinción entre la lógica del asistencialismo estatal y la lógica de la caridad. La división entre
“dominio económico en sentido estricto, interesado” y dominio “no económico, moral, desinteresado,
altruista, libre y gratuito”. Bienes marcados por la gratuidad y por el mercado. Perspectiva cultural de
la mercancía y el simbolismo de la posesión.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
La “producción de familias”. El uso del lenguaje del parentesco para marcar “poblaciones
preocupantes”: la familia de los pobres. Discusiones en torno al “cabecita negra” como categoría de
investigación etnográfica en Argentina.

Estrategia etnográfica: inmersión como partícipe.

Bibliografía obligatoria de la Unidad


Zapata, Laura (2005). La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico.
Buenos Aires: Antropofagia, Serie Etnográfica.

Bibliografía complementaria de la Unidad: (en el orden que será trabajada en las clases teóricas)
Bourdieu; Pierre (1996) “Marginalia. Algumas notas Adicionais sobre o dom”. Maná 2 (2) pp.: 7 -20.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/mana/v2n2/v2n2a01.pdf
Carrier James (1990). “Symbolism of Possession in Commodity Advertising”. Man, New Series, vol.
25, Nº 4 (dec. 1990). pp.: 693-706.
Appadurai, Arju (ed.) (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías.
México: Grijalbo
Carsten, Janet 2000. “Introduction: cultures of relatedness”, Cultures of Relatedness. New
Approaches to the Study of Kinship, Cambridge: CambridgeUniversity Press. pp.1-36.
Sahlins, Marshall (2011) “What kinship is (part one)” Journal of the Royal Anthropological Institute,
Volume 17, Issue 1. March 2011. pp 2–19. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9655.2010.01666.x/pdf
Sahlins, Marshall (2011) “What kinship is (part one)” Journal of the Royal Anthropological Institute,
Issue 2, June 2011. pp. 227–242. Disponible en:
http://etnologija.etnoinfolab.org/dokumenti/79/2/2012/Marshall_Sahlins_What_Kinship_is_2_2
428.pdf
Ratier, Hugo (1971) El cabecita Negra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Guber, Rosana (1999) “El “cabecita negra” o las categorías de la investigación etnográfica en
Argentina. Revista de Investigaciones Folklóricas, vol 14, diciembre de 1999. pp.: 108 – 120.
Disponible en: http://www.naya.org.ar/ifa/publicaciones/RIF14.pdf
Smith, Linda (2010 (1999)) Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. New
York: Zed Books.

UNIDAD III: Higiene, autoridad y escuela. Madres, maestras y médicos. Un estudio acerca del
deterioro del estado, de Diana Milstein.

Fechas de inicio y de finalización: semanas 8, 9 y 10

Contenidos:

El drama social. La enfermedad como drama social. La relación escuela – higienismo. Las acciones
sociales como formas “dramáticas”. El drama y el género teatral para comprender fenómenos
sociales. Dimensiones políticas y morales del drama.

Estrategia etnográfica: el mapeo y la escritura realizada por los sujetos.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Bibliografía obligatoria de la Unidad
Diana Milstein (2003) Higiene, autoridad y escuela. Madres, maestras y médicos. Un estudio
acerca del deterioro del Estado. Buenos Aires: Miño y Dávila

Bibliografía complementaria de la Unidad: (en el orden que será trabajada en las clases teóricas)
Di Liscia, María Silvia y Graciela Nélida Salto (Editoras) (2004). Higienismo, educación y discurso en
la Argentina, 1870-1940, Santa Rosa: EDULPAM. (Reseña disponible en:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/2534/1/CLIO_9-10_2005-
2006_pag_159_162.pdf)
Turner, Víctor (1974). Religious Paradigms and political Action: Thomas Becket at the Council of
Northampton. In: Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Ithaca
and London: Cornell University Press.
________ (1982) Social Dramas and Stories about them. In: From Ritual to Theatre. The Human
Seriousness of Play. New York: PAJ Publications, 1982.
________ (1986) Dewey, Dilthey, and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience. In: The
Anthropology of Experience.Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
Salamanca, Carlos y Rosario Espina (Comp.) (2013) Mapas y derechos: Experiencias y
Aprendizajes en América Latina. Rosario: UNRN. Disponible en:
http://blogs.utexas.edu/participatory-mapping/files/2012/12/mapasyderechos.pdf
Equipo Intercultural – Confederación Mapuche Neuquina (Raúl Díaz Redactor) (En prensa)
“Memoria y proyección: El mapeo cultural participativo como herramienta de empoderamiento
de las comunidades indígenas”. En: Maestros que hacen historia/Tejedores de sentidos: entre
memorias, historias y oralidad-es. ¿Cómo Hacer Cosas Con Oralidad-es? México:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

UNIDAD IV: Poder Judicial y Dictadura. El caso de la morgue, de María José Sarrabayrouse
Oliveira

Fechas de inicio y de finalización: semanas 11,12 y 13

Contenidos:

Las burocracias estatales: una entrada etnográfica al problema del Estado. Grupos, adscripciones,
redes, lealtades y familias. El “crimen de oficina”: recorridos burocráticos del accionar represivo.

La construcción social del hecho jurídico. Estrategias jurídicas y procesos políticos.

Estrategia etnográfica: el archivo como campo y los registros burocráticos.

Bibliografía obligatoria de la Unidad


Sarrabayrouse Oliveira, María José (2011) Poder Judicial y Dictadura. El caso de la morgue.
Buenos Aires: Editores del Puerto, CELS.

Bibliografía complementaria de la Unidad: (en el orden que será trabajada en las clases teóricas)
Santos, Boaventura de Sousa: Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá, ILSA, 1991.
Bourdieu, Pierre. (2002 (1993) Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Revista Sociedad, Nº 8 Facultad Ciencias Sociales UBA. Disponible en:
http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1042.pdf
Fabian, Johannes (1990). “Presence and representation. The other in anhtropological writing”.
Critical Inquiry 16. pp.:753-772
Foucault, M. (2007) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Melossi, Darío (1992). ”La gaceta de la moralidad”. Delito y Sociedad Nº 1. pp. 37-54
Tiscornia, Sofía. (2008). “introducción”. En: Activismo de los derechos humanos y burocracias
estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores Del Puerto/ CELS. pp.: 1-13
Tiscornia Sofía, María Victoria Pita, Carla Villalta, María Josefina Martínez, María José
Sarrabayrouse Oliveira (2010) La antropología política y jurídica, entre la etnografía y la
historia. Cuadernos de Antropología Social, núm. 32, 2010. pp. 7-11. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180917058001
Muzzopappa, Eva y Carla Villalta. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-
metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista
Colombiana de Antropología, No. 47 (1), pp. 13-42. Disponible en:
http://www.sci.unal.edu.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a02.pdf
Nacuzzi, Lidia y Lucaioli, Carina (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para
las ciencias sociales. Publicar. Año IX Nº X – Junio de 2011. pp.47-62. Disponible en:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1198/1054

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Cronograma T y P1

UNIDADES TEÓRICO PRÁCTICO Evaluaciones

Semana 1 Unidad I Presentación Presentación


07/08 Mastrangelo

Semana 2 Unidad I Mastrangelo


14/08

Semana 3 Unidad I Mastrangelo


21/08

Semana 4 Unidad II Zapata


28/08

Semana 5 Unidad II Zapata


04/09

Semana 6 (semana de REPASO REPASO


11/09 finales
extraordinarios)
Semana 7 1º PARCIAL
18/09

Semana 8 Unidad III Milstein


25/09

Semana 9 Unidad III Milstein


02/10

Semana 10 Unidad III Milstein


09/10

Semana 11 Unidad IV Sarrabayrouse


16/10 Oliveira
Semana 12 Unidad IV Sarrabayrouse
23/10 Oliveira

Semana 13 Unidad IV Sarrabayrouse Entrega consignas


30/10 Oliveira para el 2 parcial

Semana 14 Repaso e integración p/ Examen final ENTREGA 2º


06/11 PARCIAL
DOMICILIARIO
Semana 15 Devolución de parciales
13/11

1
El presente cronograma presenta una adecuación de una semana menos de clases, debido a licencia por
maternidad de la docente a cargo a partir del 17/11/2013.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar

También podría gustarte