Está en la página 1de 22

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y

DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

Entrega de Informe

102020_20

Presentado por

Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31’842.115

Yesica Andrea Ramos Ortíz, código 1’070.957.216

“Herramientas de gestión solidaria”

Tutor

Juan Carlos Jiménez Díaz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Bogotá, noviembre 15 de 2015

1
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

ENTREGA DE INFORME

1. Idea de negocio

Crear una Empresa Asociativa de Trabajo que diseñe, fabrique y comercialice


prendas de vestir exteriores, tejidas a mano, con desarrollo de conceptos, para
mujeres amantes de la diferencia, exclusividad y distinción; las prendas serían
ruanas, batas, chalecos, bufandas y gorros.

2. Misión

Proyectar los conceptos de estilo y moda en los productos, por medio de la


elaboración de prendas de vestir en telas artesanales y fabricadas en materiales de
alta calidad; donde los diseños serán desarrollados cuidadosamente por personal
creativo y altamente capacitado, basándose en diseño de conceptos y desarrollo de
telas las cuales servirán como suministro de la empresa y otras industrias,
implementando el tema de responsabilidad social.

3. Propósito

Desarrollar una idea de negocio como respuesta a necesidades reales de un público


potencial identificado, considerando aspectos como la proyección y el mercado, los
recursos financieros, administrativos y legales, viabilidad y creación de una Empresa
Asociativa de Trabajo, a fin de generar trabajo productivo para poblaciones
vulnerables, donde todos sus integrantes sean dueños de la empresa.

4. A quiénes se piensa beneficiar.


Por ser una actividad artesanal, genera empleo para mujeres cabeza de hogar,
quienes podrán trabajar desde su casa sin descuidar a su familia, teniendo en
cuenta que las industrias artesanales han existido durante siglos, como tejedores y
tejedoras, produciendo artículos hechos a mano de sus talleres en el hogar, son las
beneficiarias directas, así como el equipo gestor de este proyecto. Por definición, las
industrias artesanales operan fuera de los hogares de los trabajadores y están a
cargo de unas pocas personas, en su mayoría miembros de la familia, sin embargo,
el presente proyecto se dirigirá a madres cabeza de hogar de la localidad 16 (Puente
Aranda) de la ciudad de Bogotá, quienes serán capacitadas de acuerdo a sus
habilidades en tejidos a mano.

 Analizar la proyección y el campo en el que se desea actuar.


El centro de operaciones se ubicará en la localidad de Puente Aranda, es un sector
central, de fácil acceso para clientes potenciales, así como para el manejo logístico

2
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

de insumos y materiales, ya que se encuentran cerca del taller, a su vez el taller se


encuentra en área geográfica de distritos industriales y clúster de la moda de
Bogotá, lo cual le permitirá un rápido crecimiento y expansión del mercado, tanto en
la localidad como en las localidades cercanas; la idea es que las madres cabeza de
hogar, puedan trabajar desde su casa
La empresa se incluye en el sector textil-confección colombiano, el cual es
reconocido internacionalmente como un país que presenta grandes fortalezas en el
negocio de los textiles y las confecciones y en particular, en el de la moda. La
realización de ferias de carácter internacional es un claro ejemplo de las fortalezas
del negocio textil-confección, pero también de los ingentes esfuerzos que ha
realizado para modernizarse y responder a las exigencias de ferias de ese género.
“Colombia es un referente para México y demás países de Latinoamérica en lo
relacionado con el diseño y desarrollo del producto textil-confección, traducido en
productos con alto valor agregado”, lo cual es fundamental para competir contra la
gran oferta de la China y sobresalir en los mercados mundiales”
El sector textil confección colombiano es una de las industrias claves de la nación,
es responsable por el 9% del PIB productivo del país, 24% del empleo en
manufactura y 7% del total de las exportaciones. El gobierno colombiano implementó
reformas económicas durante principios de los años 90 para abrir la economía del
país a la inversión extranjera reduciendo los aranceles, desregulación financiera,
privatización de empresas del estado y una tasa de cambio más flexible.
El sector textil-confección colombiano está compuesto por cerca de 450 fábricas de
textiles y 1.200 fábricas de confecciones con más de 20 trabajadores en cada una
de ellas. Las empresas de confección están ubicadas principalmente en Antioquia
35% y Bogotá 35%.

El mercado objetivo presenta satisfacciones y necesidades insatisfechas


relacionadas con identidad: tradición cultural, social y familiar; diferenciación: que su
producto no se venda en tiendas de tejidos tradicionales, donde muchas mujeres
tienen el mismo producto, que tenga riqueza de diseño, conceptos, manejo de
colores y tendencias de moda, combinación de técnicas de tejido artesanal;
exclusividad: que el producto sea personalizado de acuerdo a sus preferencias
individuales y sea funcional, se pueda usar en diferentes eventualidades tanto
formales como informales, así mismo se brinde un servicio posventa.

Estas necesidades insatisfechas son las que los productos pretenden cubrir, a fin de
que las decisiones de compra sean breves y a la competencia se le haga difícil tener
acceso a las mentes y procesos de decisión de compra de nuestros clientes
satisfechos ya que tienen la tendencia a comprar la misma marca, en la misma
tienda mientras sigan siendo satisfechos, por ello, este público insatisfecho es un
buen grupo para llegarles con estrategias de mercado que les ofrezca siempre algo

3
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

mejor, esta es la principal razón o ventaja competitiva genérica defendible a


implementar en este mercado.

El mercado potencial

Para hacer esta estimación, se hizo un cálculo de demanda primaria para un solo
producto, las ruanas, se calculó aproximadamente más de cinco mil mujeres
mayores de 18 años, teniendo en cuenta que la mayoría tienen hijas y familiares en
el extranjero y presentaron gran interés por enviarles este tipo de productos; si
aproximadamente 5000 mujeres compran ruanas para hacer regalos 4 veces al año
de acuerdo a las temporadas (fiesta de madres, cumpleaños, amor y amistad y
temporada navideña, sin estimar otros motivos), cada ruana a un costo de $60.000,
este sería el cálculo de la estimación en un año: 5.000 unidades *(12*4)*60.000 =
14.400’000.000; por tanto se debe calcular la capacidad operativa mensual para una
producción de aproximadamente 420 ruanas mensuales, de esta manera en
aproximadamente 3 meses se puede pagar la inversión inicial, lo cual indica que el
negocio es potencialmente rentable ya que el mercado total supera ampliamente los
objetivos de ventas con oportunidad de crecimiento a mediano y largo plazo, si se
hace diversificación de productos.

De acuerdo a lo anterior, se determinó que el comportamiento de la demanda del


mercado, es irregular ya que en el campo textil y de confecciones, tiene temporadas
o picos altos en los cuales se genera mayor cantidad de ventas y contempladas para
las respectivas proyecciones.

 Conocer qué recursos financieros, administrativos y legales respaldan


el funcionamiento.
Para este punto se hace un análisis financiero del proyecto.

INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCION


TEJILARTE EAT
DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA
INVERSIONES   UNITARIO TOTAL UTIL (años)
   
MAQUINARIAS 5 $ 1.500.000,0 $ 7.500.000,0 10
   
TOTAL     $ 7.500.000  

4
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

INVERSION MOBILIARIO Y DECORACION


TEJILARTE
DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA
UTIL
INVERSIONES   UNITARIO TOTAL (años)
   
Punto de venta
directa 1 $1.000.000,0 $1.000.000,0 10
TOTAL     $1.000.000,0  

INVERSION EN MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA ADMINISTRACION


TEJILARTE
DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA
INVERSIONES   UNITARIO TOTAL UTIL (años)
   
computador 1 $800.000 $800.000 5
impresora 1 $300.000 $300.000 5
telefax 1 $250.000 $250.000 5
escritorio 6 $280.000 $1.680.000 10
sillas 6 $ 90.000 $540.000 10
greca 1 $150.000 $150.000 10
horno microondas 1 $130.000 $ 130.000 10
archivador 1 $160.000 $160.000 10
    $4.010.000    
   
TOTAL     $ 4.010.000  

INVERSION EN VEHICULO

TEJILARTE

DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA

INVERSIONES   UNITARIO TOTAL UTIL (años)

   

   

CARRO 1 $ 15.000.000,0 $15.000.000 5

   

TOTAL     $ 15.000.000  
GASTOS POR DEPRECIACION
(Términos Corrientes)

5
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

TEJILARTE
ACTIVOS PRODUCCION

  CONCEPTO AÑOS         VALOR


    1 2 3 4 5 RESIDUAL
VIDA UTIL ESTIMADA
  10 AÑOS    
$7.500.000
1 MAQUINARIAS ,0          
Ajustes anuales del $7.500.000 $7.500.000 $7.500.0 $7.500.0 $7.500.0
  activo (8%) ,0 ,0 00 00 00  
Depreciación del 10% $
  sobre costo $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000 750.000 $ -
  ajustado $ - $ - $ - $ -  
  Ajuste a la depreciación   $ - $ - $ - $ -  
Total depreciación sobre
  costo            
  ajustado $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000  
$ $2.250.0 $3.000.0 $3.750.0
  Depreciación acumulada $ 750.000 1.500.000 00 00 00  
$ $5.250.0 $4.500.0 $3.750.0
  Neto del activo 6.750.000 $6.000.000 00 00 00  
$
  SUBTOTAL           3.750.000

INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES


TEJILARTE
DETALLE DE COSTO
INVERSIONES  
   
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (33.33%) $ 100.000
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (66.67%) $ 150.000
GASTOS DE ORGANIZACIÓN $ 500.000
ADECUACION INSTALACIONES $ 800.000
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 1.550.000

AMORTIZACION A GASTOS DIFERIDOS

6
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

ACTIVO
  INTANGIBLE PLAZO (en años) COSTO DEL VALOR AMORTIZACION ANUAL
    AMORTIZACION ACTIVO 1 2 3 4 5
Gastos $310.00 $
  Preoperativos 5 $1.550.000 0 310.000 $ 310.000 $ 310.000 $ 10.000
   
TOTAL A $ $ $ $ $
  AMORTIZAR     310.000 310.000 310.000 310.000 310.000
                 

PROGRAMA DE INVERSION FIJA DEL PROYECTO


(Términos Corrientes)
TEJILARTE
CONCEPTO   AÑOS
  0 1 2 3 4 5
Activos Fijos Tangibles            
- Maquinaria y equipo $ 7.500.000          
- Mobiliario y decoración $ 1.000.000          
- Muebles y equipo oficina $ 4.010.000          
- Vehículo. $ 15.000.000          
- SUBTOTAL $ 27.510.000          
             
ACTIVOS DIFERIDOS            
- Gastos Preoperativos $ 1.550.000          
- SUBTOTAL $ 1.550.000          
             
TOTAL INVERSION FIJA $ 29.060.000          
             

  PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION


  CON INVENTARIO = 0, AL FINAL DEL PERIODO
  (Términos Corrientes)
TEJILARTE
  CONCEPTO AÑO
    1 2 3 4 5
           
1 Costos Directos          
* Materiales Directos $ 2.040.000 $ 2.162.400 $ 2.292.144 $ 2.429.673 $ 2.575.453
* Mano de Obra Directa $ 46.966.001 $ 49.783.961 $ 52.770.999 $ 55.937.259 $ 59.293.495
* Depreciación $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000 $ 750.000
           

7
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

  Subtotal Costos Directos $ 49.756.001 $ 52.696.361 $ 55.813.143 $ 59.116.932 $ 62.618.948


             
2 Gastos generales          
  de producción          
* Materiales Indirectos $ 1.575.000 $ 1.669.500 $ 1.769.670 $ 1.875.850 $ 1.988.401
* Mano de Obra Indirecta $ - $ - $ - $ - $ -
* Servicios y Otros $ 5.080.000 $ 5.384.800 $ 5.707.888 $ 6.050.361 $ 6.413.383
           
  Subtotal Gastos          
  Generales de Producción $ 6.655.000 $ 7.054.300 $ 7.477.558 $ 7.926.211 $ 8.401.784
             
  Total Costos de $ 56.411.001 $ 59.750.661 $ 63.290.701 $ 67.043.143 $ 71.020.732
  Producción          

  PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION


  (Términos Corrientes)
TEJILARTE
  CONCEPTO AÑOS
    1 2 3 4 5
             
$ $ $ $ $
- Sueldos y prestaciones 133.333.440 141.333.446 149.813.453 158.802.260 168.330.396
Pago de servicios $ $ $ $ $
- varios - - - - -
$ $ $ $ $
  Otros egresos - - - - -
$ $ $ $ $
  Depreciación 536.000 536.000 536.000 536.000 536.000
$ $ $ $ $
  Amortización diferidos 310.000 310.000 310.000 310.000 310.000
             
  Total Gastos de          
$ $ $ $ $
  Administración 134.179.440 142.179.446 150.659.453 159.648.260 169.176.396

  PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA


  (Términos Corrientes)
TEJILARTE
  CONCEPTO AÑO
    1 2 3 4 5
             
Comisiones a $ $ $ $ $
  vendedores - - - - -
$ $ $ $ $
  Depreciación Ventas 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000

8
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

Depreciación $ $ $ $ $
  Distribución 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000
$ $ $ $ $
  Total Gastos Venta 3.200.000 3.200.000 3.200.000 3.200.000 3.200.000

  PROGRAMA DE COSTOS OPERACIONALES


  (Términos Corrientes)
TEJILARTE
  CONCEPTO AÑO
    1 2 3 4 5
             
  Costos de producción $ 56.411.001 $ 59.750.661 $ 63.290.701 $ 67.043.143 $ 71.020.732
  Gastos Administrativos $ 134.179.440 $ 142.179.446 $ 150.659.453 $ 159.648.260 $ 169.176.396
  Gastos de Venta $ 3.200.000 $ 3.200.000 $ 3.200.000 $ 3.200.000 $ 3.200.000
             
  Total Costos          
  Operacionales $ 193.790.441 $ 205.130.108 $ 217.150.154 $ 229.891.404 $ 243.397.128
             

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO


(Términos Corrientes)
TEJILARTE
DETALLE AÑOS
  0 1 2 3 4
           
CAPITAL DE $ $ $ $ $
TRABAJO 15.533.790 932.027 987.949 1.047.226 1.110.060
           

VALOR RESIDUAL DE ACTIVOS AL FINALIZAR EL PERIODO DE EVALUACION


(Términos Corrientes)

CONCEPTO AÑOS
  1 2 3 4 5
           
Otros Activos Producción         $ 3.750.000
Activos Administrativos         $ 1.330.000
Activos de Ventas         $ -
Activos Distribución         $ -

9
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

Subtotal Valor Residual          


Activos Fijos         $ 5.080.000
Capital de Trabajo         $ 19.611.052
           
Total Valor Residual         $ 24.691.052
           

 Que viabilidad tiene para hacer realidad las ideas el proyecto. (debe ser
evaluado)

PROGRAMA DE INVERSIONES
(Términos Corrientes)
TEJILARTE
CONCEPTO AÑOS
  0 1 2 3 4
           
Inversión Fija $ -29.060.000        
Capital de Trabajo $ -15.533.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060
           
Total de Inversiones $ -44.593.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060
           

PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO


(Términos Corrientes)
TEJILARTE
CONCEPTO FUENTES AÑOS
    0 1 2 3 4 5
Activos Fijos Tangibles              
- Maquinaria y equipo Cr $ -7.500.000          
- Mobiliario y decoración Cr $ -1.000.000          
- Muebles y equipo ofic. Cr $ -4.010.000       $ -  
- Vehículo.   $ -15.000.000          
    $ -27.510.000        
Activos Diferidos              
- Gastos Preoperativos Pr $ -1.550.000          
- Intereses durante la Pr $ -          
instalación              
Capital de Trabajo Cr $ -15.533.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060  

10
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

               
TOTAL INVERSIONES   $ -44.593.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060  
               

FLUJO NETO DE OPERACIÓN


CON FINANCIAMIENTO
(Términos Corrientes)
             
  CONCEPTO AÑO
    1 2 3 4 5
           
$ $ $ $ $
Total Ingresos 198.000.000 245.000.000 320.000.000 405.000.000 500.000.000
Menos Costos $ $ $ $ $
Operacionales 193.790.441 205.130.108 217.150.154 229.891.404 243.397.128
           
$ $ $ $ $
Utilidad Operacional 4.209.559 39.869.892 102.849.846 175.108.596 256.602.872
           
$ $ $ $ $
Menos Gastos Financieros - - - - -
           
$ $ $ $ $
Utilidad Gravable 4.209.559 39.869.892 102.849.846 175.108.596 256.602.872
           
$ $ $ $ $
Menos Impuestos 1.389.154 13.157.064 33.940.449 57.785.837 84.678.948
           
$ $ $ $ $
Utilidad Neta 2.820.404 26.712.828 68.909.397 117.322.760 171.923.924
$ $ $ $ $
Más Depreciación 4.486.000 4.486.000 4.486.000 4.486.000 4.486.000
Más Amortización de $ $ $ $ $
Diferidos 310.000 310.000 310.000 310.000 310.000
           
$ $ $ $ $
  Flujo Neto de 7.616.404 31.508.828 73.705.397 122.118.760 176.719.924
  Operación          

11
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

FLUJO DE FONDOS PARA EL INVERSIONISTA


(Términos Corrientes)

INVERSIONES IMPLEMENTACION OPERACIÓN (AÑOS)


  0 1 2 3 4 5
             

Activos fijos tangibles $ -27.510.000       $ -  

Gastos Preoperativos $ -1.550.000          

Intereses implementación $ -          

Capital de trabajo $ -15.533.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060 $ -

Inversión total $ -44.593.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060 $ -

* Créditos para inversión            

en activos fijos $ -          

Inversión Neta $ -44.593.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060 $ -

Amortización créditos   $ - $ - $ - $ - $ -

Valor residual           $ 5.080.000

Capital de trabajo           $ 19.611.052

Activos fijos            

Flujo neto de inversiones $ -44.593.790 $ -932.027 $ -987.949 $ -1.047.226 $ -1.110.060 $ 24.691.052

OPERACIÓN            

Ingresos:            

* Ventas   $ 198.000.000 $ 245.000.000 $ 320.000.000 $ 405.000.000 $ 500.000.000

12
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

Total ingresos   $ 198.000.000 $ 245.000.000 $ 320.000.000 $ 405.000.000 $ 500.000.000

Costos            

* Costos de Producción   $ -56.411.001 $ -59.750.661 $ -63.290.701 $ -67.043.143 $ -71.020.732

* Gastos de administración   $ -134.179.440 $ -142.179.446 $ -150.659.453 $ -159.648.260 $ -169.176.396

* Gastos de Venta   $ -3.200.000 $ -3.200.000 $ -3.200.000 $ -3.200.000 $ -3.200.000

Total costos operacionales   $ -193.790.441 $ -205.130.108 $ -217.150.154 $ -229.891.404 $ -243.397.128

Utilidad operacional   $ 4.209.559 $ 39.869.892 $ 102.849.846 $ 175.108.596 $ 256.602.872

Gastos financieros   $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad Gravable   $ 4.209.559 $ 39.869.892 $ 102.849.846 $ 175.108.596 $ 256.602.872

Impuestos   $ -1.389.154 $ -13.157.064 $ -33.940.449 $ -57.785.837 $ -84.678.948

Utilidad neta   $ 2.820.404 $ 26.712.828 $ 68.909.397 $ 117.322.760 $ 171.923.924

Depreciaciones   $ 4.486.000 $ 4.486.000 $ 4.486.000 $ 4.486.000 $ 4.486.000

Amortización diferidos   $ 310.000 $ 310.000 $ 310.000 $ 310.000 $ 310.000

Flujo neto de operación   $ 7.616.404 $ 31.508.828 $ 73.705.397 $ 122.118.760 $ 176.719.924


             
FLUJO DE FONDOS            
PARA EL INVERSIONISTA $ -44.593.790 $ 6.684.377 $ 30.520.879 $ 72.658.171 $ 121.008.700 $ 201.410.976
             

13
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

TEJILARTE
BALANCE GENERAL INICIAL
1 DE ENERO DE 2,016

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja
Bancos $ 15.533.790
Inventarios $ -
Total Activo Corriente $ 15.533.790

ACTIVOS FIJOS
Muebles y Enseres $ 4.010.000
Vehículos $ 15.000.000
Maquinaria y Equipo $ 7.500.000
Mobiliario y Decoración $ 1.000.000
Total Activos Fijos $ 27.510.000

ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Preoperativos $ 1.550.000
TOTAL ACTIVO DIFERIDOS $ 1.550.000

TOTAL ACTIVOS $ 44.593.790

PASIVO
Pasivo a Largo Plazo
Prestamos por Pagar $ -
Total Pasivo a Largo Plazo $ -
PATRIMONIO
Capital $ 44.593.790
TOTAL PATRIMONIO $ 44.593.790
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 44.593.790

14
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

TEJILARTE

ESTADO DE RESULTADOS

1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2,016

Ventas 360.000.000

Costo de Producción $ 56.411.001

Utilidad Bruta en Ventas $ 303.588.999

Gastos de Administración $ 134.179.440

Gastos de Ventas $ 3.200.000

TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ 137.379.440

Utilidad Operacional $ 166.209.559

Gastos Financieros $ -

Utilidad Antes de Impuestos $ 166.209.559

Provisión para Impuestos $ 1.389.154

UTILIDAD NETA $ 164.820.404

El análisis financiero se estima a cinco años, en el cual nos arroja resultados


positivos, lo que quiere decir que el proyecto es viable y los recursos son
financiados.

15
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

 Definición del tipo de organización solidaria con su respectivo paso


a paso.

De acuerdo al Artículo 1 de la Ley 10 de 1991, las empresas asociativas de


trabajo serán organizaciones económicas productivas, cuyos asociados
aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan
al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Las Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), tienen como objetivo la
producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo
familiar o la prestación de servicios individuales o conjuntos de sus miembros.
Si su objeto social consiste en la producción de bienes, deberá contar como
mínimo con tres asociados y máximo diez. Si por el contrario se trata de una
empresa prestadora de servicios, el número máximo de socios será veinte.

Constitución de las EAT


Las  empresas asociativas de trabajo pueden constituirse por escritura pública,
acta o por documento privado:

Escritura pública.
Cuando la empresa se constituye por escritura pública, todos los asociados o
fundadores deben comparecer a la notaría, en forma personal o mediante
apoderado a otorgar el instrumento público que debe contener los estatutos.

Acta de constitución con estatutos.


En este caso las personas designadas para el cargo de presidente y secretario
de la reunión, deberán realizar reconocimiento previo de contenido y firma ante
notario en el acta y estatutos, o realizar presentación personal ante funcionario
autorizado de la Cámara de Comercio.

Documento privado.
Cuando la empresa se constituye por documento privado, todos los asociados
o fundadores deben firmar el documento de constitución, que debe contener la
adopción de los estatutos, el documento debe ser reconocido ante juez o
notario, o deberá contener la presentación personal ante el funcionario
autorizado de la cámara de comercio.

Cualquiera sea la forma por la cual se realice la constitución de la Empresa


Asociativa de Trabajo, este deberá contener mínimo los siguientes requisitos:

16
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20
1. Nombre y apellidos, identificación y domicilio de los asociados.
2. Denominación o razón social, seguido de la expresión “empresa asociativa
de trabajo” o “EAT”.

3. Domicilio principal: ciudad o municipio escogido para desarrollar la actividad


de la empresa asociativa de trabajo. Si en el acto de constitución se establecen
sucursales se debe indicar el municipio donde estarán ubicadas.

4. Objeto social: una enunciación clara y completa de las actividades


principales.
5. Vigencia o término de duración: indicar la fecha exacta de terminación de la
empresa asociativa de trabajo.

6. Aportes: Es el monto total que se aporta y la forma en que están distribuidos


individualmente. Los aportes pueden ser: aporte laboral, aporte laboral
adicional, aporte en dinero, bienes, etc. Tenga en cuenta que en las empresas
asociativas de trabajo siempre debe existir un aporte laboral de cada asociado.
7. La forma de administración: establecer en forma clara y precisa la forma de
administración de los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los representantes legales. La ley señala que el representante
legal será el director ejecutivo.

8. Causales de disolución y la forma de hacer la liquidación: enunciar las


causales de disolución anticipada de la empresa asociativa de trabajo.
9. Época y forma de convocar a la asamblea de asociados a sesiones
ordinarias y extraordinarias. (Indicar con cuántos días se citará o convocará a
la reunión, medio que va a ser utilizado para citar a reuniones, es decir, carta,
telegrama, llamadas telefónicas, etc., y la persona u órgano que debe realizar
la convocatoria, por ejemplo el director ejecutivo, el revisor fiscal, si lo hubiere).
10. Fecha en que deben hacerse inventarios y balances generales y en que
han de distribuirse los beneficios de cada ejercicio con indicación de las
reservas que deban hacerse.

11. Nombramientos: el nombre y apellidos, e identificación de los


representantes legales.
12. Cláusula compromisoria.

Consultas previas a la matricula mercantil y constitución de una empresa


asociativa de trabajo.

1. Verifique en la Secretaria de Planeación Municipal – CAM, Torre Alcaldía


piso 11, que la actividad económica a desarrollar se pueda ejecutar en la
dirección donde se ubicará el domicilio principal y/o en la dirección del
establecimiento de comercio (uso de suelos).

2. Verifique que el nombre a la Empresa Asociativa de Trabajo, del


establecimiento de comercio y la sigla no figuren registrados en el Registro

17
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20
Único Empresarial y Social (Homonimia). La consulta la puede realizar en las
terminales de autoconsulta dispuestas en los Centros de Atención Empresarial
– CAE de la Cámara de Comercio o a través de la dirección de internet del
Registro único Empresarial y Social RUES www.rues.org.co. Recuerde tener en
cuenta las recomendaciones de búsqueda.

3. Establezca la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU


correspondiente a la actividad económica que va a desarrollar la Empresa
Asociativa de Trabajo y sus establecimientos de comercio. La consulta la
puede realizar en las terminales de autoconsulta dispuestas en los Centros de
Atención Empresarial – CAE de la Cámara de Comercio o a través de la
dirección de internet
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/ConsultaActividadEconomica.aspx

Trámites para la formalización de la matricula

1. Diligencie y firme el Formulario de Registro Único Empresarial y Social


RUES para la Empresa Asociativa de Trabajo y establecimiento de comercio, lo
puede adquirir en cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Cali.

A través de nuestro sitio web www.ccc.org.co podrá diligenciar los formularios


de matrícula mercantil de la persona jurídica y sus establecimientos de
comercio. Imprima y firme los formularios.

2. Diligencie el Formulario Adicional de Registro con Otras Entidades CAE. Con


la información registrada en éste documento la Cámara de Comercio de Cali
notifica la matrícula de sus establecimientos a las Secretarias de Planeación
Municipal, Hacienda Municipal, Gobierno Municipal para ser visitado por un
grupo interdisciplinario formado por las entidades de Inspección Vigilancia y
Control.

3. Diligencie el Formulario de Registro Único Tributario de la DIAN a través de


la página internet www.dian.gov.co, seleccionando la opción “Inscripción RUT”,
y en Tipo de Inscripción elija “Cámara de Comercio”, pulse el botón continuar.
Imprima y firme el formulario.

4. Elaborar documento de constitución: Escritura pública o documento privado.


Se debe tener en cuenta que el documento de constitución, bien sea escritura
pública o documento privado deberá contener los requisitos legales exigidos
para cada tipo societario.

5. Elaborar cartas de aceptación de cargo, se adjuntan solamente cuando las


personas designadas no manifiesta su aceptación en el documento a través del
cual fueron nombrados.

18
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

Documentos a presentar para la matricula mercantil

1. Documento de constitución: Escritura pública o documento privado.


2. Cartas de aceptación de cargo y copias de documentos de identidad de los
nombrados.
3. Formulario de Registro Único Empresarial y Social Rues.
4. Formulario Adicional de Registro con Otras Entidades CAE.
5. Para la inscripción provisional en el RUT presentar:

Original del Formulario de Registro Único Tributario de la DIAN con la marca de


agua “Para Tramite en Cámara”, diligenciado, con presentación personal del
representante legal o quien haga sus veces, ante el funcionario autorizado de
la Cámara de Comercio o con reconocimiento de firma y contenido ante
notario. Cuando el trámite del RUT lo realice un tercero a través de poder, el
formulario Pre-Rut debe ser firmado por el apoderado y se debe adjuntar el
poder con reconocimiento del otorgante.

Fotocopia del documento de identidad del representante legal o su apoderado


con exhibición del documento de identidad original.

Al momento de presentar los documentos verifique que:

1. Haya diligenciado todas las casillas de los formularios.


2. Los formularios no presenten tachones o enmendaduras.
3. Que se encuentren debidamente firmados.
4. El número de teléfono y la dirección que se reporte en el formulario del RUT
(Pre-Rut) debe coincidir con los datos de domicilio principal reportados en el
formulario del Registro Único Empresarial y Social RUES

Recordar que:

1. De acuerdo con el artículo 33 del Código de Comercio la matricula mercantil


debe renovarse entre los primeros tres meses del año, indiferente a la fecha en
la cual se realizó la inscripción de la matricula mercantil.

2. Debe dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la Ley 232 de 1995,


Ley 962 de 2005 artículo 27 y el Decreto Reglamentario 1879 de 2008.

3. Matricular todos los establecimientos de comercio.

19
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20
Costos de la inscripción y matricula

Para proceder a realizar la inscripción de la Empresa Asociativa de Trabajo, se


deberá cancelar los derechos que la inscripción origina (Artículo 45 del C. Co)
por el documento de constitución y por concepto de la matrícula mercantil de la
Empresa Asociativa de Trabajo (artículo 23 del Decreto 393 de 2002).

En caso que se aporten bienes inmuebles dentro de los aportes, el impuesto de


registro deberá ser cancelado directamente en la gobernación que corresponda
según la ubicación del inmueble, y se deberá adjuntar constancia del pago de
dicho impuesto.

Estos valores podrán ser liquidados de manera previa en la línea de atención


telefónica de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Modificación de la información

Cualquier modificación tales como: cambio de dirección, teléfono, actividad


económica  etc., debe comunicarse por escrito y personalmente a la Cámara
de Comercio, por intermedio del representante legal de la Empresa Asociativa
de Trabajo.

Estatutos (en caso de reforma)

La reforma puede realizarse adjuntando el acta de junta de asociados


respectiva en la cual se indique cuáles artículos se reforman y cómo será su
redacción definitiva. Dicho documento se inscribirá en la Cámara de Comercio
del domicilio principal de la EAT.

Liquidación de una EAT

Disuelta la Empresa Asociativa de Trabajo, se hará un inventario detallado de


los activos, pasivos y patrimonio y se elaborará un balance general.

Luego se procederá en primer lugar al pago de los pasivos, en segundo


término se destinará la partida o partidas necesarias para cubrir los gastos de
liquidación; el remanente, si lo hubiere, se distribuirá entre los asociados en
proporción a sus aportes. Copia del acta en la cual se aprueben las cuentas de
la liquidación y la distribución de remanentes se deberá inscribir en la Cámara
de Comercio del domicilio principal.

20
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20

CONCLUSIONES

 A través del desarrollo de esta actividad, se aprendió que la economía


solidaria cuestiona al modelo económico capitalista, basado en la teoría
del valor, expuesta hace más de 150 años por Carlos Marx, donde son
evidentes las contradicciones del sistema hegemónico, su desigualdad e
incapacidad para satisfacer las necesidades humanas, concentrando y
capitalizando toda la ganancia a favor de unos pocos.
 La Economía Solidaria presenta categorías claras sobre sus formas de
organización y las herramientas que apoyan su desarrollo, bajo los
principios de solidaridad, complementariedad y cooperación en
contraposición al de libre mercado y competencia.
 La Economía Solidaria describe la noción de redes productivas
conformadas por miles de unidades productivas comunitarias, pero de
propiedad social y autogestionaria que maximice la producción y hace
paréntesis de los tipos de empresas de autogestión y cooperación.
 La Economía solidaria enfatiza en las tareas formativas de las
comunidades autogestionarias como poderes populares y colectivos
primarios de articulación de este sistema productivo, a partir de lo cual
se tiene una gran tarea de formación que debe iniciar con campañas de
alfabetización productiva de la población que permita homologar y
enriquecer conocimientos técnicos, gerenciales, organizacionales,
tecnológicos, societarios, históricos, culturales que sincronicen a la
sociedad en general con este gran reto.

21
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ECONIMIA SOLIDARIA – 102020_20
BIBLIOGRAFIA

DANSOCIAL (2013) Desarrollo empresarial solidario. Colombia: Recuperado


de
http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/
modulo5.swf
DANSOCIAL (2013) Elementos constitutivos de la empresa solidaria. Colombia:
Recuperado de
http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/
modulo7.swf
DANSOCIAL (2013) Educación solidaria y herramientas de gestión. Colombia:
Recuperado de
http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/
modulo6.swf

Cómo constituir y matricular una EAT


http://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/Sobre-
nuestros-registros/Matricula-mercantil/Como-constituir-y-matricular-una-
Empresa-Asociativa-de-Trabajo-EAT

22

También podría gustarte