Está en la página 1de 4

Actividad de reconocimiento

102021_41

Presentado por

Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31842115

“Fundamentos teóricos de la Ética”

Tutor

Roger Emiro López Ruiz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO DE ÉTICA

Bogotá, agosto de 2015


Desarrollo de la Actividad

Reflexión sobre las teorías éticas

Ética y moral

La ética como rama de la filosofía, surge como una forma de reflexión de la moral, estudia el

comportamiento moral de los individuos, el por qué se dice que determinados

comportamientos son inmorales o no lo son, trata de evidenciar el verdadero sentido de la

vida y los medios para alcanzarlo, observando unas normas de comportamiento que harán

de reguladores de esos tipos de conducta; este tema, para unos pueda ser quizá aburrido, sin

embargo es propio de la condición humana el entender que se tiene un ideal, una meta, algo

que da sentido a la vida y nos constituye como personas.

Normas de comportamiento las hay en todas partes, en nuestra casa, en la calle, en lugares

públicos y privados, en los sistemas de transporte, en el mismo transporte, etc., miremos por

ejemplo, en la entrada de villas residenciales al norte de Bogotá, donde todas las personas

acceden en sus vehículos particulares, hay gran cantidad de vehículos haciendo fila,

sobretodo en horas nocturnas, hay carteles con anuncios como: “Apague las luces exteriores

de su vehículo, encienda las interiores, apague el motor e identifíquese”, es una filosofía que

se aplica en todos los ámbitos de la vida y se trata de dejar de vivir para afuera, iluminar mi

interior y reconocer quien soy, cuál es el sentido de mi vida, para qué estoy en este planeta;

remitiéndonos a la forma como los griegos entendían la ética, trataban de ver cómo el

comportamiento humano debería ser para que fuera realmente un desarrollo pleno de la

persona, cuáles eran las claves para que una persona fuera más persona, qué criterio de bien

había que tener para el aspecto ético, el estudio del comportamiento humano lo entendían

de dos maneras, lo acentuaban de manera normal éthos, que se relaciona con la manera de

vivir y la otra con acento circunflejo êthos, que se relaciona con la manera de ser, pero
ambas marcaban las dos formas de comportamiento humano; los actos que están dentro de

lo legalmente aceptado, es la manera de vivir, las actitudes permiten el desarrollo y

realización plena de la persona

El verdadero sentido de la vida, es algo superior determinado por una aspiración profunda

que nos atrae como imanes para alcanzarlo, que aunque se logre, queda la gran satisfacción

de haberlo luchado y esta vivencia de la lucha es la verdadera felicidad, es un estado del

alma, un gozo interior como consecuencia de vivir mi verdadero sentido de la vida y nada

tiene que ver con la satisfacción de haber logrado algo, es la sensación superior de entender

que la vida vale la pena y que es la razón para vivir.

En este sentido, las teorías éticas son el resultado de reflexiones sobre la moral que

pretenden fundamentar los postulados y normas morales para que impere de manera

incondicional, un principio superior para todo humano; las teorías éticas fundamentan las

normas morales y los juicios, las normas se relacionan con lo que se debe hacer, los juicios

son juicios de valor, se relacionan con que algo es bueno o no, pero como el modo de

justificación varía de unas teorías a otras, por ello así como hay éticas distintas, también hay

tipos de teorías distintas.

Éticas Teleológicas: la vida está orientada hacia un solo fin: la felicidad y la moral se

relaciona con los medios para conseguir ese bien máximo; la felicidad adquiere diferentes

significados para las personas de acuerdo a los medios de que dispongan para su logro, para

los Eudemonistas: felicidad es autorrealizarse por medio de los dones propios; Hedonistas:

felicidad es placer relacionado con amistades, intelecto, sentimientos y realización del ser;

Utilitaristas: felicidad es buscar el bienestar de una colectividad, así, un juicio moral se

relaciona con felicidad, mientras que una acción buena conduce a la felicidad común.

Éticas Deontológicas: se relaciona con el cumplimiento del deber y la autonomía desde la

racionalidad, es una posición opuesta a los tipos de éticas teleológicas ya que ignoran la
dignidad del ser humano, en este sentido la ética kantiana, afirma que se debe actuar

conforme al deber y que sea aplicable universalmente, mas no por motivos prácticos o

materialistas, ya que es lógico aplicar normas universales a partir de principios universales y

no normas universales a partir de un fin determinado; para esta ética no importa la forma

de lograr una vida feliz sino obrar acorde a los deberes exigidos por la existencia de

principios dictados por la razón o por la existencia de derechos consensados socialmente y

hace énfasis en los procedimientos mediante los cuales, una regla de conducta pueda ser

considerada como norma moral, es decir, si una regla de conducta se considera como deber

universal, entonces es norma moral legítima

Éticas Dialógicas: cuando se discute sobre normas se llega a acuerdos que serán racionales o

válidos si el diálogo presupone la autonomía inalienable del individuo, es decir, el fin es la

comunicación plena como criterio de validez de las normas éticas, esta ética discursiva es

una reflexión sobre el procedimiento para declarar las normas que son correctas o

racionales, dicho procedimiento se basa en el diálogo, se diferencia de la ética kantiana en

que se debe tener en cuenta las consecuencias de las acciones al aplicar la norma donde

priman los intereses de los individuos, por tanto no es una ética de la intención sino de la

responsabilidad, es una ética de procedimiento basado en el diálogo para hallar la norma

válida, así, el propósito del discurso es llegar al consenso social acerca de los principios,

normas y valores morales, así como qué intereses de los individuos pueden ser considerados

como universales.

La información se encuentra en el siguiente enlace:

http://rutherazoblog.blogspot.com.co/

https://www.youtube.com/watch?v=sRb1Q6oC5aI
http://es.padlet.com/reerazop/sviyhkbhwciq
http://rutherazoblog.blogspot.com.co/2015/09/dilema-etico-el-supermercado-de-vicente.html

También podría gustarte