Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE


QUIMICA Y FARMACIA

TEMA: FÁRMACOS CARDIOVASCULARES

INTEGRANTES:
-AURORA NÚÑEZ
-LIDIA INSFRÁN
-SERGIO PEREIRA
-IVÁN VILLAR
-CÉSAR GONZÁLEZ

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA

CURSO: 3ER AÑO

TURNO: NOCHE

SAN LORENZO-PARAGUAY
2021
1. ¿Es el medicamento el único método para tratar las afecciones
cardiovasculares? Por que.

Podemos tratar las afecciones cardiovasculares con varios métodos, podemos


recurrir a intervenciones quirúrgicas como: cateterismo, por ejemplo cambiar
una válvula del corazón de prótesis metálica, la implantación del dispositivo en
el cuerpo como ocurre con los marcapasos, u otras técnicas complejas,
indefectiblemente el tratamiento se deberá realizar con fármacos aunque se
utilicen otras intervenciones técnicas o procedimientos.
También podemos evitar llegar a este problema o enfermedad tratándolo de
manera natural, realizando cambios en el estilo de vida diario.

2. ¿Sobre qué actúan los fármacos cardiovasculares?

Los  fármacos cardiovasculares actúan sobre el funcionamiento del corazón y


de la circulación sanguínea.

3. ¿Cual es la frecuencia y la forma de administración de los fármacos


cardiovasculares?
Algunos fármacos deben ser utilizados únicamente cuando aparecen los síntomas, aunque la
mayoría deben tomarse a diario (habitualmente, una o dos veces y, en ocasiones, incluso con
mayor frecuencia) para lograr un efecto continuado en el organismo. Los fármacos pueden
tomarse de diferentes formas, por lo cual el paciente debe de seguir las indicaciones de su
medico sobre cual es la mas adecuada para el.

Existen varias formas de administración de los fármacos cardiovasculares:

 Oral: Se toman en forma de comprimidos, capsulas, grageas.etc, deben ser tragadas


directamente o disueltos en agua.
 Sublingual: Se colocan debajo de la lengua donde se disuelven por las venas del suelo
de la boca.
 Aerosol: Se aplica directamente debajo de la lengua.
 Parches autoadhesivos: Se coloca en la piel un parche que contiene el fármaco donde
permite la liberación y absorción durante horas.
 Intravenosa: Se aplica directamente de forma diluida en la vena.
 Intramuscular: La medicación se inyecta directamente en un musculo.
 Subcutánea: La medicación se inyecta justo debajo de la piel Ej.: En el abdomen

4. ¿De que depende la dosis de estos fármacos?


No existe una dosis de cada fármaco aplicable de forma general a todos los pacientes.
Dependerá del medico establecer en cada fármaco la dosis que considera más
apropiada para lograr sus efectos beneficiosos y que sea, a la vez, adecuada y segura
para cada paciente.

.
5. Realiza un mapa conceptual de las diferentes formas de administración
de los fármacos cardiovasculares

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

VIA ORAL Sublingual


Se administra por la boca, Se coloca debajo de la lengua,
en forma de cápsulas así se disuelve y absorbe más
,grageas o polvo rápidamente

Parches Autoadhesivos Aerosol

Se coloca un parche en la piel, Se aplica directamente debajo de la


con el fármaco de contenido lengua. Una vez administrado, hay
que apretar la lengua contra el
suelo de la boca y no tragar saliva
durante unos segundos

Intravenosa
Intramuscular
Se administra directamente en bolo o forma
Se inyecta en tejidos musculares
diluida en una vena
como glúteos o muslo
Se aplica directamente al torrente sanguíneo.

Subcutánea

Se inyecta por debajo de la piel por


ejemplo: el abdomen
6 Cita las principales RAM que pueden producir el uso de fármacos
cardiovasculares
Todos los fármacos pueden producir efectos secundarios se manifiestan por la
aparición de síntomas, tras iniciar la toma de la medicación.

-Disminución de la presión arterial puede ser excesiva y


-Producir debilidad o mareos.
-Alteraciones gastrointestinales
-Erupción cutánea

El médico, la enfermera o el farmacéutico deben advertir al paciente sobre los posibles


efectos adversos más frecuentes. En el prospecto del fármaco están detallados todos
los efectos secundarios que puede producir una medicación en concreto
.
7 Realiza un resumen corto de las principales enfermedades
cardiovasculares y agrega imagen de cada uno.

ANGINA DE PECHO
La angina es un tipo de dolor de pecho causado por la reducción del flujo de sangre al
corazón. La angina de pecho es un síntoma de enfermedad de las arterias coronarias.
Se describe a menudo como una sensación de presión, pesadez, opresión o dolor en
el pecho.

INFARTO DE MIOCARDIO
El Infarto de Miocardio (IM) es, una enfermedad provocada
por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón (arteriosclerosis
coronaria). Se produce debido a la acumulación de placas de colesterol, lípidos
(grasas) y células inflamatorias en las paredes de estas arterias, provocando que el
corazón no reciba sangre suficiente
.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el


que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las
partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los
vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo
tiene que realizar el corazón para bombear.

INSUFICIENCIA CARDIACA

La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear


sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente

ARRITMIAS

Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón


puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera
irregular.
Enfermedades de las válvulas cardiacas

Las válvulas del corazón pueden verse dañadas por infecciones,por el propio
envejecimiento del cuerpo o por otras causas muy variadas. La alteración del
funcionamiento habitual de las válvulas impide que la sangre circule con normalidad
dentro del corazón.

8 Realiza un resumen con los principales fármacos cardiovasculares,


explica sus usos, RAM.

Fármacos hipolipemiantes (fibratos, acido nicotínico,


ecetimiba, atorvastatina, simvastatina y pravastatina,
entre otros)

Actúan disminuyendo las grasas (colesterol y triglicéridos), también llamadas lípidos, que
están presentes en la sangre que se compone de dos partes principales: El colesterol LDL,
conocido como colesterol malo y el colesterol HDL colesterol bueno. Los triglicéridos son otra
grasa importante presente en la sangre.

Los fibratos, el acido nicotinico y la ecetimiba actúan reduciendo la absorción de colesterol por
el intestino. Los fibratos son especialmente útiles cuando existen en la sangre niveles elevados
tanto de colesterol como de triglicéridos.

Efectos secundarios:
Malestar general, síntomas gastrointestinales y dolor de cabeza. La toma de estatinas puede
ocasionar la inflamación de los músculos (miositis), que se manifiesta por debilidad o dolor
muscular, aunque este efecto adverso es raro.

Betabloqueantes (atenolol, propranolol, carvedilol,


Bisoprolol, metoprolol y nebivolol, entre otros)

Disminuyen la frecuencia de contracción del corazón. Son eficaces para prevenir los episodios
de angina de pecho, disminuir la tensión arterial y reducir posibilidades de un nuevo infarto de
miocardio cuando ya se ha sufrido uno. Algunos betabloqueantes ayudan a controlar las
arritmias cardiacas. También mejoran los síntomas y la supervivencia de los pacientes con
insuficiencia cardiaca.

. Sus efectos secundarios:


Debilidad, cansancio, bradicardia (enlentecimiento excesivo de la frecuencia de contracción del
corazón), alteraciones del ritmo cardiaco y bronco espasmo, alteraciones del sueño disfunción
eréctil (impotencia sexual).

Diuréticos (furosemida, torasemida, hidroclorotiacida,


Clortalidona, amiloride y espironolactona, entre otros)

Hacen que el paciente produzca una cantidad mayor de orina, de ahí que aumente la
eliminación de agua, sodio (sal), potasio y otras sustancias. Logran así reducir la retención de
líquidos en el cuerpo, por lo que son útiles para aliviar la dificultad para respirar y la hinchazón
de las piernas en los pacientes con insuficiencia cardiaca asimismo, son eficaces para
disminuir la tensión arterial.

Como efectos secundarios, los diuréticos pueden producir cansancio, alteraciones en el riñón,
modificación de ciertos componentes de la sangre (perdida de potasio y sodio por la orina). En
los pacientes diabéticos pueden aumentar la cantidad de glucosa en sangre
(glucemia),producen también un incremento del acido úrico, ginecomastia

Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina


(captopril, enalapril, lisinopril, ramipril y perindopril,
entre otros)

Relajan las arterias, por lo que disminuyen la tensión arterial, así como el trabajo que debe
realizar el corazón para bombear la sangre. También son otiles tras un infarto de miocardio y
en los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Un efecto secundario típico es la tos seca. Los ARA II son una alternativa a los IECA; como
ventaja, presentan una menor probabilidad de producir tos seca.

Antagonistas de los receptores de angiotensina II


(Losartan, candesartan, valsartan y telmisartan, entre
otros)
Son conocidos habitualmente por su sigla: ARA II. Su forma de actuación, los beneficios
obtenidos y sus efectos secundarios son similares a los de los IECA. Presentan sobre estos
una ventaja importante: producen con mucha menos frecuencia tos seca.

Bloqueantes de los canales de calcio o calcioantagonistas


(Diltiacem, verapamilo, amlodipino y nifedipino, entre
otros)

Estos fármacos se empleen principalmente para bajar la tensión arterial y dilatar las arterias
coronarias, previniendo así la angina de pecho.
Efecto secundario:
Hinchazón de los tobillos y de las piernas.

Fármacos anti arrítmicos (amiodarona, flecainida,


Propafenona y digoxina, entre otros)
Permiten controlar y regular el ritmo del corazón, se usan también para controlar las arritmias
cardiacas.
Efectos secundarios: Dolor de cabeza, mareo y alteraciones gastrointestinales; menos
frecuentemente puede producir alteraciones del tiroides, del hígado, de los pulmones o de los
ojos.
Efectos secundarios:
Sensibilidad de la piel al sol, nauseas y mareos al inicio del tratamiento, pérdida de apetito,
nauseas, vómitos, palpitaciones o mareos,

Nitratos (nitroglicerina, mononitrato de isosorbide y


dinitrato de isosorbide, entre otros)

Relajan las arterias y las venas del cuerpo, incluyendo las arterias coronarias, de ahí que las
arterias coronarias estrechas por los acumulas de grasa en su pared aumenten de calibre,
dejando pasar una mayor cantidad de sangre.
Efectos secundarios: Dolor de cabeza, mareos o incluso pérdida de conocimiento.

Antiagregantes plaquetarios (AspirinaR, triflusal,


clopidogrel)

Inhiben la activación de las plaquetas. Se utilizan en algunos pacientes para reducir el riesgo
de infarto cerebral o cardiaco.
Efecto secundario: Sangrados leves, es conveniente tomar protectores gástricos (omeprazol).

Anticoagulantes (heparina sódica, heparina de bajo


Peso molecular y acenocumarol)

Inhiben la formación de la fibrina, y de esta forma impiden la formación del coagulo. Se emplea
principalmente en los pacientes con fibrilación auricular, también en los pacientes con prótesis
valvulares metálicas se emplean los anticoagulantes para intentar disolverlos, y prevenir que se
suelten (émbolos), viajen hasta los pulmones y produzcan un infarto pulmonar (embolia
pulmonar).

El efecto secundario: Aparición de hemorragias, en ocasiones graves. Si la deposición tiene un


color negro como el carbón, puede indicar la presencia de sangre. No obstante, lo más
frecuente son pequeñas hemorragias (por la nariz, las encías o en la orina)

9 ¿En que caso se utiliza la heparina sódica?

La heparina se usa  para prevenir la formación de coágulos de sangre en quienes padecen


algunas afecciones médicas o se someten a ciertos procedimientos médicos Se emplea
principalmente en los pacientes que presentan una fibrilación auricular,
También es necesario su uso en los pacientes con prótesis valvulares metalicas. Se emplean
para intentar disolverlos, y prevenir que se suelten (émbolos),

10 Extrae del glosario 10 términos que no conoces y explica brevemente su significado

Antiagregantes plaquetarios: fármacos que disminuyen la capacidad de las plaquetas de


agregarse entre sí e iniciar la formación de un trombo.

Betabloqueantes: fármacos que disminuyen el consumo de oxigeno por parte del corazón,
disminuyendo la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del corazón. Se utilizan en el
tratamiento de la angina.

Calcioantagonistas: fármacos que impiden la entrada de calcio en las células musculares,


disminuyendo así su contracción.

Embolia pulmonar: obstrucción repentina de una arteria pulmonar causada por un embolo.

Embolo: trozo de tejido, trombo, aire o grasa que viaja dentro del torrente sanguíneo y
obstruye vasos, por lo que no permite el paso de la sangre.

Fármacos hipolipemiantes: fármacos que disminuyen las grasas de la sangre, especialmente


el colesterol.

Fibrina: proteína que se forma al activarse los factores de la coagulación sanguínea; es


fundamental para la formación de los coágulos junto con las plaquetas.
Inyección en bolo: administración de un fármaco directamente en una vena.

Isquemia: falta de aporte de riego sanguíneo y, por tanto, de oxigeno a un determinado tejido u
órgano.

Nombre genérico: nombre oficial de un fármaco. Cada fármaco tiene solo un nombre genérico

También podría gustarte