Está en la página 1de 17

FILIAL - JULIACA

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO: INDUCCION A LOS NEGOCIOS

DOCENTE: DR. CARLOS ENRRIQUE GUANILO PAREDES

ALUMNO: MENDOZA TORRES JANET GABRIELA

CODIGO: 2018127948

CICLO: III

JULIACA – PERU
DEDICATORIA

El presente trabajo lo quiero dedicar de todo corazón a mis padres


porque no hay mayor impulso y motivación en mi vida que la fe y
confianza que depositaron en mí. Gracias por creer en mis sueños,
mis anhelos y adoptarlos como suyos.

2
INDICE

INTRODUCCION

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Razón social


1.2 Tipo de constitución de la empresa y sus principales características
1.3 Diseño de logotipo
1.4 Diseño del portal web, Facebook, Twitter, etc.
1.5 Misión
1.6 Visión
1.7 Organigrama

CAPITULO II
IDENTIFICACION DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

2.1 Desarrollo de la idea central del negocio


2.1.1 Idea de negocio
2.1.2 Justificación
2.2 Identificación de la materia prima
2.2.1 Materia prima
2.2.2 Composición química
2.2.3 Valores nutricionales
2.2.4 Volumen de producción nacional e internacional
2.2.5 Análisis FODA de los factores que influyen en la producción
2.3 Descripción del producto
2.3.1 Características físicas del producto
2.3.2 Composición química
2.3.3 Valores nutricionales
2.3.4 Utilidad
2.3.5 Valor diferenciador
2.3.6 Presentación

3
CAPITULO III
INVESTIGACION DE MERCADO

3.1 Mercado y público objetivo del producto


3.2 Competencia
3.2.1 País de origen y destino
3.2.2 Identificación de la competencia directa e indirecta
3.2.3 Volúmenes de exportación e importación
3.2.4 Precio
3.2.5 Canales de distribución
3.2.6 Tipo de presentaciones, empaques, envases y embalajes
3.2.7 Promociones y tipo de publicidad
3.3 Análisis de los indicadores poblacionales del país de destino
3.4 Análisis de los indicadores económicos país de destino
3.5 Análisis de la demanda

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

4
INTRODUCCION

La tradición del café como lugar de reunión, para discutir, pasar el tiempo, y no solo un sitio
para consumir, es representativo de algunas ciudades del mundo. A esa tradición pertenecen
en la cultura occidental, donde con la excusa del café se pasa el tiempo, mientras que en
países consumidores de café como Italia el tiempo destinado al sitio es mínimo.

En algunos países se le llama cafetería a un restaurante donde no se ofrece servicio de


azafatas, y donde los clientes utilizan una bandeja, para pasar a una barra de menús y
ordenar sus platos, y luego a la caja para pagar, principalmente en centros de trabajo y
escuelas.

Una cafetería no enfatiza bebidas alcohólicas; generalmente, ni siquiera ofrece bebidas


alcohólicas, en lugar se enfoca específicamente en el café, té o chocolate con leche. Otras
comidas pueden variar entre pan, sándwiches, pasteles y postres que complementen su
comercio. Las cafetería tradicionalmente no ofrece bebidas alcohólicas ni café en los de
escuela de enseñanza primaria y sumiéndole.

Las cafeterías son habituales en cualquier lugar donde exista tráfico de gente con poco
tiempo para un refrigerio; por ejemplo, en las inmediaciones de lugares de trabajo, en las
escuelas, estaciones y lugares comerciales.

5
RESUMEN EJECUTIVO

Cafetería – Jugueria “GOLOSITOS” es una cafetería y jugueria ambientada con


música relajada para disfrutar el café, jugos y snacks de la carta.

La posibilidad de que los clientes vengan y consuman nuestros productos de la carta, dar una
propuesta diferente, primeramente en la visión que se tiene cuando de cafeterías se trata,
modificando los típicos modelos de establecimientos y la gente acomoda en la mesa de s
agrado y ya.

Para eso se debe reformar desde la medula del modelo de cafetería, en este caso
“GOLOSITOS” contara con mesas en interior, exterior, desván y terrazas. En el
desván se contara con el servicio de librería, en este el cliente podrá acudir y mientras
consume los productos de la carta tendrá opción de tomar algún libro de la estantería.

En la terraza habrá funciones de cine los fines de semana, las películas serán escogidas por
los mismos clientes. En la parte exterior se contaran con mesas y periqueras para que los
clientes que opten por disfrutar de la comida en espacios abiertos lo puedan hacer. Dentro de
toda la estructura del local tenemos contemplando la parte exterior y la terraza como zona
para los fumadores; el desván y la parte interior serán zonas para los no fumadores.

6
CAPITULO I ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Razón social


 “GOLOSITOS” Cafetería – Jugueria
1.2 Tipo de constitución de la empresa y sus principales características
 Empresa Individual
1.3 Diseño de logotipo

1.4 Diseño del portal web, Facebook, Twitter, etc.


1.5 Misión
 La satisfacción de nuestros clientes es fundamental para nosotros. Por
eso, ofrecemos un ambiente ideal, agradable y personalizado para la
consecución de nuestro objetivo.
1.6 Visión
 Ser reconocidos mundialmente por los visitantes que se acercan a nuestra
cafetería. Nuestra reputación es fabulosa y ofrecemos un servicio
adecuado para todo tipo de visitantes ya sean, residentes de la zona o
incluso turistas que pasen por el lugar. Nuestro propósito es el de brindar
una atención personalizada, creando la máxima satisfacción tanto en
clientes como empleados de la cafetería.
1.7 Organigrama

7
ADMINISTRADOR

OPERACIONES

BARRA SALON COMPRAS

JUGOS - CAFES CAJERO

PREPARACION DE
AZAFATAS
CARTA

8
CAPITULO II IDENTIFICACION DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

2.1 Desarrollo de la idea central del negocio


2.1.1 Idea de negocio

El café es la bebida más consumida del mundo después del agua, por lo que
abrir una cafetería es una buena idea para otros emprendedores y el
incorporar jugos es un plus para este tipo de negocios para la variedad de
esta. Estos últimos años el crecimiento y ventas del café y jugos se han
incrementado, los jugos naturales tienen gran acogida ya que hoy en día las
personas desean llevar una vida más saludable.
2.1.2 Justificación
2.2 Identificación de la materia prima

2.2.1 Materia prima

INSUMOS VALOR APROX. UND. DE MEDIDA


CAFE 18.00 KILO
AZUCAR 2.50 KILO
PLATANOS 4.00 KILO
PAPAYA 3.80 KILO
PIÑA 2.00 KILO
FRESA 10.00 KILO
MANGO 3.00 KILO
NARANJA 1.50 KILO
LECHE 17.50 PAQUETE X 6
HUEVO 9.50 PAQUETE X 30

2.2.2 Composición química

Variedad de Fibra Lípidos Proteínas Cafeína Cenizas


café (%) (%) (%) (%) (%)
Fruto amarillo 20,96 11,70 13,77 1,28 3,84
Fruto rojo 21,54 11,18 13,84 1,39 3,88
Típica 21,08 12,78 13,96 1,29 3,76

9
2.2.3 Valores nutricionales

Nutriente Valor
Calorías 2.0 kcal
Agua 99.09 g
Hidratos de carbono 0.34 g
Proteínas 0.1 g
Grasa total 0.0 g
Ceniza 0.17 g
Alcohol 0.0 g
Cafeína 26.0 g
Teobromina 0.0 g

2.2.4 Volumen de producción nacional e internacional


2.2.5 Análisis FODA de los factores que influyen en la producción

10
FORTALEZAS
contamos con
excelentes
profesionales
formados
perfectamente.

OPORTUNIDADES
AMENAZAS convertir a nuestra
ciudad en un punto de
apertura de negocios referencia dentro del
similares al rededor sector servicios a
del nuestro. traves de los
productos de
extraordinaria calidad.

DEBILIDADES
Tenemos que
aumentar nuestra
proyeccion a gran
escala. pasando de un
comercio local a
global.

2.3 Descripción del producto

2.3.1 Características físicas del producto


 Posee unos frutos rojos del tamaño de unas cerezas pequeñas.
 Dentro de estas se encuentra la semilla del café. Miden aproximadamente
1 centímetro.
 En una de sus partes el grano es plano y del otro es curvo, con una línea
que lo atraviesa.
 De color marrón claro y después de ser tostado toma un color marrón
oscuro.

11
2.3.2 Composición química

Variedad de Fibra Lípidos Proteínas Cafeína Cenizas


café (%) (%) (%) (%) (%)
Fruto amarillo 20,96 11,70 13,77 1,28 3,84
Fruto rojo 21,54 11,18 13,84 1,39 3,88
Típica 21,08 12,78 13,96 1,29 3,76

2.3.3 Valores nutricionales

Nutriente Valor
Calorías 2.0 kcal
Agua 99.09 g
Hidratos de carbono 0.34 g
Proteínas 0.1 g
Grasa total 0.0 g
Ceniza 0.17 g
Alcohol 0.0 g
Cafeína 26.0 g
Teobromina 0.0 g

2.3.4 Utilidad
 Las primeras impresiones lo son todo en el negocio del café, por lo
cual es vital que los propietarios entiendan las dificultades implicadas
en tornar rentable su negocio. Presupuestar de manera deficiente estos
costes puede causar que el propietario de una cafetería sea incapaz de
responder adecuadamente cuando las cosas van mal. Sin embargo,
con una gestión adecuada, las utilidades base de una cafetería exitosa
deben ser igual aproximadamente 10 a 18 % de sus ventas.
2.3.5 Valor diferenciador
2.3.6 Presentación

12
CAPITULO III INVESTIGACION DE MERCADO

3.1 Mercado y público objetivo del producto


 Para los apasionados del café, hay una cultura entera dedicada a él.
Hay sitios web donde puedes ordenar café en granos enteros que son
recogidas de altas elevaciones son considerados lo mejor del mundo
por otros críticos y apasionados del café.
 En este negocio el café apunta a los hombres comunes que solo
buscan una taza de café para pasar el día.
 Los niños no son la excepción, los jugos en su variedad son
excelentes para ellos. Ya que las frutas de estación son adquiridas de
primera calidad para brindarles un buen servicio en nuestras bebidas
para los más pequeños.
 Para las personas que debido a su salud no pueden ingerir café, el
descafeinado esta disponibles para aquellos que aman su sabor.
3.2 Competencia

3.2.1 País de origen y destino


 Perú, el mismo.
3.2.2 Identificación de la competencia directa e indirecta
 Franquicias que llevan todo el empoderamiento y preferencia de todos los
clientes sin importar la edad, pequeñas cafeterías que tienen años de servicio
en este tipo de negocios y que los hace permanentes es por la tradición clásica
que tienen al momento de preparar el café más que nada de una manera
artesanal.
3.2.3 Volúmenes de exportación e importación
3.2.4 Precio

PRECIO

3.2.5 Canales de distribución


 Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer
llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega
procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la
compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios
productos.
3.2.6 Tipo de presentaciones, empaques, envases y embalajes

13
3.2.7 Promociones y tipo de publicidad

3.3 Análisis de
los indicadores

poblacionales del país de destino

3.4 Análisis de los indicadores económicos país de destino

3.5 Análisis de la demanda


 Para conocer la demanda de nuestro producto utilizaremos dos fuentes. La
primaria que son algunas páginas de internet sobre MRP, encuestas, revistas
y periódicos; las secundarias que son estadísticas oficiales emitidas por el
gobierno y por alguna cámara de comercio.

14
CONCLUSIONES

Con un estudio de mercado en lo posterior y con las opiniones del cliente podríamos
determinar el nivel de aceptación que tendría la cafetería – jugueria, dado que en Juliaca no
existe negocios con este tipo de concepto presentado al principio; debido a que la ciudad
empieza a revalorar el turismo se convierte en un plaza de oportunidades para la ejecución
de inversiones.

Con el incremento del turismo en la ciudad de Juliaca en estos últimos años el negocio
tendría una gran aceptación por la población en general y personas que nos visitan.

15
RECOMENDACIONES

Para poder diferenciarse de la competencia que pueda sugerir se debe realizar capacitaciones
al personal sobre todo en relaciones humanas para brindar una excelente atención al cliente,
ya que se tratara con personas de diferentes hábitos de convivencia y así incrementar la
demanda e incentivar al personal para que eleven su nivel de desempeño.

ANEXOS

16
17

También podría gustarte