Está en la página 1de 14

Formulario de inscripción

1. Datos de la organización

Nombre de la entidad

Tipo de institución CUIT

Nº registro INAES
(sólo cooperativas)

Fecha de Constitución Creada en

Tipo y N° de
Representante legal
documento

Domicilio Barrio CP

Localidad Municipio

Partido / departamento Provincia

Teléfono fijo Celular

Correo electrónico Página web


para notificaciones oficiales

Apellido y nombre Cargo/ DNI Mail Teléfono fijo /


Responsabilidad Celular

1.- Presidente/a

2.- Secretario/a

3.- Tesorero/a

4.- Responsable del


Proyecto

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
2. Antecedentes de la organización

Breve descripción de la historia de la organización, de las actividades que ha desarrollado y desarrolla, cantidad de
personas alcanzadas por sus programas, perfil del destinatario (situación socio-económica, franja de edad, nivel
educativo alcanzado). Indicar si la organización ha recibido y/ o está recibiendo apoyo económico del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible u otro organismo (en caso afirmativo, indicar cuáles y qué proyectos se financiaron
o se están financiando).

3. Selección del proyecto

Tema del Proyecto. Elegir con una X el eje temático del proyecto.

❏ A. AGROECOLOGÍA
❏ B. ECONOMÍA CIRCULAR
❏ C. BIODIVERSIDAD Y PATRIMONIO
❏ D. ENERGÍAS RENOVABLES

Si eligió el tema A, marque con x la siguiente información (puede ser más de una opción)

TIPO DE HUERTA
❏ EN RECIPIENTES
❏ EN TIERRA
❏ EN INVERNÁCULO

ESPACIO PARA LA HUERTA:


❏ DE 50M2 A 70M2
❏ DE 70M2 A 100M2
❏ MÁS DE 100M2
Especifique:

ESPACIO O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA HUERTA


❏ ESCUELA
❏ CENTRO BARRIAL/COMUNITARIO/DEPORTIVO
❏ INSTITUCIÓN RELIGIOSA
❏ OTRO

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
Nombre del/los espacio/s o institución/es, su localización (dirección) y datos de georreferenciación

DESTINO DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN LA HUERTA


❏ COMERCIALIZACIÓN LOCAL
❏ CONSUMO LOCAL
❏ OTRO

Especificar:

Si eligió el tema B, marque con x la siguiente información (puede ser más de una opción)

TIPO DE ACCIÓN
❏ CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DE SEPARACIÓN EN ORIGEN, VALORIZACIÓN DE ESPACIOS
PÚBLICOS Y DESINCENTIVO DEL CONSUMO DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
Indique cantidad (nº)
❏ PRODUCCIÓN DE COMPOST
Indique cantidad proyectada (m3/semestre)
❏ OTRA ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN DE FRACCIÓN DE RSU

Especifique material(es) a valorizar y peso aproximado (Kg) (ej. Kg de botellas PET)

ESPACIO/INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA ACCIÓN


❏ COOPERATIVA
❏ ESCUELA
❏ CENTRO BARRIAL/COMUNITARIO/DEPORTIVO
❏ INSTITUCIÓN RELIGIOSA
❏ BARRIO/MUNICIPIO
❏ OTRO

Nombre del/los espacio/s o institución/es, su localización (dirección) y datos de georreferenciación

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
DESTINO DE LOS RESIDUOS VALORIZADOS
❏ COMERCIALIZACIÓN LOCAL
❏ CONSUMO LOCAL
❏ OTRO

Especificar:

Si eligió el tema C, marque con x la siguiente información (puede ser más de una opción)

❏ PLANTACIÓN DE ESPECIES NATIVAS


Especifique cantidad aproximada de ejemplares (nº) o superficie a plantar (m2)

❏ DESARROLLO/AMPLIACIÓN DE VIVERO DE ESPECIES NATIVAS


Especifique cantidad de especies nativas a producir (nº)

❏ CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


Especificar tema y cantidad de campañas planificadas (nº)

❏ RELEVAMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL LOCAL


● CONFECCIÓN DE UN INVENTARIO SOBRE PATRIMONIO NATURAL LOCAL
● GEOREFERENCIACIÓN DE LOS BIENES IDENTIFICADOS
● CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN
● CONTRIBUCIÓN EN LA ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA LOCAL

ESPACIO/INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA ACCIÓN


❏ COOPERATIVA
❏ ESCUELA
❏ CENTRO BARRIAL/COMUNITARIO/DEPORTIVO
❏ INSTITUCIÓN RELIGIOSA
❏ BARRIO/MUNICIPIO
❏ OTRO

Nombre del/los espacio/s o institución/es, su localización (dirección) y datos de georreferenciación

Si eligió el tema D, marque con x la siguiente información (puede ser más de una opción)

❏ CALENTADOR SOLAR DE AGUA. Cantidad (nº)


❏ SISTEMA FOTOVOLTAICO DE BAJO CONSUMO. Cantidad (nº)
❏ BOMBAS DE AGUA TIPO EMAS. Cantidad (nº)
❏ COCINA ROCKET (nº)
❏ BIODIGESTOR FAMILIAR (nº)

✔ OTRAS TECNOLOGÍAS. Cantidad (nº) 2

Especificar: Biol-Biosol-Biogas

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
INSTITUCIONES DONDE SE INSTALARÁ LA TECNOLOGÍA
❏ ESCUELA
❏ CENTRO BARRIAL/COMUNITARIO/DEPORTIVO

✔ INSTITUCIÓN RELIGIOSA
❏ OTRO

Nombre del/los espacio/s o institución/es, su localización (dirección) y datos de georreferenciación

Huerta comunitaria Fatima, Ciudad de Viedma-Rio Negro. Calle: 7 de Marzo 940,


entre scheroni Guemes y Urquiza.

DESTINO DE LA ENERGÍA DESARROLLADA


❏ USO DOMICILIARIO
❏ USO INSTITUCIONAL

✔ USO COMUNITARIO
Especificar: Recuperacion y fertilidad de suelo, energia para calefaccion.

4. Información complementaria del proyecto


(Esta sección la completan todos los proyectos)

Nombre de la Fundacion Inaum Salud Dirección de la


entidad entidad ejecutante
ejecutante del del proyecto
proyecto

Teléfono de la Correo de la
entidad entidad ejecutante
ejecutante del del proyecto
proyecto (incluir
código de área)

Localización/ accesibilidad
Caracterizar la zona geográfica donde se implementen las acciones de entrenamiento destacando:
presencia de asfalto, accesos, tipo de zona (rural, urbana/ periurbana), actividades productivas y otras
características que den cuenta de la situación socioeconómica del lugar.
El proyecto se localizará en el departamento de Adolfo Alsina, mas especificamente en el Valle Inferior del río Negro. El centro urbano más importante dentro del valle es
Viedma, capital de la provincia. Su población aproximada es de 70.000 habitantes de los cuales la gran mayoría se desempeña laboralmente como empleados del Estado
o en el sector servicios.
La huerta comunitaria agroecológica Fátima, en el predio de la Iglesia de Fátima, que se encuentra ubicada en la zona urbana de la ciudad, más precisamente en el
barrio Fátima con dirección en Calle 7 de marzo N° 940, se llega por calles de asfalto, presentándose además terminales de colectivos locales cercanas a la
implementación de las actividades del proyecto. Es un barrio residencial y comercial de la ciudad de Viedma. El lugar cuenta con fácil accesibilidad, y servicios de agua,
gas y cloacas.
En lo economico en cuanto a la region del valle inferior del Rio Negro es muy escaso su desarrollo industrial, incipiente a nivel turístico e indeterminado su perfil agrícola, a
pesar de contar con muy buena infraestructura de riego y tierras sistematizadas. Es generalizado el mínimo desarrollo económico de la Región por carencia de subsidios y
créditos de fomento a la producción, atraso tecnológico, monocultivo parcelario y ausencia de mercados para la colocación final del producto.

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
Justifique de forma breve el objetivo del proyecto
El proyecto debe responder a una necesidad relevada de la comunidad donde la organización se encuentra
inserta.

El objetivo principal es buscar un beneficio ambiental en la zona, con una propuesta


de manejo de residuos a cielo abierto para reducion de efecto invernadero.
Se presenta la oportunidad de intercambio urbano-rural, a traves de la realizacion de
abonos organicos desde la reutilizacion de desechos organicos producidos por los
hogares de la ciudad convirtiendolos en fertilizantes para la agricultura.
Se visualiza el beneficio economico de creacion de circuitos cortos con real
insercion laboral.

Diagnóstico
Describir la situación a la que se pretende dar respuesta con la ejecución del proyecto. Consignar
antecedentes si los hubiese.

Beneficio Ambiental: disminuyendo el volumen de la basura de manera significativa (50-60%) con efectos
positivos ambientales y de salud. También pueden reducirse los gases de efecto invernadero y se aprovecharia
la materia orgánica para la producción, de abonos orgánicos y biol (fertilizante líquido) para el recuperación de
suelos; así como de biogás para generar energía.

Beneficio Social: se da porque la valorización de la materia orgánica generada en las ciudades que podría
ayudar a restablecer suelos, además de proveer abono orgánico a gran escala para los cultivos del área
periurbana y rural donde hay mucha actividad agrícola.

Beneficio Economico: El aprovechamiento de la materia orgánica para la producción de abono, biol y biogás
puede generar empleo y oportunidades de emprendimientos en toda la cadena de valor. Los costos de operación
en rellenos sanitarios bajarían al disminuir los % de traslado de residuos orgánicos a planta de tratamiento.

Articulaciones
Describir con qué actores se estará articulando y de qué manera. Identificar otros actores necesarios para la
implementación del proyecto.

Las articulaciones se realizarian con Municipalidad de viedma, cooperativa de


servicio de recoleccion de residuos domiciliarios, comercios gastronomicos como asi
tambien es necesaria la participacion de los vecinos de la comarca ya que la primer
clasificacion comienza en casa.

Cantidad de participantes del 8


proyecto

Breve descripción de las y los Los participantes del proyecto viven en diferentes barrios de la ciudad, los
participantes (proveniencia, participantes de los barrios mas alejados del centro de la ciudad, los que
vulnerabilidades, expectativas, etc.) se encuentran en la periferia son los mas postergados, son los que
presentan mayor dificultad de insercion laboral, y por ende los que no
pueden llegar a tener una dieta de alimentos saludables.
Desde la contencion, capacitacion, formacion de los participantes se
pretende lograr cubrir la demanda de las familias, que cada participante
siga en su casa con los labores de la huerta familiar propia o comunitaria ,
que sean multiplicadores de las diferentes acciones del espacio de
Huerta Agroecologica.

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
Cantidad de mujeres 4
participantes del proyecto

Breve descripción de las Las participantes en su mayoria son de barrios de la periferia que se
mujeres participantes conformaron a base de tomas de tierra. las 4 participantes son madre,
(proveniencia, vulnerabilidades, presentan carencias de informacion sobre temas: cuidado de nuestro
expectativas, etc.) cuerpo, desconocimiento de clases de hortalizas y posibles usos, aportes
nutricionales de frutas y verduras.
Brindar informacion clara y presisa de buenos habitos del cuidado
particular y el medio ambiente.

Perfil de ingreso de las y los Primaria completa, en caso de estar Incompleta se


participantes realizara acompañamiento a programas que faciliten la
Conocimientos básicos para el
ingreso: (Ej. primaria completa) terminacion de estudios.

Perfil de egreso de las y los participantes


Conocimientos básicos a adquirir

Formación integrada al áreas de seleccion de residuos organicos ,compostaje y


obtencion de biopreparados, estará capacitado para elaborar con materiales
sencillos biodigestores para uso familiar, así como la planificación e implementación
del manejo del biodigestor a través de la adquisición de los conocimientos
necesarios para la gestión de biofertilizantes(Bioles-biosoles) y energía alternativa
(Gas)

Aportes de la organización
Explicar qué aportes realizará la organización para la implementación del proyecto especificando espacio
físico, equipamiento, insumos, herramientas y recursos humanos, entre otros.
La organizacion aporta un espacio fisico de 20 m2 de tierra para llevar adelante la instalacion de un biogigestor, aporta el uso
de salon de usos multiples para la realizacion de las actividades de capacitacion, jornadas taller, etc.
El espacio fisico se encuentra articulado a otras areas de produccion. en el predio se cuenta con el armado de un plantinero de
20m2, con estrutura de macrotunel de 3,2x9 m de largo, sin cobertura, con el 50% de la huerta con riego por goteo, 1 Bomba
para riego de 3/4, 2 carretillas, 3 palas anchas, 3 palas de punta, 2 mochilas de aplicacion de compuestos organicos para
combatir o repeler plagas. estructuras de madera con funcion de estantes para plantines.
Equipo de acompañamiento integrado por representantes de la organizacion participantes con un total de 5:

INTA: 1 tecnico coordinador de Huerta


Cuidadores de la Casa Comun: 1 coordinador de Huerta.
Obispado de Viedma: 1 coordinador de Huerta.
Fundacion Creando Futuro: 1 coordinador de Huerta.
Participante de la comunidad: coordinador de Huerta

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
5. Información complementaria de proyecto en ejecución
Esta sección la completan únicamente organizaciones que tengan un proyecto socioambiental en marcha,
contextualizado en alguno de los 4 ejes temáticos propuestos en el programa.

Localización y tiempo de implementación


Especifique la localización del proyecto en ejecución y cronología de su implementación.

Actividades desarrolladas
Desarrollar las actividades que se han realizado.

Resultados obtenidos
Describir brevemente los principales resultados obtenidos a partir de las actividades desarrolladas.

¿En cuánto escalaría el proyecto con los aportes del programa?


Desarrollar cantidad de participantes, agregado de valor, crecimiento, etc.

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
6. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
(Esta sección la completan todos los proyectos)

Dedicación horaria semanal total de Dedicación horaria semanal total de las acciones de
las capacitaciones (horas) entrenamiento (horas)

4 9

Especificar días y horario de las Especificar días y horario de las acciones de


capacitaciones entrenamiento

Miercoles y Viernes de 14 a 16 Lunes y Jueves de 16 a 19 hs.


sabado de 9 a 12 hs.

Nombre y Apellido Oscar Omar Hernadez DNI/LE/LC. Nº 26845634


de la persona Adjuntar copia de
responsable del ambas caras.
acompañamiento
in situ (tutor/a)

Teléfono de la 2920583350 Correo de la racsoamy@hotmail.com


persona persona
responsable del responsable del
acompañamiento acompañamiento in
in situ (tutor/a) situ (tutor/a)

Detallar formación y antecedentes en las prácticas propuestas del tutor/tutora


Adjuntar CV

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
Nombre y Apellido de las y los DNI/LE/LC. Domicilio Fecha de
participantes N° (Calle, nacimiento
Si la cantidad de participantes supera el Adjuntar copia Nº, Localidad) (dd/mm/aaaa)
espacio del formulario adjuntar lista de ambas
aparte con los mismos datos requeridos. caras.

Magdalena del carmen luna 22.246.369 calle 107 Nº 236 27/08/1971


Veronica Gisell Luna 37.694.689 104 Nº 107 26/01/1994
Maria Graciela Salinas Ventura 37.663.931 Honorio Lopez 449 11/03/1994
Diego Alberto Cristóbal 30874991 7 de marzo, 940, Viedma 23/05/1984
Romina Elizabth Haro Pavez 37.684.958 calle 103 Nº 165 06/02/1993
José Horacio Melivilo 32390356 calle 107, 235, Viedma 20/09/1986
Pedro Daniel Haro Pavez 40778727 calle 103, 225, Viedma 11/09/1995
Morales Maria Laura 29826623 Mitre 1086 27/04/1983
20/09/1986
20/09/1986

Localización donde se llevarán a cabo las acciones de capacitación

Calle 7 de marzo Nº 940 C.P. 8500

Localidad viedma Partido/ Adolfo Alsina


Departamento

Provincia Rio Negro Teléfono 2920583350 Fax

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
7. Cronograma
(Esta sección la completan todos los proyectos)

Etapa Acciones Meses

1 2 3 4 5 6

Capacitación Dictado de módulos de capacitación x x x x

Acciones de 1.Los biodigestores -Tipos de Biodigestores.


entrenamiento
Especificar las 2.Armado de Biogidestor-puesta a prueba
acciones y con
una cruz,
detallar mes de
3..Biogas-Aplicacion del Biogas-factores que influyen en el biogas

implementación
4.Temperatura-relacion C/H-acidez- Promotores/Inhibidores del proceso.

5.Fases de produccion de Biogas-ventajas del uso del Biodigestor.

6..Usos del producto de Biodigestores-Los biofertilizantes-

7.Bioles o fertilizante liquido-Biosol o fertilizante solido

8.Preparacion del Biofertilizante- consideraciones grales de Biofertilizantes.

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
8. Presupuesto
(Esta sección la completan todos los proyectos)

INSUMOS Descripción Cantidad Costo


referenciados Detallar los insumos requeridos para las acciones de (IVA incluido)
por el MAyDS entrenamiento (materiales, herramientas y elementos de
seguridad), para lo cual se deben usar como referencia
las listas dispuestas por el MAyDS.

2 Tanques de agua de 1000 L.


1 Tanque de agua de 1100 L.
1 caño pvc 110.
2 union bidradas de 110
1caño Pvc de 0,63
1 Boca de carga de 160
2 union bidrada de 160
2 caños fusion gas de 22mm.
20 accesorios fusion 22mm (codos,miples).
2 llaves de corte fusion de 22mm.
2 juntas de goma de 110
2 juntas de goma de 0,63.
3m de caño de PVC de 1”.
4 codos de 90° de 1”.
1Unión de tanque de 1 ½”
1,2m de caño de PVC de 1 ½”
(caño camisa) .
1Conector “T” de 1 ½”
2 abrazaderas omega 1 ½”.
2 chapas de acero inoxidable
de 40cm x 60cm
1Unión de tanque roscada ¾”
1Válvula esférica ¾”
2 uniones de tanque de ¾”
1 válvula esférica de ¾”
1,5m de caño PVC, 110mm Ø
1 codo de 90° de ¾”

SUBTOTAL

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
OTROS Descripción Cantidad Costo
INSUMOS Detallar únicamente en el caso de que los insumos (IVA incluido)
solicitados para las acciones de entrenamiento no se
encuentren en las listas dispuestas por el MAyDS. Estos
insumos deberán estar debidamente justificados en el
proyecto y enmarcados en alguno de los 4 ejes
temáticos propuestos, sin excepción.

SUBTOTAL

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina
LOGÍSTICA Descripción Cantidad Costo
Detallar únicamente en el caso que sea necesario cubrir (IVA incluido)
gastos en transporte para el traslado de los insumos,
combustible o alimentos.

SUBTOTAL

TOTAL

Ministerio de Ambiente
Argentina unida y Oesarrollo Sostenible
Argentina

También podría gustarte