Está en la página 1de 8

UNES TRUJILLO

AMBIENTE: N° 2.
ALUMNO: Anthony Araujo.
C.I: 19.120.611.

*Orden y Desplazamiento: En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que
recibe un soldado, con una doble finalidad enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el
ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. . Una vez completada la
instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate.

-ORDEN: Las órdenes militares fueron instituciones religioso-militares creadas en el contexto de las Cruzadas como sociedades
de caballeros cristianos (miles Christi), inicialmente para la defensa de los Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y del Santo
Sepulcro) y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe cristiana, ya fuera en Tierra Santa o en otros lugares, contra
los musulmanes (como las órdenes militares españolas durante la Reconquista), contra los paganos (como la Orden Teutónica en el
Báltico) o contra cristianos heréticos (como las militia Christi que combatían a los albigenses). Los caballeros de las órdenes militares
estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes religiosas, siendo "mitad monjes, mitad soldados". Posteriormente muchas
órdenes se secularizaron.
Con la denominación de "militares", "ecuestres" u órdenes de caballería se multiplicaron desde finales de la Edad Media y durante
el Antiguo Régimen todo tipo de instituciones vinculadas de distintas maneras a los estamentos privilegiados (nobleza y clero);
identificando a sus miembros con hábitos y cruces distintivas, muy usadas en heráldica. En la Edad Contemporánea, perdidas sus
funciones militares y políticas y su poder económico (desamortización), únicamente tienen un papel honorífico y representativo de
determinados círculos sociales; aunque la Soberana Orden de Malta sigue teniendo consideración cultismo-estatal en las relaciones
internacionales.

-Movilidad: Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un
entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público… pero también
andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer
nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de publicidad
pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.

Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la movilidad.

*Orden Cerrado: Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a crear destreza,
coordinación, acostumbrar al soldado a responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo. Tanto para el
recluta como para el que no ha llegado a comprender la necesidad de la instrucción, ésta resulta fastidiosa y desprovista de
importancia; es necesario entonces hacer comprender al soldado, que el Orden Cerrado juega un papel preponderante en su formación
básica, al crear y desarrollar. hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como también la moral
y espíritu de Cuerpo; de allí que el instructor debe ‘motivar a sus hombres, para hacerles entender que, aun los detalles aparentemente
insignificantes, como unir los dedos al saludar, pegar las manos en la posición de firme, no levantar la pierna exageradamente al
efectuar un giro, etc., son la base de la precisión y marcialidad y al mismo tiempo la clave de la disciplina, y que la no observancia de
dichos detalles, influye negativamente en la formación del soldado y acarrea, como consecuencia, el resabio y la desmoralización.
Debe recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un medio para lograr un fin. En situaciones de emergencia,
tales como perturbaciones del orden público, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión dé los
mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución, sin embargo, esto no debe, servir como justificación para permitir el
resabio, y desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden Cerrado.

-Objetivos del Orden Cerrado: El objeto del Orden Cerrado es: a. Permitir al Comandante el desplazamiento. de
su Unidad de un lugar a otro, o de una formación a otra, de manera ordenada. b. Proporcionar formaciones simples, a partir de las
cuales se puedan tomar rápidamente disposiciones para el combate.
c. Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y obediencia a las órdenes del Comando. d. Incrementar
la moral de las tropas, desarrollando el espíritu de cohesión y prepararlas para lograr una brillante presentación ante el público, en
actos tales como: honores, revistas, paradas, desfiles, etc. e. Proporcionar a loa Oficiales, Sub-Oficiales y. Clases, prácticas cotidianas
en el comando directo de las tropas
-Columna: Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades, colocadas una detrás de otra
-Fila: Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente.
-Hombre Base: El elemento sobre el cual se regula un movimiento, o se ejecuta un cambio de formación.
-Cubrirse y Alinearse:
La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente forma:
• Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un metro aproximadamente.
• Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y cuarta hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el
intervalo y alinearse.
• Todos permanecen en su posición hasta la voz de ¡Firmes! cuando adoptan la posición fundamental.

- La Alineación se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! y se desarrolla así:


• Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el ultimo individuo de cada fila, el cual se alinea por el hombro base y
permanece con la vista hacia el frente.
• Todos los demás sujetos giran a la derecha.
• A la voz de ¡Vistal... fren! todos adoptan la posición fundamental.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la izquierda alinear, y se da el mismo procedimiento.
-Distancia: Es el espacio que separa dos (2) e1elementos colocados uno detrás de otro. La distancia entre hombres a pie, se
mide desde la espalda del de adelante hasta e1 pecho del que lo cubre; entre animales, de la grupa del animal de adelante a la cabeza
del de atrás; entre vehículos, desde 1a parte trasera del que está delante, hasta la parte delantera del que está detrás, o hasta la
cabeza del animal que tira de él; en ‘caso del vehículos con remolque, desde la parte trasera del remolque ó vehículo que está delante,
hasta la parte,, delantera del vehículo de atrás; entre tropas formadas, desde la última fila de la Unidad de adelante, hasta la primera
fila de la Unidad que está detrás, bien sea de individuos, animales o vehículos.

-Profundidad: Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación.


-Intervalo: Es el espacio que separa dos (2) individuas colocados uno al’ lado del otro. El intervalo se mide en los individuos a
píe, de hombro a hombro; en hombres montados1 a caballo, de rodilla
a rodilla; entre animales, de paletilla a paletilla; entre vehículos, de rueda a rueda o por las huellas; entre Unidades, se mide de flanco
a flanco. El Comandante de la Unidad o los individuos de mando, no se toman en cuenta al medir el intervalo entre Unidades.

-Flanco Derecho e Izquierdo: La derecha o izquierda de una unidad en línea o columna, o el elemento de la
derecha o izquierda de una línea.
-Cadencia: El paso uniforme y rítmico durante la marcha
-Voz Preventiva y Ejecutiva:
Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito. b. A menos que se indique lo contrario,
las voces de mando son. dadas por el Comandante, de la Unidad. c. Generalmente cada voz de mando se compone de:

(1) Una voz preventiva, que. indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a
iniciar la marcha. Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad que ha de ejecutar la voz de mando.

(2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado; ejemplo: después de haber dado la
voz preventiva De frente, la voz ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha inmediatamente.

-Saludos con Cubre Cabeza y Cubre Cabeza:

SALUDO. El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior debiendo este último contestarlo como un deber y también
como un gesto de cortesía; esta obligatoriedad es extensiva a todos los escalones de la jerarquía militar, incluso a igualdad de grado;
por carácter obligatorio, es índice de disciplina y una manifestación elocuente de respeto y caballerosidad; en consecuencia, su
ejecución a la par que correcta y enérgica, debe ser fiel expresión de un elevado espíritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfacción
de ser miembro de una institución depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria.

Con cubrecabeza.

Desde la posición fundamental, a la voz de: Sa ... ludo. (a) Se levanta enérgicamente la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio
el borde inferior derecho del cubrecabeza, a la altura de la sien. La mano sigue la prolongación del antebrazo, con la palma hacia abajo
y los dedos extendidos y juntos; el codo a la altura de los hombros y en el mismo plano de estos; la vista dirigida al frente. (b) Luego
se baja vivamente la mano derecha, hasta recuperar la posición fundamental

Desde, la posición fundamental a la voz de: Con vista al frente... a la derecha —izquierda— ... Sa ... ludo. (a) Se ejecuta el primer
tiempo del saludo. (b) Se gira la cabeza del frente hacia el costado indicado (no la gira si el saludo es al frente) y permanece saludando
hasta la voz de Fir. (c) Se gira la cabeza al frente. (d) Se recupera la posición fundamental. (3) Saludo a un, superior.
(a) Se hace tomando previamente la posición fundamental y dando frente al superior, se ejecuta el primer tiempo del saludo
cuatro (4) pasos antes de ser alcanzado por éste, hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado, cuando se recupera la
posición fundamental. d.

Sin cubrecabeza.
Para saludar a un superior, se adopta la posición fundamental y se da el frente cuatro (4) pasos antes de ser alcanzado por éste,
hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado. e. Los Oficiales y tropa cuando estén en formación, no saludarán sino cuando
el que esté comandando así lo ordene, pero éste saludará a todo superior que pase cerca de él.

-Sitios donde Puedo y no Saludar: El saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres
de uniforme y debe, por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares prescritos en el Reglamento de Servicio en Guarnición, en
el Reglamento de Servicio Interno y conforme a las siguientes
Se debe saludar.

(1) Saludo normal: (a) En dependencias militares. (b) En establecimientos públicos; (c) En la calle. (d) En vehículos estacionados.
(2) Posición de firme y ligera inclinación de cabeza estando de pie, o esto último si se está sentado, en: (a) Teatros y salas de
espectáculos. (b) Bares. (c) Reuniones sociales. (d) Templos. b. No se debe saludar.
(1) En los locales privados, tales como salas de baño, sanitarios, etc. (2) En las salas de enfermos. El personal de Guardia en las
dependencias indicadas en (1) y (2), debe saludar.

*UNES y El Nuevo Policial: La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES ofrece a sus aspirantes la
posibilidad de cursar estudios profesionales que le permitirán adquirir y fortalecer las herramientas, habilidades y destrezas necesarias
para la toma de decisiones vinculadas a la resolución de problemáticas socio-comunitarias reales referidas al ámbito de la Seguridad
Ciudadana; se trata de una formación integral de carácter humanitario y de servicio social y solidario.

Permitirá a sus estudiantes expresar y reforzar cada una de sus capacidades al máximo, fortaleciendo su vocación de servicio y su
voluntad de transformación personal, grupal y comunitaria.

De acuerdo a lo establecido por la misión Alma Mater, UNES presenta en cada uno de sus Programas Nacionales de Formación (PNF)
las particularidades propias de cada área de Seguridad Ciudadana, logrando con ello la unificación y profesionalización de los diversos
Cuerpos de Seguridad del país (Cuerpos de Policía Estadales, Municipales y Nacional, Policía de Investigación, Bomberos, Protección
Civil, Penitenciaritas y Custodios Penitenciarios) con miras a convertirlos en instituciones humanistas, imparciales, transparentes y
confiables.

Nuestras metodologías de enseñanza-aprendizaje rompen esquemas tradicionales al fomentar la participación activa de las
ciudadanas y ciudadanos (de forma individual o colectiva) en distintas actividades donde se promueven los valores de solidaridad,
cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión,
explotación y exclusión.

En UNES estamos comprometidos con una educación universitaria que nos relacione con el mundo y su realidad, manteniendo un
constante diálogo con la diversidad de perspectivas socioculturales, políticas y epistémicos.

*Último Plan de la Nación: El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es una
serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por el
presidente Nicolás Maduro, que tienen una periodicidad de 6 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de Venezuela.
Los documentos están basado en la ideología de Hugo Chávez, chavismo, y en el socialismo del siglo XXI.

Historia.

El 22 de julio de 1996, Hugo Chávez publicó un documento conocido como la «Agenda Alternativa Bolivariana», una enmienda a los
postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999. Chávez definió como «un arma para la contraofensiva total» elaborada
desde «un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico», elaborado como respuesta a la aplicación de la serie de medidas
económicas conocida como la Agenda Venezuela, en marcha desde abril de 1996 durante el gobierno de Rafael Caldera.1
Desde entonces, se han desarrollado un total de tres planes de desarrollo con el fin de dar continuidad a las políticas planteadas por
Chávez.

Planes-
Primero (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013)
El Proyecto Nacional Simón Bolívar fue un plan escrito por el expresidente Hugo Chávez para el año 2007, en el cual desarrollaba una
serie de enfoques estratégicos para la nación, en lo que se destacan "la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia
protagónica, modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, Venezuela como potencia energética mundial y la nueva
geopolítica internacional".
Segundo (2013-2019)

II Plan de la Patria 2013 - 2019.

Fue presentado inicialmente por Hugo Chávez el 12 de junio de 2012 para lo que sería su período presidencial 2013-2019,2 el cual no
pudo concretar por su fallecimiento en 2013. luego de su fallecimiento el presidente Nicolás Maduro presentó el Plan de la Patria ante
la Asamblea Nacional de Venezuela en 2013, siendo aprobado el 3 de diciembre y publicado al día siguiente, el 4 de diciembre, en
la Gaceta Oficial extraordinaria 6118.3 Algunos oficialistas, tales como Toby Valderrama, acusaron a Maduro de «falsificar el Plan de
la Patria».4
Tercero (2019-2025)
Fue presentado por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017 en 2019, aprobado
el 2 de abril de 2019 y publicado al día siguiente, el 3 de abril, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6442, el mismo es la continuación del
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019 y propone desarrollo de políticas, programas y proyectos
destinados a la profundización de la denominada Revolución bolivariana.

Objetivos

A partir del segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social, Hugo Chávez plasma objetivos históricos, objetivos nacionales,
estratégicos, generales y específicos para su programa de gobierno:56 En los documentos se plasman los cinco «grandes objetivos
históricos» originales del programa de gobierno de Hugo Chávez en su Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social. Textualmente
son:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al "sistema destructivo y
salvaje del capitalismo" y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la
mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo".
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de
América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar,
que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
Además, en los documentos se plasman un total de 32 objetivos nacionales, 173 estratégicos, 731 generales y 1 859 específicos.

*Políticas Públicas: Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de
un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.1 También se puede entender como
las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental. 2
La evolución del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro entorno social, cultural, político, económico, psicológico
e institucional. Es decir, en el siglo XX, la toma de decisiones era exclusivas desde gobierno, poseía el poder de crear, estructurar,
modificar el ciclo de la política pública. En el siglo XXI, la participación de diversos actores es imprescindible en la toma de decisiones
para formar una Gobernanza en cualquier territorio, se debe crear consenso y legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan
en cualquier sociedad.

Las políticas públicas es una temática que ha vuelto a ser el centro de algunas investigaciones en la actualidad en vista de las marcadas
desigualdades sociales existentes en Latinoamérica y el Caribe y el resto mundo, pese al intento de algunos programas que promueven
a través de objetivos a largo plazo reducir esta brecha. Es por ello que se ha propuesto como meta para esta investigación reflexionar
acerca de las políticas públicas venezolanas para hacer frente a las desigualdades sociales, específicamente en materia de género;
partiendo del análisis de las definiciones de políticas públicas, las políticas públicas en materia de género (PPG) y sus alcances, las PPG
en Latinoamérica y en Venezuela, y por último y no menos importante el cuestionamiento a la tradición paternalista del Estado
venezolano frente a las demandas sociales de los movimientos sociales integrados por mujeres.

Palabras clave: Políticas Públicas, Políticas Públicas en materia de Género (PPG), Demandas Sociales

*Pirámide de Kelsen: La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo
de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas.

Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la Universidad de Viena, definió este sistema
como la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un sistema,
es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan
unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que
esté por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se pueden apreciar los tres niveles.
En el nivel fundamental tenemos a la constitución, en la cual se podría mencionar el preámbulo, la dogmática y la orgánica, tres partes
fundamentales de la constitución. Luego seguimos con el nivel legal, donde están contenidas las leyes orgánicas que según el artículo
203 de la constitución de ese país, son las que se dictan órdenes para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo para otras leyes. Luego tenemos a los decretos de ley que son normas con rango
de ley dictadas por el poder ejecutivo sin intervención de ningún congreso o parlamento, en este nivel se encuentran también las leyes
ordinarias y especiales. En el último nivel el sub legal tenemos a los reglamentos, ordenanzas y sentencias y se encuentran englobados
en este nivel ya que no tienen el rango de una ley formal.

*Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley
fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.

-Art. 44: La libertad personal es inviolable; en consecuencia:


1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En
este caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la
detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o abogada, o persona de su confianza;
y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida; a ser
notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el
estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad
competente llevará un registro público de toda detención realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora,
condiciones y funcionarios o funcionarias que la practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación consular prevista en los tratados
internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas
de la libertad no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad competente, o una vez
cumplida la pena impuesta.

-Art. 49: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona
tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga,
ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes
preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo
u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la
magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.
-Art. 51: Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o
funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta.
Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo
respectivo.

-Art. 55: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias
tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

-Art. 332: El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares
y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

-Art. 4160:

*Código del Proceso Penal y Judicial.


-Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su detención.
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que designe el o ella, o sus
parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no habla el idioma castellano.
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen.
6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración.
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella haya sido declarada
reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue.
8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de consentir a prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento.
9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal.
10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento.
11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este Código.
12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.

*Uso Progresivo de la Fuerza: Uso progresivo de la fuerza es lograr el control en una situación que atenta contra
el orden público o la integridad de las personas y que se da; segundo elemento fundamental, dentro del marco de la ley. Es decir, no
es una acción arbitraria, sino que es una acción regulada.

*Estatuto de la Función Pública.

Artículo 1. La presente Ley regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y funcionarias públicos y las administraciones
públicas nacionales, estadales y municipales, lo que comprende:
1. El sistema de dirección y de gestión de la función pública y la articulación de las carreras públicas.
2. El sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de reclutamiento, selección,
ingreso, inducción, capacitación y desarrollo, planificación de las carreras, evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencia,
valoración y clasificación de cargos, escalas de sueldos, permisos y licencias, régimen disciplinario y normas para el retiro.

Parágrafo Único: Quedarán excluidos de la aplicación de esta Ley: 1. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder
Legislativo Nacional;
2. Los funcionarios y funcionarias públicos a que se refiere la Ley Orgánica del Servicio Exterior;
3. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Judicial;
4. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Ciudadano;
5. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Electoral;
6. Los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública;
7. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio de la Procuraduría General de la República;
8. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT); 9. Los miembros del personal directivo, académico, docente, administrativo y de investigación de las universidades
nacionales.

Artículo 2. Las normas que se refieran en general a la Administración Pública, o expresamente a los estados y municipios, serán de
obligatorio cumplimiento por éstos. Sólo por leyes especiales podrán dictarse estatutos para determinadas categorías de funcionarios
y funcionarias públicos o para aquéllos que presten servicio en determinados órganos o entes de la Administración Pública.

Artículo 3. Funcionario o funcionaria público será toda persona natural que, en virtud de nombramiento expedido por la autoridad
competente, se desempeñe en el ejercicio de una función pública remunerada, con carácter permanente.

*Ley de la Policía Nacional Bolivariana.

Esta Ley tiene por objeto regular el servicio de policía en los distintos ámbitos político-territoriales y su rectoría, así como la creación,
organización y competencias del Cuerpo de Policía Nacional, con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Objeto.
Artículo 1.
La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular el servicio de policía en los distintos ámbitos político-territoriales y su
rectoría, así como la creación, organización y competencias del Cuerpo de Policía Nacional, con fundamento en las normas,
principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ámbito de aplicación.
Artículo 2.
Las disposiciones de esta Ley Orgánica son de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela.
Las normas y principios contenidos en la presente Ley Orgánica, son de obligatorio cumplimiento para todos los particulares y los
órganos y entes de la Administración Pública en los distintos ámbitos político-territoriales.
Todo acto de rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de las normas y principios aquí establecidos.

Nueva Ley

El instrumento legal fue aprobado mediante el Decreto N° 5.895 con rango, valor y fuerza de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional. Dictado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en base a las recomendaciones de
la Comisión Nacional para la Reforma Policial y en Consejo de Ministros en febrero del 2008, mediante las facultades que le otorgó la
ley habilitante del 01 de febrero de 2007.

Por ser una ley orgánica fue evaluada por el Tribunal Supremo de Justicia, quien declaró su constitucionalidad el 14 de marzo de 2008.
Publicándose su decisión en Gaceta Oficial Nº 38.891, se espera su promulgación por parte del presidente de la República el 24 de
marzo de 2008.

Recientemente, se promulgó la Ley Orgánica del Servicio de Policía (Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana) y la Ley del Estatuto de la
Función Policial, publicadas en Gaceta Oficial N° 5.940 del 07 de diciembre de 2009. La primera Ley deroga la anterior Ley de Policía
Nacional, la cual crea y organiza la Policía Nacional Bolivariana, dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores y de Justicia y que contará de acuerdo con su artículo 36, con estaciones en todas las entidades federales del país y la ciudad
de Caracas. Los estados y municipios que si bien tienen policías propias, deberán trabajar en muchos casos con la Policía Nacional. Este
instrumento legal reglamenta además el funcionamiento de las policías estatales y municipales, además de contemplar la creación de
las Policías Antidrogas, Penitenciarias y el Servicio Comunal. Mientras que la Ley del Estatuto de la Función Policial, regula todo lo
referente al Sistema de Administración Personal Policial, ingreso y egreso, beneficios socioeconómicos, derechos humanos de los
funcionarios policiales, entre otras disposiciones importantes a fin de dignificar la labor de los policías.

Los primeros efectivos comienzan sus operaciones en diciembre de 2009.

Base Legal

La creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de la Constitución Nacional, donde se establece que el Ejecutivo Nacional
para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares, familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizará:

 Un cuerpo uniformado de policía nacional.


 Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
 Un cuerpo de bomberos y bomberas, administración de emergencias de carácter civil.
 Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil, respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los estados y municipios en los
términos establecidos en esta constitución y la ley.

Se creó la CONAREPOL (Comisión Nacional para la Reforma Policial), que se encargó de la realización de encuestas y opiniones para la
aprobación de parte de la población venezolana.

Este proyecto ha sido apoyado en innumerables encuestas y opiniones de la población nacional, dirigido por el Gobierno del
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Funciones

Además de las atribuciones comunes de los cuerpos de policías establecidos en el artículo 34 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía
y Cuerpo de Policía Nacional, las atribuciones exclusivas de la Policía Nacional de Venezuela, establecidas en el Artículo 39 de esa Ley,
son:

 Ejecutar las políticas emanadas del órgano rector en las siguientes áreas del servicio de policía: fiscalización, aduanas, custodia,
protección de personalidades, penitenciaria, migración, marítima, fronteras, antisecuestros y las demás que determinen las leyes y
reglamentos.

 Brindar a las policías extranjeras la colaboración y el auxilio de acuerdo con lo establecido en los tratados y acuerdos internacionales
suscritos y ratificados por la República.
 Proteger y brindar seguridad a los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, de conformidad con el ordenamiento
jurídico aplicable en esta materia.
 La creación de grupos o unidades tácticas de conformidad con el reglamento que rija la materia.

*Mandato Policial.

También podría gustarte