Está en la página 1de 12

29-01-21

METAFÍSICA II
Metafisica en la época contemporánea

Carnaval toma a heidegger como ejemplo de metafísica a superar. Heidegger por su parte
llama a superar la metafísica del logicismo de carnap.

Para carnap la metafísica es aquello que no supera el criterio verificaci9nista de significado, la


nada nadea.

Para heidegger la metafísica es todo aquello que es de algún modo heredero de esas
cuestiones clásicas acerca del ser, entre los que cabe el positivismo.

Metafísica para Carnap. Enunciados o puedo enunciados que aparentan tener un contenido
cognitivo y presenten describir el mundo. (I.e) enunciados sin sentido o “emotivos"/
sentimentales.

Porque no son objetivos sino que expresan los sentimientos de uno respecto al mundo. Dice
que la metafísica es poesía mala, las cuestiones de la metafísica son imposibles de definir y no
nos conduce a nada.

La metafísica se supera cusndo dejamos de plantearnos esas preguntas, de ahí el nombre de


su obra la Etimología de la metafísica.

Idea principial, vemos que no siempre en los autores se habla de lo mismo en lo que se
entiende superar la metafísica. Hay diferentes formas de entender esa evolución.

Enfrentamiento y “discusión” entre heiddegger y carnap. Se lanzaban puyas mutuas. No


parece que ninguno se esforzara demasiado por entender al otro. Tensión filosofía continental
y filosofía analítica. Han configurado el panorama de la filosofía del siglo XX.

Mikel Friedman: “A Parting of the Ways” , Carnap, Cassier and Heidegger, 2009. Muestra
como a pesar de que carnap y heiger separan la filosofía que atraviesa el siglo XX. Parten de
ideas similares. De las discusiones que teniasn lugar entre los neocantianos de la época.

Discusión entre carnap y Heidegger (para entender esa superación de la metafísica).

Carnap escribe un texto 1932 donde toma a heidg. Como ejemplo de esa metafísica que hay
que superar. Carnap dice que hay que superarla. Para carnap esta especificada en Heidegger.
Toma el logicismo y positivimso de carnap cuando habla de superar la metafísica. Son ejemplos
de esa metafísica que es necesaria superar. Para carnap metafísica es todo aquello que o
supera el critecio verificista de significado.

Se acusan mutuamene de ser metafísicos (carnap y Heidegger). Tanto la palabra metafísica


como superación se entienden de diferentes formas.

Termino metafísica, polisemia.

3 formas de metafísica: primer cuatrimestre

1- Ciencia de los primeros principios y causas


ontología
2- Lo que es en tanto que es: -ser 
3- Ciencia de lo divino
- Wolf: met. General
met. Especial: (3)

Para carnap la metafisica es un conjunto de proposiciones o enunciados que creen describir el


mundo, pretenden tener un contenido cognitivo pero sin embargo no lo hacen. Mas bien para
carnap son pseudoproposiciones. Describen el mundo pero sin emargo no lo tienen. El
problema no es la incertiumbre de los enunciados, si es verdadero o falso, es son sin sentido.
De manera que dice que a pesar de que pretenden ser cognoscitivos , son enunciados
emotivos o sentimentales. Metafísica es poesía mala. Metafísica etsa jugando con las
emociones. La poesía expresa sentimientos de manera bonita. No deice nada del mundo solo
expresa sentimientos y mala porque no lo hace con estilo.

En el análisis de la meta. Su objeto esta mas alla de la experiencia. El pecado de la metafísica es


que habla de cosas que no les corresponde una experiencia. Carnap considera que la
experiencia se podía reducir a unidades atómicas y contrastar un enunciado atómico con un
hecho atómico. El objeto está más allá de la experiencia. Va más allá de lo posible. Son teorías
filosóficas irresolubles y estériles. La discusión entre realismo e idealismo es una cuestión
metafísica y no tiene muchas consecuencias. Deberíamos de dejar de plantear esas cuestiones.

Superación de la metafisica
Define la superacion de la metafísica como dejar de hacer ese tipo de cuestiones. Enunciados
que comenten una serie de erres cognoscitivos y si dejamos de hacer ese tipo de proposiciones
la superaremos. Dedicarse a hacer ciencia o análisis de lo que es la ciencia.

En el caso de Habermas liga la metafísica con la tradición de idealismo filosófico. La metafísica


es una det tradición de la filosofía. Una serie de autores que son movimientos antimetafisicos
pero permanecen en el horizonte de posibilidades abiertos por la metafísica. Tres motivos que
atraviesan la filosofía de todos esos autores: el motivo de la unidad, tendencia a considerar
una unidad que subyace a la posibilidad de las cosas. Otro hilo conductor seria la equiparación
entre ser y pensamiento, quiere decir que al menos en el mundo antiguo y medieval había una
tendencia a buscar una unidad conceptual o considerar elementos como genero especie
forma,,, esencia,,, son cosas que para nosotros y toda la tradición nominalista son elementos
conceptuales, lo que es un género o especie,,, son elementos que forman parte de nuestro
entendimiento (Kant) o el lenguaje. Habermas lo que llama metafísica es considerar los
elementos que están en las cosas mismas, articuladas en géneros, formas ,especies…Se piensa
la realidad, ser.

Lo que habermas llama otro carateristica es un concepto fuerte de teoría. Tendencia a


considerar que toda la praxis y vida humana se fundan en una teoria determinada. Esos
elementos son fundacionales de la tradición filosófica.

Para Habermas la metafísica es un tipo de respuesta particular a las cuestiones ontológicas, la


metafísica no serie un tipo de preguntas sino una det manera en que se ha interpretado la
cuestión ontológica. Una determinada forma de abordar estas cuestiones, que ha sido la
hegemónica en el mundo occidental. Esa meta que hay que superar tiene que ver con una det
tradición, la idealista, y hay que superar, que sia retomar esas cuestiones desde una via
nueva.una dt rrspuesta a la pregunta por el ser que ha sido la hegemonica y es la que según el
nos lleva hasta Hegel y hay que superar. Materialismo y nominalismo no son posiciones
metafísicas.

Que dice Heidegger de todo esto?

Materialismo, escepticismo, nominalismo… etc. permanecen dentro del horizonte de


posibilidades de la metafísica. Para heid metafísica no esta pensando solo en un cuerpo de
doctrinas filosóficas que se presentan a si mismas como metafísica. O un cuerpo de
proposiciones y enunciados caraterizados como metafísica, sino en un horizonte de
posibilidades abierto. Si que es como en habermas una determinada manera de plantear y
responder a la pregunta por el ser. Tiene que ver con una serie de horizontes de posibilidades
de pensamiento. Ese horizonte abierto por la metafísica no siempre son conscientes de su
origen. La ciencia moderna tiene una vinculación con la metafísica, pero no es consciente de
como la mayor parte de los conceptos …

4-2-21

La metafísica que se supera tiene que ver con una metafísica de lo trascendente o de lo
trascendental. Lo trascendente; los objetos que están más allá de la experiencia. Lo
trascendental; sobre las condiciones de esa experiencia, el estudio de las condiciones de
posibilidad de toda la experiencia. Trascendente: especial. Trascendental: general.(Metafísica
I)

Termino metafísica:

Superar la metafísica también es superar una det manera d responder a la pregunta por el ser,
que nos lleva hacia lo transcendente. O cuando se habla de superación de la metafísica se
habla de la imposibilidad de un determinado tipo de interrogación filosófica.

Esa meta q hay q superar se trata de una det disciplina de la filosofía, un det tipo de preguntas
que hacen los filósofos, o esa metafísica que hay que superar es mas bien es el horizonte de
posibilidades de pensamiento abierta por esa disciplina y que aunque dejemos de hacer esa
disciplina eso sigue ahí, ese horizonte se asume.

Termino superación: en sentido de dejar atrás y en sentido de problematización,


cuestionamiento…

CRITICA DE LA METAFISICA SIGLO XIX

Tres movimientos: relación de todos estos autores con la metafísica

1- Izquierda hegeliana;
2- Positivismo; Augusto Comte
3- Historicismo; Dilthey

Izquierda hegeliana: Hegel siempre que piensa piensa en su desplegar histórico, en la historia.
La historia de las diferentes fases históricas en las cuales el espíritu se va manifestando
(fenomenología del espíritu). La contradicción es el motor del pensamiento.

……………………………………………………………………………………………………………………………….. apuntes jon

12-02-21

Aspectos que han influido en el neopositivismo:

Una de las cuestiones ue influencio, hizo suño el atomismo lógico. La idea de que la realidad
esta compuesto por hechos singulares. Algo complejo compuesto por hechos singulares. Todo
conocimiento debe ser reducido a estos hechos singulares.

Tanto la experiencia como el lenguaje tienen que ser reductibles. Otra cuestión que se asume
en el posit.logico, es que,

Otra idea de witgens, es que los límites del lenguaje son las limites del mundo. Lo que diferenci
a witg de la tradición positivista es la importancia de alguna proposición del tractatus de
witgenstein. Dice witgenstei en una carta: el sentido del tractatus es ético.

La filosofía no tiene el carácter de conjuntos, sino unpropio análisis de lenguaje y de


proposicones que se pueden clasificsar. Trata de clarificar.

Carnap: no siempre fue tan radical como es en el texto. Fue matizando sus tesis.

El ataque a la metafísica de carnap, el sentido de una proposicoon y el método de verificación.


Sentido y método de verificación es problemático porque al final suponer, reducir el
significadod las palabrasa a lo que es verificable.

PREGUNTAS DEL TEXTO


1- Hay un salto brutal en el texto, la primer parte, cuando habla de metafísica algunos
ejemplos, dice que toda metafísica no tiene significado. Existen algunas palabras
problemáticas y por eso deduce que toda la metafísica carece de sentido.
Como esta ordenado? exposicion del problema en la introducción, define la
pecularidad de su critica de la metafísica en la historia de las criticas de la metafísica.
Dice cual es la peculiaridad. Pag 66 67. Lo siguiente es en el ultimo párrafo del punto 1,
explicita cual es el propósito y como lo va a exponer. Planteaminto-como lo va a
abordar. En la siguiente parte del texto es como se establece el significado de las
palabras, como se establece rigurosamente el sig de una palabra. El siguiente explicita
el criterio reduccionista, una vez elaborado esto da ejemplos de pseudoconceptos
metafísicos. Siguiente trata de la sintaxis, de la sintaxis de los problemas sintácticos del
lenguaje natural. Luego lo concreta con ejemoplos metafísicos. Luego como las
palabras no tienen sentido lo pasa al marco de la metafísica y dice que hay una
ausencia de sentido en toda metafísica. La metafica es una manera de expresar
sentimientos y listo. Como puede ser que a pesar de esto nos sigamos interesando por
la metafísica? Lo relaciona con la música, es una expresión emotiva ante la vida, es lo
que hacen los músicos.

2- ¿Cómo concibe Carnap la singularidad de la crítica neopositivista de la


metafísica en la historia del pensamiento antimetafísico?
Como distingue, cual es la peculiaridad de la crítica que ellos le hacen a la
metafísica en comparación con la historia.
La peculiaridad: ellos tienen la lógica. El uso de la lógica moderna, y el resultado
positivo y negativo. Unos han dicho que es errónea(dice que es falsa, como que
nuestro conocimiento empírico ha demostrado que la met es errónea), otros
incierta(son problemas que exceden nuestro conocimiento), otros esteril(no
produce nada, lo que nos dice no aporta nada para la vida), el no dice eso, dice
que es sin sentido. Gracias a la situación aportada por la lógica moderna
podemos tomarlo desde otra perspectiva, nos ha aportado dos resultados:
positivo: los conceptos de la ciencia son esclarecidos. Cogemos conceptos
complejos de la ciencia y los esclarecemos. Negativa: tiene lugar en el campo de
la metafísica, las pretendidas proposicones de este campo son totalmente
carentes de sentido.
Define sin sentido: en un sentido vago quiere decir que no constituye una
proposición. Ni es verdadero ni es falso, porque no tiene sentido. Si es sin
sentido no puede ser ni errónea ni esteril ni nada. La peculiaridad es que es sin
sentido.
3- ¿Cuál es la doble estrategia que sigue Carnap para mostrar la ausencia de
sentido de las proposiciones metafísicas?
Decir que las palabras no tienen significado. El lenguaje es igual a vocabulario
mas una sintaxis. Y el vocabulario es un conjunto de palabras con significado y
la sintaxis es un conjunto de reglas para unir palaras con significado . según esto
hay dos tipos de pseudoproposiciones, serian, el primero con problemas en el
vocabulario, proposciones que contienen un concepto sin significado. La
segunda es que las palabras que contienen significado pero reunidas de un
modo asintáctico.
4- ¿Cómo distingue Carnap un concepto de un pseudoconcepto?
Un concepto, con significado, peseudoconopeto parece q tiene significado pero
no lo tiene.
5- 5. ¿Qué es una «proposición protocolar»?
6- ¿Cuál es según Carnap el origen de la ausencia de significatividad de
algunos conceptos metafísicos como «principio» o «Dios»?
En su origen los términos tiene significado pero lo van perdiendo a lo largo de la
historia.
Las operaciones que hay que hacer para q una palabra tenga significado, es
buscar la proposición elemental, tienes que encontrar la proposicon en la que
puedes decir esto es eso, x es bello. Cuando se usa esa palabra en la proposcion
más simple en la cual podamos confrontar esa palabra con la experiencia.
Reducir la palabra a su expresión sintáctica minima para confrontarla con la
experiencia.

Libros:
- la estrategia del simbionte: cultura material para nuevas humanidades. Fernando
Broncano.
- Coccia: la vida de las plantas
- L. margullis: microcosmos
- N. carr
- Sergei moscovici
-

4-3-21

PREGUNTAS SUSAN HACKS


4- Whitead estaría de acuerdo con el esquema de strason . están de acuerdo con
que el esqema conceptual dominante es la concecion del mundo materialista.
El verdadero y actual. Valoran de manera diferente su caracer dominante. Para
witehead es un accidente desafortunado. Se ha impuesto a lo largo de la
historia. Es contingente el esquema conceptual.
5- Según susan hacks en la propuesta de strawson. La metafísica revisionaria,
descriptiva, es factible, realizable, pero x otro lado el esquema onceptual es
imprescindible e indispensable. Hay una ambigüedad. Es posible la met
revisionista y ocurre q son posibles esquemas conceptules alternativos al
nestro. En el fondo puede haber opciones diferentes pero hay un nucleo utimo
que es el mismo para todas las formas de pensamiento.
Sesión 2
2-

3. En la página 367 distingue entre la Local Connection Assumption y la Global


Connection Assumption. ¿Dónde radica la diferencia entre estas dos variantes de la
Connection Assumption? ¿Qué implicaciones tiene cada una de ellas respecto a lo que
significa hacer una «metafísica descriptiva»?
C.A el lenguaje y el esquema conceptual están unidos. Hay un vinculo en
lenguajes y esquemas conceptuales. Esta tesis puede ser L.C.A y G.C.A. el hay
diferentes grupos de lenguas con diferentes esquemas conceptuales. La global
es que todas comparten el mismo nucleo. Al final todas las diferentes lenguas
están ligadas a un determinado esquema conceptual. La metafsica descriptiva
tiene que describir ese esquema conceptual universal y a priori a todos los
seres.

4. En la página 368 Haack distingue entre una versión «fuerte» y una «débil» de la tesis
que afirma la conexión entre esquema conceptual y lenguaje. ¿Dónde radica la
diferencia entre estas dos versiones? ¿Qué implicaciones tiene esto para la tarea de la
traducción?

La manera fuerte seria que las personas q utilizan un lenguaje tienen que tener
unos contenidos de ese esquema conceptual. Si es débil es que no es necesaria.

BLOQUE II. GENEALOGÍA Y


DECONSTRUCCION DE LA
METAFISICA

Idea de que la metafísica no se sale tan fácilmente como creían los positivistas que
hemos visto en el bloque anterior.

Idea característica de que no basta dejar de practicar una determinada disciplina, dejar
de plantear la pregunta por el ser, no significa que uno salga de la metafísica. No
dejamos de movernos en una determinada concepción del ser. No vale con dejar de
hacer esa disciplina, seguimos en los compromisos ontológicos.

Esas asunciones ontológicas se nos cuelan en otros discursos. Todos los horizontes (de
manera heideggeriana) se nos cuelan en otros discursos.

Se tematize o no ese horizonte siempre estamos en un horizonte de comprensión del


ser. Siempre esta ahí. Se puede o no se puede tematizar. Si se tematiza se hace algo
parecido a la metafísica. Hacer explicitos esos compromisos o horizontes en los que
estamos enredados justifica la importancia de la metafísica. Otra opción es dejarlo sin
tematizar, atengámonos a lo dado. No significa salir de la metafísica. Seguimos
enredados en un esquema conceptual y no en otro. Si no se tematiza estaremos mas
presos de esas asunciones metafísica de cuando si las tematizamos.

En el texto de Carnap: Si nos atenemos a lo dado seremos presos de los juicios y


asunciones porque no somos conscientes de su presencia. Heidegger le decia a carnap,
el metafísico eres tú. El logicismo es una consecuencia de la metafísica pero no eres
consciente de ello. Piensas lo dado sin ser consciente de que es el fruto de la
metafísica.

Susan haack: si uno piensa que solo hay un esquema conceptual, es lo dado, si uno
piensa que hay varios es más complejo. Si uno es consciente de que hay una pluralidad
habrá que elegir. Se planteaba en términos de expresividad.

Otra característica común a todos los autores es que la metafísica, no solo hablamos
del compromiso con cierto marco o horizonte, sino también la metafísica apunta al
modo en que ese horizonte se ha configurado en el mundo occidental. También que
ese horizonte para nosotros (los modernos) se ha configurado de una manera o tiene
una características determinadas. Es el fruto de una determinada historia.

Esas características se han vinculado con la metafísica (se entiende como la manera en
que históricamente se ha planteado y respondido a la pregunta por el ser en la historia
occidental).

PLATON ARISTOTELES DESCARTES KANT HEGEL … autores que han


tematizado la pregunta por el ser y le han dado respuesta, creando o configurando la
historia occidental

RES COGITANS RES EXTENSA NECESIDAD ESPIRITU LIBERTAD…

Todos estamos enredados y aquí se han configurado nuestras formas e pensamiento

Asumiendo esto, estudiar la historia de la metafísica, hay UN esquema conceptual que


se ha articulado. Ahora estudiar la metafísica es estudiar este horizonte. De ahí lo de
genealogía. Y de ahí su critica, el examen de sus limites, el por qué puede ser
problemático. Deconstrucción critica para tratar de ver los limites, revolviéndonos
dentro de ella.

En el texto de Foucault se engloba en el contexto de lo que Foucault denomina una


ontología de la realidad.

TEXTO FOUCAULT

Pagina 68.

Según Foucault a partir de Kant se bifurcan dos grnades formas de hacer filsofia que
configuran la situación de la fillsofia en los 80. Pregunta x las condificones de ved¡rdad
de la filosofía, la llama analítica de la verdad. Ontologiad de la actualidad, tratar de
captar en el pensamient la singularidad histórica en la que vivimos. La ilustración exige
a la filosofía un proyecto ilustrado.

En el texto de Foucault vemos que no hay vinculacon de la tarea de la ontología de la


actualidad y el estudio de la mtafisica. No es necesario estudiar la hisoria de la
metafísica.defeiende que un rasgo cacracteristo de los autores es que todos ellos
consideran que están implicado en la ontología de la actualidad, forman parte de ella,
en todos ellos consideran que para comprender ese presente en el que vivimos es
necesario comprender la metafísica. La metafísica es un elemnto decisivo de ese
presente en el que vivimos.

EN TORNO A LA CUESTION DEL SER. Heidegger

Se escuche hablar de un primer Heidegger y un segundo Heidegger.

El primero es el que desarrolla su pensamiento en torno a su obra principial, es el ser y


tiempo 1927. Uno de los grandes libros del siglo XX. Es la única obra de Heidegger en
sentido fuerte. Se mueve dentro de la fenomenología. Tuvo mucha fuerza en alemnaia
este movimiento, su fundador fue ursell. Heidegger fue su colaborador. Presenta su
pensamiento en ser y tiempo como una radicalización de la fenomenología.

Es decir, reivindicaba ursell un metrodo filosófico para captar las cosas en su


mostrarse. Decía que había que captar las cosas como se nos aparecen, libre de
prejuicios teóricos. Para Heidegger ursel no era suficienmtemente raical, su mirada
hacia las cosas estaba atravesada por presupuestos. El primer presupuesto era ka
primacia de la mirada teorica: la actitud de ursel que utilizaba eramesta, ver como se le
aparecían las cosas. Es segundo prejuicio es la primacia o compromiso con la filosofía
de la conciencia: usel trataba de volver a las cosas mismas pero terminaba
describiendo como se le daban las cosas a un sujeto. Heidegger quería ir a las cosas
mismas y en ese intento estamos dejando que dos prejuicios de la tradcicion filosófica
dirija nuestras miradas.

Esta primacia de ambos orejuicios tienen que ver con que asumimos determinados
presupuestos del ser. En la época de ser y tiempo heideger insistia en que requeria de
un momento tecnológico, un - momento de destrucción. Lo primero es tratar de captar
como la propia tradición de manera velada dirige nuestra mirada hacia las cosas.

Otro elemento importante en ser y tiempo: además de todas estas discusiones con la
fenomenología de userl, en ese intento en el texto de Heidegger encontramos motivos
existencialistas.

Replanteamiento de la pregunta por el ser. El tema fundamental de ser y tiempo desde


el principio. Ser y tiempo es una obra inconclusa.

Segundo heidegger

-Importancia del lenguaje, en especial de un tipo de lenguaje, el poético. I

-Idea de la tecnificación del mundo en que vivimos. Como el rasgo fundamental del
mundo en que vivimos. La conecta con la historia de la metafísica.

-El ser se caracteriza como la retirada. En alemán entzug –retirada.

-La verdad como des- ocultamiento. Dimensión de ocultamiento constitutiva de toda


verdad.

-idea de que en la filosofia no se esperen respuestas sino cuestionamiento.

25-03-21

Heidegger: el volver a las cosas mismas hay que radicalizarlo en la vida fáctica. Tenía su
mirada deformada por una serie de prejuicios de la tradición, que dirige nuestra
mirada hacia las cosas. Hay prejuicios que es necesario ser consciente de ellos para
captar las cosas mismas, la vida fáctica.

Para Heidegger conocer es trasformar nuestra relación con las cosas originarias.

Heidegger busca captar ese darse a las cosas previo a la mirada teórica.

En selección de textos de Heidegger, la tesis general es que cada época esta vinculada
con la historia de la metafísica, mas en concreto es la época mdoerna la que esta
vinculada con la historia ded la metafísica. Heidegger lo llama la historia del ser.
Para Heidegger el comienzo de la historia de la metafísica inicia en Grecia. Es el
comienzo de la historia del ser. Tiene que ver con la nocion de tematización (del ser).

Para entender tematizar: siempre estas entre cosas, vivimos entre cosas, cuando nos
preguntamos sobre qué es ser cosa, lo estamos tematizando. Lo mismo con las cosas
buenas y malas, cuando nos preguntamos qué es ser bueno o qué es ser malo,
estamos en el proceso de tematización. Es en Grecia donde acontece este proceso de
tematización.

El ser como idea de sustancia. La verdad como sujeto y predicado. (como respuestas a
estas preguntas).

EN TORNO A LA CUESTION DEL SER. HEIDEGGER


Preguntas para trabajar el texto en torno a la cuestión del ser.

Prefacio. “explicación” como “lugar”. Explicar el nihilismo es situarlo en el lugar al que


pertenece.

Diferencia entre ser y ser tachado. Es un juego lingüístico para diferenciar entre el ser como
objeto de la metafísica y aquello a lo que él le está dando vueltas.

Pregunta 1: ¿De qué manera distingue Heidegger la de estrategia de Jünger ante la cuestión
del nihilismo y la que él mismo desarrolla?

La línea es la consumación del nihilismo. La línea es el punto de consumación. Junger trata de


cruzar esa línea, superar el nihilismo, trata de ir mas allá de la línea, ver que estrategias son
posibles para llegar a esa línea. Heidegger no se atreve a ir mas alla, dice que hay que entender
esa línea, situarla (lugar) su objetivo es comprender la línea antes de cruzarla o ir más allá.
Comprender lo que ocurre, el espacio, el lugar donde se juega eso del nihilismo. A donde llevar
la discusión sobre el nihilismo, llevarlo a otro plano, ese plano es la metafísica.

Pregunta 2: ¿Por qué y en qué sentido señala Heidegger que «aportar una buena
definición del nihilismo, que tan siquiera pueda aspirar a ella, es algo cuestionable para
un pensar provisional»? ¿Qué quiere decir aquí «pensar provisional»? ¿Con qué se
vincula la cuestión de la «buena definición»?
Está tratando de pensar adecuadamente, separarnos, no asumir de manera incuestionada las
formas de pensamiento nuevas. El pensar provisional. No puedo asumir todos los criterios de
la tradición. Es un pensar provisional. Buscar una buena decisión no es adecuado para un
pensar provisional. El hecho de definir es el criterio de limitar. El acto de definir forma parte de
las formas de pensamiento heredadas. Nos enredamos en determinadas formas de
pensamiento. Definir tiene que ver con la racionalización, vivimos en un mundo
hiperacionalizado.
Pregunta 3: ¿Qué importancia otorga Heidegger a las obras de Jünger El trabajador y
La movilización total?
Le da importancia xq para Heidegger junger es el pensador q de manera mas clarivendete
describe la situación del mundo. Describe junger la situación del mundo, el carácter total del
trabajo. Junger es uno de los pensadores que de manera acertada describe el mundo.

Pregunta 4: Heidegger señala la importancia de la relación entre «descripción» y


«horizonte» en que se mueve esta descripción. ¿Con qué cuestión vincula Heidegger
tanto la descripción como el horizonte en que esta se mueve? ¿De qué manera se
vincula esto en el caso concreto de Jünger?
Toda descripción se puede mover en un determiando horizonte”””. La descripción no trata de
ese horizonte pero lo esta asumiendo. Este horizonte es vinculando con experiencias
fundamentales de lo ente en su totalidad. El horizonte depende de una experiencia de lo ente.
En el caso de junger, las descripciones se mueven en el hprizonte abierto por nietzche .

También podría gustarte