Está en la página 1de 9

ECONOMIA SOLIDARIA

EVALUACION FINAL

Ruth Edilma Erazo Piamba, código: 31842115


Miguel Escobar Calderón, código 80’312.028
Yesica Andrea Ramos Ortíz, código 1.070’957.216

Tutor Juan Carlos Jiménez Díaz

Grupo_20

NIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
BOGOTÁ NOVIEMBRE 2015
OBJETIVOS

 Desarrollar una lluvia de ideas, que esté relacionada con el problema de estudio
propuesto
Mediante un balance social desarrollar:
 Establecimiento de alternativas de solución para el problema estudio planteado
 Elegir la alternativa más adecuada
 Preparar el plan de acción a fin de elevar el nivel económico, social y cultural de los
asociados y su comunidad circundante

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Síntesis del caso.

Coopfebor es una cooperativa que tiene 55 años de fundada, sus programas y beneficios
para los asociados, se basan en principios de solidaridad, ayuda mutua, los cuales están
enfocados a solucionar las necesidades del grupo familiar, en su gran mayoría; una de las
actividades más conocidas de esta cooperativa es el mercadeo; la estrategia de la entidad en
este sector, se apoya en un excelente servicio al cliente, complementada con precios
asequibles por todos los estratos sociales, con la mejor calidad y variedad de productos, es
lo que ha ganado confianza de la clientela. Con el mismo enfoque social y dentro del
principio de integración cooperativa, han extendido sus relaciones, apoyando a otras
cooperativas productoras como las microempresas; en lo transcurrido del año 1991 se ha
advertido una sensibilidad y resentimiento en las ventas, aun cuando han crecido de manera
real; financieramente el factor relevante es la capacidad de autofinanciamiento, basada en la
política de reinversión de excedentes cooperativos, establecida legalmente.

Clarificación de términos: Escribir un inventario de términos importantes y conceptos


relacionados:

2
Ahorro y crédito: Especializadas cuya función principal consiste en adelantar actividad
financiera exclusivamente con sus asociados pueden ser cooperativas multiactivas o
integrales con sección de ahorro y crédito, están sometidas al control, inspección y
vigilancia de la Superintendencia de la Economía solidaria

Apoyo a la Industria Nacional: ya que sus productos son nacionales con precios
asequibles.

Asociados: Personas que forman parte de una asociación o entidad jurídica

Autofinanciamiento: o financiación interna al conjunto de recursos financieros que las


empresas obtienen por si mismas sin recurrir a fuentes de financiación externas, es decir
que no proceden ni de nuevas aportaciones de los socios, ni de aumentos de la posición
deudoras, sino que son generados por la empresa

Ayuda mutua: es un término que describe la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en


equipo, y que conlleva o implica un beneficio mutuo para los individuos cooperantes

Comercio justo: El Comercio Justo, también llamado comercio alternativo, es un


movimiento internacional formado por organizaciones del Sur y del Norte, con el doble
objetivo de mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar
las injustas reglas del comercio internacional

Consumo responsable: Es una actividad económica en continua expansión será capaz de


satisfacer esa ilusión de conseguir el bienestar a base de consumir cada vez más. Estas
creencias y valores están muy arraigados entre nosotros, hasta tal punto que uno de los
indicadores clave para medir nuestro estado de bienestar suele ser el incremento del
consumo

3
Contribución con la Economía: se evidencia que en solo este año, los ahorros representan
$ 2.160 millones de pesos a través de compras hechas por las familias en los almacenes
Empleo: se generaron cerca de 600 empleos directos

Cooperativa: Empresa o sociedad formada por productores, vendedores o consumidores de


un producto cuyo objetivo es el beneficio común de los socios

Créditos y beneficios para sus asociados: En lo transcurrido de este año hasta julio, se
hicieron 13.378 préstamos por $1.562 millones de pesos.

Enfoque social: Son direccionamientos en un marco generador de lazos sociales y de


acción colectiva, es una visión hacia cierto rasgo de la sociedad

Excedentes: se refiere a la suma de dos excedentes: el excedente del productor y el


excedente del consumidor

Finanzas éticas: Cuando se analizan en profundidad los grandes flujos económicos y sus
consecuencias vemos cómo sistemáticamente potencian el modelo económico y social
imperante a costa de los países o personas de menor poder económico, con unas
consecuencias negativas que están a la vista, el sistema financiero tradicional no da
respuesta a los deseos y necesidades de un sector de las y los ahorradores

Fomento al ahorro: beneficiaron a los asociados con préstamos, a fin de mejorar su


calidad de vida.

Fomento y apoyo a la educación: mediante becas y auxilios educativos

Mercado social: las iniciativas de economía social y solidaria necesitan inter-cooperar más
entre sí para consolidarse y desarrollarse en medio de unos mercados cada vez mayores y
más desregulados

4
Normas: Constitución de 1991, artículos 26, 38 y 39; Ley 79 de 1988 de Cooperativas;
Decreto 1333 de 1989 de Precooperativas; Decreto 1480 de 1989 de Asociaciones
mutuales; Decreto 1481 de 1989 modificado por Ley 1391 de 2010 de Fondos de
empleados; Decreto 1482 de 1989 de F.A.P. Cooperativas; Ley 454 de 1998; Circular 8 del
11 de octubre de 2011; Decreto 2150/95 Artículos 143 a 148; Decreto 0427 de 1996

Servicio al cliente: la estrategia de servicio y atención a los clientes es excelente, además


brindan productos de excelente calidad; es el conjunto de actividades interrelacionadas que
ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y
lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo

Solidaridad: En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas


o intereses comunes, es un término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno
para los demás, habla del compartir. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a
los miembros de una sociedad entre sí

Planteamiento del Problema:

¿Debido a qué factores la Cooperativa FEBOR ha bajado sus ventas y de qué manera puede
recuperar su participación en el mercado?

2. Balance social

ACTIVOS PASIVOS SOCIALES Actividad desarrollada


SOCIALES (necesidades aun
(Necesidades) insatisfechas)
Generar empleo Crear más puestos de 600 empleos directos y 1500
trabajo de acuerdo a las indirectos
necesidades y capacidad de
cada área
Promover la asociación Vincular personas Libre asociación para
independientes que quieran empleados del Banco de
asociarse República y personal vinculado

5
a Febor con contrato laboral
Gestión democrática Mayor participación de los Tiene junta directiva integrada
asociados en la toma de por los asociados
decisiones que afecten sus
intereses
Intereses a los aportes Obtener rendimientos Se reinvierten excedentes para
superiores a los bancarios fortalecer el autofinanciamiento
por los aportes realizados
Educación y Promover capacitación del Se capacita a sus asociados en
capacitación grupo familiar y de cooperativismo
influencia del asociado
Promover la asociatividad Se realizan alianzas para el
Asociación cooperativa enfocada a la producción de mercadeo de la producción de
bienes y servicios otras cooperativas y
adecuados para ser microempresas en los
ofertados en los supermercados propios
supermercados y tiendas
propias
Beneficios para Promover el crédito para Créditos, pólizas colectivas,
asociados negocios productivos y libre auxilios funerarios,
inversión hospitalizaciones, cirugías,
textos y útiles escolares, becas
estudiantiles y estímulos
deportivos
Política social externa Destinar recursos como Mercadeo a precios justos y
apoyo a necesidades básicas excelente calidad de artículos
de personas en situación de básicos de consumo para las
vulnerabilidad familias
PATRIMONIO SOCIAL: el objetivo es elevar el nivel económico, social y cultural de
los asociados y su comunidad circundante, por tanto es una gran oportunidad para crear
empresa y trabajar por el bienestar, la equidad y el desarrollo del país.
La cooperativa nace de una agrupación voluntaria de personas naturales, que conforman
una empresa asociativa para satisfacer sus necesidades a partir del apoyo mutuo, tal es el
caso de Coopfebor, cooperativa de empleados del Banco de la República.
- Disponen de capital para conceder créditos a los asociados
- Generan puesto de trabajo digno, de manera directa e indirecta
- Conceden incentivos a la promoción de la educación y el deporte
- Manejan pólizas colectivas que favorecen la integración de los asociados,
protegiendo sus bienes y disminuyendo riesgos
- Tienen supermercados ubicados estratégicamente, como estrategia de impacto
para comunidades populares

6
4. Cumplir el objetivo que es elevar el nivel económico, social y cultural de los
asociados y su comunidad circundante. De allí que este se convierta en un
escenario atractivo para crear empresa y trabajar por el bienestar, la equidad y
el desarrollo del país.

Nivel Grupo de Factores determinantes


interés
1. 7.564 Asociados con 1.542’000.000 de aportes

Asociados 2. En 1990 concedieron 18.000 mil préstamos por


$2.133.000.000

3. En Julio 13.378 préstamos por $ 1.562’000.000


Económico
1. Auxilios póstumos, funerarios, de
hospitalización y cirugía, textos y útiles
Comunidad escolares, becas y deportivos.

2. Textos y útiles escolares, becas y deportivos.

3. Seguros con primas adecuadas a través de


pólizas colectivas

1. La estrategia de la Entidad en el área de


mercadeo se apoya en un excelente servicio al
Asociados cliente

2. Se ha complementado con precios al alcance de


Social todos los estratos sociales

3. Tienen en cuenta sus características para apoyar


otras cooperativas de producción y también, en
un marco más amplio, las microempresas

1. Dada la política de precios, está el hecho de


permitir ahorros en los presupuestos familiares
Comunidad
2. En solo este año, esos ahorros representan una

7
cifra de 2.160 millones de pesos por las compras
que las familias hacen en sus almacenes

3. En la década pasada se generaron cerca de 600


empleos directos y 1.500 empleos indirectos de
los proveedores.

Asociados 1. Creció, en términos reales, a un ritmo del 12%


anual en las actividades de ahorro, crédito,
seguridad social y mercadeo.

2. La dedicación de las mil personas vinculadas


Cultural laboralmente a la cooperativa.

3. Un adelanto de administración autogestionaria


por parte de los trabajadores

1. Apoyan los esfuerzos que el Gobierno ha venido


desarrollando para controlar el aumento del
Comunidad costo de vida

2. Las medidas adoptadas no favorecen a algunos


sectores, son conscientes de su necesidad porque
con la inflación todos pierden

3. A esta lucha hemos contribuido propiciando una


canasta familiar asequible a la comunidad

CONCLUSIONES

 La cooperativa analizada tiene múltiples beneficios para los asociados, sus


beneficiarios y usuarios en general
 Se identificó y definió los términos propios de la Economía solidaria en el caso
planteado
 En el balance social se identificó activos y pasivos sociales, el gran patrimonio es el
desarrollo del individuo y su comunidad en general

8
 Finalmente, el objetivo de las asociaciones de economía solidaria, no es económico,
sino promover la riqueza como personas sociales, reinvirtiendo excedentes de
manera constante en su promoción y desarrollo
 Tanto los resultados como los indicadores financieros, evidencian el desarrollo de
un cooperativismo de aporte y crédito estable, fortalecido patrimonialmente, con
resultados positivos y generando beneficio social para sus asociados y sus grupos
cercanos.
 Los proyectos desarrollados sin ánimo de lucro, solidarios, se enfocan al beneficio
social, mediante el apoyo a proyectos y programas sociales, de cooperación y
crecimiento de nuevas iniciativas solidarias

Referencias Bibliográficas

Dansocial (2013) Educación solidaria y herramientas de gestión: Colombia. Recuperado de:


http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo6.
swf

http://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#

http://www.economiasolidaria.org/noticias/una_red_de_creditos_sin_interes_revoluciona_l
a_economia_de_valladolid

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-175128

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-175132

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-175136

También podría gustarte