Está en la página 1de 14

Rev. Ciencias Sociales 135-136, No.

Especial: 45-58 / 2012 (I-II)


ISSN: 0482-5276

POLÍTICA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL ECUADOR RECIENTE:


DIFICULTADES ASOCIADAS A LA SALIDA DEL CICLO NEOLIBERAL

POLITICAL AND SOCIAL POLICIES IN ECUADOR RECENT:


PROBLEMS ASSOCIATED WITH THE DEPARTURE OF THE CYCLE
NEOLIBERAL

Analía Minteguiaga*

RESUMEN

Partiendo de la idea de que el proyecto neoliberal operó una contracción y tránsito de


la política al ámbito de la “sociedad civil”, que supuso desafectar al Estado y trasladar
la discusión por las condiciones materiales de vida al mercado, el artículo analiza
lo sucedido en Ecuador en las últimas décadas, haciendo énfasis en el campo de las
políticas sociales y exponiendo algunas dificultades asociadas al desarme de aquella
operatoria.

PALABRAS CLAVE: ECUADOR * NEOLIBERALISMO * POLÍTICA SOCIAL * CONDICIONES


DE VIDA * REVOLUCIÓN CIUDADANA

ABSTRACT

Based on the idea that the neoliberal project operated a contraction and transit policy
within the scope of “civil society”, which involved disaffect the State and move the
discussion about the material conditions of life to the market, the article examines
what happened in Ecuador in recent decades, with emphasis on the social policies
field and discusses some difficulties associated with the disarmament of this opera-
tive.

KEYWORDS: ECUADOR * NEOLIBERALISM * SOCIAL POLICY * LIFE CONDITIONS


* CITIZEN REVOLUTION

* Gr upo de Estudio sobre Polític a s Sociales Buenos Aires, Argentina (UBA ) y además, en el
y C o n d i c i o n e s d e Tr a b a j o , I n s t it u t o d e Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
Investigaciones Gino Germani, Universidad de analiaminte@hotmail.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
46 Analía Minteguiaga

INTRODUCCIÓN sus consecuencias sobre el campo de las polí-


ticas sociales. De esta forma, el texto no solo
Múltiples trabajos académicos han tenido intenta resguardarse de caer en una suerte de
por objeto de estudio las políticas sociales en descripción ficcional, sin orden lógico ni senti-
América Latina, durante la etapa neoliberal. do, sino en la tentación, como indican Danani
Dentro de este conjunto de aportes, algunos y Grassi, de quedar atrapados en el “conformis-
dieron un paso más allá y vincularon tales mo” bajo el cual todo cambio se constituye per
intervenciones del Estado con la producción de se en “positivo” y/o “progresista” o en el “opo-
un nuevo orden como totalidad, es decir, con sicionismo”, en donde, únicamente se registra
la instauración de una nueva pauta de relación lo que falta, la insuficiencia y la continuidad
entre Estado, sociedad y mercado (Danani y (2008: 261). El mejor antídoto ante tales males
Hintze, 2011: 10; Danani y Grassi, 2008: 266). no solo es mantener una mirada histórica ajus-
Esto a partir de una conceptualización amplia tada al recorte propuesto de la realidad (proble-
y compleja de las políticas sociales, en tanto matización), sino una perspectiva de procesos,
“organizadoras de la vida social e individual” ya que solamente en ellos se pueden capturar
(Danani y Grassi, 2008: 259). Bajo esta mirada, las transformaciones (que siempre contienen
el presente escrito busca problematizar uno de algo del pasado), las “contradicciones (en su
los aspectos que involucró el orden neoliberal. sentido productivo de que ellas son puntos de
Específicamente aquel que planteó los límites, apoyo para nuevas transformaciones), [y] pre-
márgenes y espacios de la disputa por las con- guntarnos por los vacíos” (2008: 261).
diciones materiales de vida y que por ende, tuvo El artículo está integrado por tres sec-
efectos profundos en la manera de concebir las ciones. La primera, se adentra en el caso ecua-
intervenciones sociales del Estado. toriano e incluye la descripción analítica de
La propuesta del artículo adquiere rele- lo acontecido en el “ciclo histórico” neoliberal
vancia a la luz de una serie de transformaciones (1982-2006) conectando la productividad de
que estarían dando evidencia de la inaugu- aquel componente en el ámbito de las políti-
ración de un nuevo “ciclo histórico” (Danani cas sociales. La segunda, analiza lo sucedido
y Beccaria, 2011: 106), en el marco de la ins- en el periodo de la “Revolución Ciudadana”
tauración de gobiernos que se autoproclaman (2007-2011) y esboza una serie de dificultades
o que son denominados —por sus defenso- asociadas al desarme de dicho ciclo. La tercera,
res como detractores— como de “izquierda” contiene algunas consideraciones finales.
o “progresistas”. Al menos discursivamente y
más evidentemente, bajo algunos cambios de I. ECUADOR: NEOLIBERALISMO Y POLÍTICAS
carácter institucional, se observan esfuerzos SOCIALES (1982-2006)
por marcar un rumbo distinto, por modificar
aquel estado de cosas que caracterizó al neoli- Como fue desarrollado ampliamente por
beralismo dominante de los noventa. Este ciclo la literatura especializada (entre otros: Lechner,
—como todos— se erige y justifica a partir de 1982 y Offe, 1996), el neoliberalismo contiene
la confrontación, de las “distancias y quiebres”, un componente neoconservador que llevó a
respecto al precedente. Desde este lugar intere- poner entre paréntesis la disputa por las con-
sa rastrear lo sucedido en Ecuador, específica- diciones materiales de vida y redefinió el papel
mente en el campo de las políticas sociales, a del Estado y sus intervenciones (incluyendo
partir de la llegada al poder de Rafael Correa y las de carácter social). Esa disputa se trasladó
el proceso de cambio por él liderado, conocido a la “sociedad civil”, trasmutada a su vez, en un
oficialmente como “Revolución Ciudadana”. En orden mercantil, por lo que la responsabilidad
este sentido, la posibilidad de capturar qué ele- colectiva por la vida del conjunto de miembros
mentos “nuevos, viejos o remozados” trajo apa- de una sociedad devino en responsabilidad de
rejados el proceso ecuatoriano, estará atada a la cada uno.
caracterización propuesta del ciclo antecedente. No obstante, en el caso concreto, el ciclo
Es decir, a aquel aspecto antes mencionado y a neoliberal asumió especificidades. En Ecuador,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política y políticas sociales en el Ecuador reciente... 47

este traslado de la política a la sociedad civil y proyecto neoliberal en Ecuador fue relativa-
con ella, a la “puesta en caja” de las disputas mente menor que en otros casos nacionales.
por las condiciones materiales de vida y los Como botón de muestra, en esta etapa
esfuerzos por la “socialización de la vida”, si se dieron los primeros avances en el campo de
bien logró concretarse, tuvo algunos tintes la salud con la creación de un sistema nacional
únicos que vale la pena mencionar. El primero, “subvencionado”, centralizado en el Ministerio
refiere al “grado” de reducción de la política que de Salud Pública, para saldar la fragmentaria
se debió operar. Esto se vincula, entre otros ele- oferta existente (Velasco, 1997: 27). En el sector
mentos, con el nivel de desarrollo e institucio- educativo, los graves problemas de analfabetis-
nalización que tuvo la formación estatal previa mo y baja cobertura dieron lugar a la Reforma
al ciclo neoliberal en clave de “intervención Educativa de 1962 y su reformulación en 1973,
de la economía” y “bienestarista” en el campo tras el objetivo de universalizar la escuela pri-
social. El segundo, refiere a los límites locales maria y formar cuadros técnicos para la inci-
que tuvieron las alianzas socioeconómicas para piente industrialización del país (Ponce, 1997:
instrumentar algunas políticas neoliberales y 63). La seguridad social para esa época mos-
derivado de ello, en tercer lugar, la generación traba un desarrollo errático, entre otras cosas,
y despliegue de espacios en la sociedad civil que por las características de un mercado de tra-
pudieron resistir la lógica mercantil y disputar bajo mayoritariamente informal, con pocas
políticamente, aunque sea bajo formas margi- empresas formales con capacidad suficiente
nales y reactivas. Todas estas particularidades, para crear una demanda de empleo. En ese con-
sin embargo, no cuestionarán la hegemonía del texto, una de sus características centrales fue
neoliberalismo en el país. la anexión de nuevas categorías de trabajadores
bajo la lógica de un sistema fragmentado y con
a) LOS PROLEGÓMENOS DEL NEOLIBERALISMO Y diferenciales prestaciones1 (SENPLADES, 2008:6).
SUS PRIMEROS AVANCES (1970-1980) Este limitado avance de acciones estata-
les no impidió que hacia 1980 se inicie la ins-
La etapa previa al advenimiento neoli-
trumentación de políticas de corte neoliberal.
beral en Ecuador, daba cuenta de un Estado y
de amplios espacios de la vida social bajo una Luego de la muerte de Jaime Roldós en 1981,
lógica “no regulada”. Se trató de una forma- asumió la presidencia Oswaldo Hurtado (1982-
ción estatal y una economía que incorporó 1984), quien estableció el primer programa de
ciertos elementos del modelo desarrollista y “estabilización” de la economía encaminado a
un conjunto de políticas que podrían denomi- reducir el gasto público, controlar la inflación
narse proto “bienestaristas”. El rezago puede y mejorar los saldos de la balanza de pagos. Se
observarse de hecho, en el inicio y duración de trató de un período con fuerte concentración
dicha etapa. En este sentido, existe acuerdo en de la riqueza, principalmente por el proceso
sostener que en Ecuador comienza recién en de “sucretización” de la deuda privada, la cual
1960, cuando tardíamente se intenta una tibia favoreció principalmente al sector bancario
industrialización por sustitución de importa- (Vos et ál., 2002: 11). Hacia 1984, bajo el gobier-
ciones y que es en 1970, con el boom petrolero, no del derechista León Febres Cordero (1984-
que se llevan adelante acciones públicas de 1988), se amplía la agenda neoliberal con la
intervención en la economía, procesos de refor- apertura al mercado externo, la liberalización
ma agraria y relativa expansión de los sistemas y desregulación de la economía y las finanzas,
públicos de educación, salud y seguridad social, el desmonte de instrumentos ligados a la pla-
entre otros. Así bien, el Estado a partir de 1960, nificación estatal, la desactivación de la indus-
habría ampliado su participación como espacio trialización por sustitución de importaciones
de las decisiones colectivas y en este sentido,
1 Hacia 1980, el porcentaje de población protegida
habría extendido su condición de arena de mediante el IESS y el Seguro Social Campesino
lucha por las condiciones materiales de vida; era de 9,38% del total de población; en 1985 de
la reducción de la política que debió operar el 12,6%; y hacia 1990 a 15,19% (SIISE).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
48 Analía Minteguiaga

y el énfasis en las exportaciones primarias. Lo camentos, instrumento clave a fin de contener


interesante a resaltar, es que en esta primera la privatización en esa área. También en esta
fase del neoliberalismo se evidencia una parti- década, comenzó a desarmarse el discurso uni-
cularidad que va a acompañar a todo este ciclo versalista y a focalizarse la acción estatal en los
y es que la aplicación de políticas neoliberales grupos considerados “más vulnerables”: niños y
estará atada al devenir de las luchas intestinas madres (Velasco, 1997: 28). Asimismo, cobraron
de las alianzas socioeconómicas dominantes2. fuerza las propuestas de “descentralización”. En
Como afirman algunos autores, no se trató de salud, se trató de “regionalizar” los servicios
la búsqueda de vigencia plena y completa de las del Ministerio de Salud Pública, transfiriéndose
leyes del mercado. Más bien el “neoliberalismo responsabilidades hacia niveles subnacionales.
a la ecuatoriana” supuso la reorientación del En el campo de la educación, al tiempo que
intervencionismo estatal para beneficiar a algu- se proponía ampliar la cobertura, se produ-
nos empresarios con subsidios ligados a expor- cían sistemáticos recortes presupuestarios. Lo
taciones y aranceles a ciertas importaciones, más relevante fue el desarrollo de programas y
control de precios para productos que antes proyectos puntuales financiados por organis-
habían sido desregulados y hasta controles en el mos internacionales que van a confirmar los
mercado cambiario (Ramírez y Ramírez, 2005: nuevos principios de acción en este campo: la
39). Se trató de una desregulación selectiva y descentralización educativa, la focalización en
parcial evidenciando un proceso de “estatiza- sectores y territorios considerados “pobres”, y el
ción del neoliberalismo” (Montúfar, 2000: 13). eje en la educación básica. En cuanto a la segu-
Es decir, resultará un neoliberalismo en donde ridad social, se consolida la lógica de instituir
la hegemonía de las alianzas a favor de políticas regímenes especiales, desincentivando la posi-
pro-mercado sin estar cuestionada tout court, bilidad de establecer un sistema de tipo uni-
suponga una lentificación y en algunos casos, versal. Al ya creado Seguro Social Campesino
límites a su avance. En el campo social, esto e Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social
podrá observarse en los intentos por privatizar (IESS) se agregará el de las Fuerzas Armadas
la seguridad social. con su Instituto propio de Seguridad Social
Con el socialdemócrata Rodrigo Borja (ISSFA) y hacia el segundo lustro de los 90, le
(1988-1992) se esperaba una desactivación de toca el turno a la Policía Nacional (ISSPOL).
aquel programa, pero se sostuvo una política En la esfera de la llamada “sociedad
de ajuste fiscal, se liberalizaron los precios de civil”, bajo este contexto, se da la emergencia
productos básicos de consumo y se dio paso del Movimiento Indígena Ecuatoriano (MIE).
a reformas estructurales mediante una ley de Si bien la organización indígena registraba ya
régimen tributario, sustentada en el fortale- una larga tradición, en 1986 se produce la crea-
cimiento del impuesto al valor agregado y la ción de la Confederación de Nacionalidades
reducción de las tasas marginales del impuesto Indígenas del Ecuador (CONAIE). La siguiente
a la renta (Vos et ál., 2002: 14) y nuevas norma- década, con el funcionamiento de otras con-
tivas para el régimen arancelario y laboral. diciones, dará inicio a una fase de alta con-
Durante los 80, también los sectores de flictividad social que tendrá a este actor como
política social vieron modificado su anterior protagonista.
esquema. Por un lado, entre 1982 y 1984 se
b) LA PROFUNDIZACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
redujo la inversión pública en salud (Estrella y
(1990-2006)
Crespo-Burgos, 2002: 236); en 1984 se anuló el
reglamento que fijaba los precios de los medi- Existe acuerdo en sostener que es en la
presidencia de Sixto Durán Ballén (1992-1996)
2 Al histórico clivaje entre regiones (Sierra, Costa cuando se consolida el modelo neoliberal. Se
y Amazonía) se suman las diferencias entre elites
económicas: empresarios ligados al comercio y/o
implanta un nuevo programa de “estabiliza-
intermediación y otros a la producción y exporta- ción” que prioriza el ajuste fiscal. En forma
ción de materias primas. complementaria, se instrumentan reformas

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política y políticas sociales en el Ecuador reciente... 49

que profundizan las ya propuestas en el sector también se consolidó la lógica de programas y


financiero, agrícola y de hidrocarburos. Esto proyectos con financiamiento externo, orienta-
último para facilitar la inversión extranjera dos a la descentralización educativa y la tercia-
y desregular los precios de los combustibles rización de servicios. Finalmente, respecto a la
(Vos et ál., 2002: 15). Otras medidas fueron seguridad social, se propuso un nuevo sistema
el aumento de las tarifas eléctricas y el alza basado en la introducción de seguros privados
de los derivados del petróleo, especialmente —administradoras privadas de fondos (AFPs)—,
la gasolina. Asimismo, se plantea una ley de la separación de las actividades de financia-
“Modernización del Estado” que tenía por obje- miento de las de prestación de servicios y la
to modificar el papel del Estado en la economía recuperación de costos (Vos et ál., 2002: 16 y
y sobre todo privatizar sus empresas y las áreas SENPLADES, 2008: 6).
estratégicas. En este marco, se creó el Consejo En síntesis, en los 90 este enfoque polí-
Nacional de Modernización (CONAM) como orga- tico se propuso la desafectación del Estado en
nismo rector de los procesos de privatización lo que hace a la garantía de las condiciones de
(Vásconez, 2006: 367). vida de la población y profundizó la estrategia
En el ámbito de la política social, se pro- de traslado de estos asuntos hacia la socie-
fundizó la transformación del papel del Estado. dad civil qua mercado. Sin embargo, a pesar
En 1993, se crea el Fondo de Inversión Social de estos avances en la agenda neoliberal, la
de Emergencia (FISE) para financiar proyec- relación en el interior del bloque hegemónico
tos de infraestructura demandados por pobla- siguió siendo tensa. En esta fase, la “dispu-
ciones con mayores privaciones y atender sus ta faccional” entre las elites se concentró en
necesidades (Naranjo, 1997 y Vos, 2000). Este torno a la orientación de las privatizaciones, el
Fondo implicó el traslado de la ejecución de las control de segmentos estratégicos del mercado
acciones y obras a empresas privadas y/u orga- (electricidad y telefonía) y por la privatización
nizaciones no gubernamentales, dando paso a de la seguridad social (Ramírez, 2010: 19).
una nueva modalidad de instrumentación de El conflicto social no se hizo esperar
las intervenciones públicas (Naranjo, 1997: 98). y tuvo a los indígenas como protagonistas.
De acuerdo con Vos et ál. (2002), justamente la Durante el primer lustro de los 90, giró en
invocación a los organismos no gubernamen- torno a reclamos sectoriales. Así, en el levan-
tales (ONG) e inclusive al sector privado empre- tamiento de 1990, la protesta se centró en la
sarial para identificar, distribuir y ejecutar denuncia por la concentración de la tenencia
acciones en los grupos más vulnerables, formó de la tierra, las políticas de riego, crédito y
parte del movimiento privatizador de la políti- precios agrícolas y el reconocimiento oficial del
ca social. En el área de salud, en 1992 se puso carácter plurinacional del Estado. El discurso
en ejecución el proyecto de Fortalecimiento y contestatario estuvo anclado a la demanda por
Ampliación de los Servicios Básicos de Salud reconocimiento a la dicotomía indígena–mesti-
(FASBASE) con financiamiento del BID, el cual zo (blanco) y a los asuntos del mundo rural. En
planteó desarrollar sistemas locales de salud 1995, se creó la Coordinadora de Movimientos
centrados en atención primaria y en 1994, se Sociales (CMS) y con ella se abrió la posibili-
iniciaron las primeras pruebas piloto del cobro dad de producir articulaciones políticas más
de servicios públicos de salud (Naranjo, 1997: amplias (respecto de la vertiente “indígena”)
96). En el marco de la focalización, se creó el dentro del bloque opositor. La solución del
programa “Nuestros Niños” con financiamiento gobierno frente a ambas limitaciones (elitista
del BID, para la atención integral a menores de y popular) fue convocar a una consulta. Entre
seis años en situación de pobreza. Su objetivo sus principales puntos se encontraba la reforma
también fue buscar “una mayor participación a la seguridad social y la desregulación laboral
de la sociedad civil en el financiamiento, eje- del sector público. El resultado fue una derrota
cución y supervisión de las acciones del sec- para los intentos por profundizar las propuestas
tor” (Vos, 2000: 140). En el campo educativo, neoliberales.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
50 Analía Minteguiaga

En los siguientes 10 años, ambas limi- individual y solidaria. Este esquema fue
taciones se agravaron sin por eso verse cues- impugnado por diversos sectores y se entabló
tionado el neoliberalismo. En 1996, asumió un a dem a nd a por incon st it ucion a lid ad
Abdalá Bucaram, quien impuso un sistema que dejó sin efecto la participación de las
monetario de convertibilidad, suprimió de administradoras.
subsidios y favoreció las reformas a la seguri- El no pago de deuda externa y la corrida
dad social, entre otras cuestiones. Esta agen- bancaria que ello desató, culminó con la dolari-
da que permitió cierto consenso inicial entre zación de la economía, que despertó las protes-
el establishment, abrió frentes de conflic- tas y movilizaciones sociales y el derrocamiento
to (en el interior del empresariado y desde del Presidente en enero de 2000, conducida por
las organizaciones indígenas y los sindica- una alianza que unió a la dirigencia indígena
tos públicos) que llevó a un desgaste verti- con sectores del mando militar. A pesar de
ginoso de su legitimidad y a una prematura esta novedad y su fuerza democratizadora, el
salida. Su sucesor, el titular del Congreso programa neoliberal continuó con el sucesor
Nacional, Fabián Alarcón, mantuvo intacta de Mahuad (su vice, Gustavo Noboa), quien
esta política, aunque convocó a una Asamblea mantuvo la dolarización y el paquete de medi-
Constituyente que promulgó una nueva Carta das que beneficiaba al sector financiero. Pero
Política en 1998. Esta dio vía libre a las pro- además, elevó los precios de los combustibles
puestas privatizadoras, por ejemplo, eliminan- y del gas de uso doméstico. La conflictividad
do la noción de áreas estratégicas y otras for- nuevamente se desató, estas medidas se retro-
mas de propiedad estatal y comunitaria; pero trajeron en abril de ese año; se diseñó un Plan
también a la ampliación de algunos derechos, Social de Emergencia, con el que adquirieron
fundamentalmente civiles y políticos, por lo su completa institucionalización en la estructu-
que habló de un “neoliberalismo con rostro ra estatal los denominados programas sociales
social” (Ramírez, 2011: 58). “prioritarios”; es decir, un conjunto de accio-
Una devastadora crisis se desató en nes diseñadas bajo la lógica de la asistencia,
1999, bajo la presidencia de Jamil Mahuad la acción “mínima” o “básica” del Estado y la
(1998-2000) cuando se congelan los depósitos focalización.
bancarios con consecuencias desbastadoras Hacia el 2002, se inició la campaña por
en la inversión, la actividad económica y el un nuevo periodo de gobierno y entonces se
empleo. Otra medida restrictiva fue el restableció la alianza indígena-militar, que ven-
retiro de los subsidios al gas natural, a la ció en los comicios, llevando a la presidencia al
electricidad y combustibles, que afectó aún Cnel. Lucio Gutiérrez. Si bien, se esperaba el
más el consumo de las clases populares. Como inicio del ciclo post ajuste, esto se derrumbó
medida “compensatoria” se puso en marcha en los primeros meses de gestión. Se siguió
el programa focalizado de transferencias avanzando en la agenda privatizadora, ahora
monetarias denominado “Bono Solidario” 3 . con empresas públicas, pero la debilidad de los
Asimismo, se aplicaron tarifas diferenciadas a apoyos políticos del gobierno impidió su instru-
la atención de la salud, según la categorización mentación.
de los usuarios en grupos socioeconómicos, El Bono Solidario pasó a denominarse
para la recuperación de costos. En el campo Bono de Desarrollo Humano, al introducir la
de la seguridad social, nuevamente en 1998 “corresponsabilidad” de los “beneficiarios” en
se encaró una reforma, hasta que por la Ley relación con los componentes de educación
de Seguridad Social de 2001, se introdujo un y salud (básicamente certificar el acceso a la
sistema mixto de pensiones, con capitalización educación primaria y exigir controles de salud
de niños y madres). Es decir, el programa se
3 El gobierno de Mahuad tomó como “colaborador
estratégico” de la “sociedad civil” a la Iglesia, para
reconstruyó definiéndose ahora sí como de
que se encargara de receptar las solicitudes/ins- “atención a la pobreza” y bajo la lógica de
cripciones de los “pobres” (Recalde, 2007: 11). que hay responsabilidades que deben asumir

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política y políticas sociales en el Ecuador reciente... 51

individualmente los que reciben el “beneficio”. II. LA REVOLUCIÓN CIUDADANA: ENTRE


Asimismo, se redoblaron los esfuerzos para EL RETORNO DEL ESTADO, LA “CRISIS
optimizar la focalización y depurar la base de DE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL”
Y LA TRANSICIÓN A LA SALIDA AL
beneficiarios del programa y se desarrolló un
NEOLIBERALISMO
índice de bienestar para el país con base en
cincuenta variables (SELBEN) (Recalde, 2007:
12 y 13). (…) una crisis no es un fenómeno mera-
Frente al abandono de los postulados de mente coyuntural, que provoca el abandono
campaña, la alianza gubernamental se rompe. de determinadas creencias y la adopción de
El resultado más rotundo fue el descenso del otras disponibles, sino que abre una “expe-
conflicto social y el debilitamiento de la capa- riencia abismal”, en la que toda inteligibili-
cidad de movilización de la alianza indígena- dad se quiebra. En la identificación de una
militar, en la que ganó terreno el discurso más crisis no es suficiente verificar la disloca-
decididamente étnico. Su programa enfatizó la ción objetiva de un determinado horizon-
necesidad de retomar el proyecto de las auto- te de pensamiento, lo que deja abiertas las
nomías territoriales y de volver al trabajo de puertas a su abandono (…). La crisis tiene
las “comunidades” (Ramírez, 2010: 26). Con así también un componente subjetivo que
esto no solo se perdía la posibilidad de alcan- se pone de manifiesto cuando se admite que
zar articulaciones pluralistas, sino inclusive se una tradición está históricamente (obje-
retrocedió y redujeron los planteos de cambio, tivamente) deshecha pero aún se persiste
ahora se trataba de recuperar otra comunidad en ella, puesto que ninguna otra aparece
perdida, no la ligada a algún proyecto integra- como más aceptable o menos problemática.
dor de sociedad. Una crisis, en definitiva, instala un terre-
Meses más tarde, se inicia el camino no inhabitable, pero tampoco es traspasable
para un nuevo derrocamiento presidencial.
Elías Palti (2002: 15).
En este caso encaminado por un conjunto
de movilizaciones sin dirección política ni
Como afirman Danani y Grassi (2008),
organizativa que pedían una nueva Asamblea
lo que comúnmente se señala como “crisis neo-
Constituyente. Ningún movimiento organi-
liberal” exige algunas distinciones. Así, una
zado pudo liderar la protesta que dio fin al
“crisis de la hegemonía neoliberal” no necesa-
gobierno de Gutiérrez. En el nuevo escena- riamente involucra una “crisis del neoliberalis-
rio, asumió su vicepresidente, Alfredo Palacio. mo” y menos aún, su completo abandono como
Prácticamente no hubo cambio en la agenda marco referencial en el sentido de la cita con la
gubernamental, aunque se suspendió el con- que se abre este apartado. Desde este lugar es
trato con la petrolera norteamericana OXY y se posible sostener que hacia principios de 2007,
reformó la Ley de Hidrocarburos, mejorándose cuando se produce la llegada de Rafael Correa
los ingresos fiscales, reorientados al cumpli- al poder, se confirma la crisis de la hegemonía
miento de la agenda social. Esto fue impulsado neoliberal, en tanto se develan los límites en
por el Ministerio de Economía y Finanzas a la capacidad de dirigir y dominar, que habían
cargo, hasta ese entonces, de un ignoto econo- alcanzado ciertas alianzas socioeconómicas y
mista: Rafael Correa. políticas para sostener políticas neoliberales;
El relato hasta aquí expuesto da cuenta también límites para producir reconocimiento
de las particularidades del caso ecuatoriano y social para la orientación impresa a tales políti-
permite advertir la operatoria del componen- cas e imponer y presentar los intereses propios
te neoconservador del neoliberalismo antes como el interés general (Danani y Grassi, 2008:
aludido. A continuación, se detallan algunas 260). El hecho de que Rafael Correa llegue al
condiciones que permitieron iniciar la salida poder sin postular candidatos para el Congreso
de este ciclo y complejidades a él asociadas. Nacional, no es un dato menor. Bajo un discurso

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
52 Analía Minteguiaga

abiertamente en contra de los partidos políticos crecimiento económico. Finalmente, la recupe-


que habían “traicionado” una y otra vez sus ración y el fortalecimiento de lo público estatal,
promesas de campaña, se hacía referencia a la lo que incluye una renovada manera de enten-
envergadura que adquiría la crisis de hegemo- der su gestión (“integralmente descentralizada
nía. El discurso de Correa planteó la necesidad y desconcentrada” vs. gestión estatal centrali-
de ir directamente a una Asamblea Nacional zada y vs. descentralizada como sinónimo de
Constituyente como primer paso para una sali- privatizadora).
da al ciclo neoliberal. Paralelamente y con posterioridad a este
No obstante, diversos elementos permi- marco normativo, se llevaron a cabo políti-
ten ir más allá en este diagnóstico de la crisis cas y se sancionaron leyes que concretaron
del neoliberalismo, como es contramarcha al aún más este trastocamiento. Muchas de ellas
proceso de supresión de la política. Esto pudo tuvieron como objetivo la re-afectación del
verse en algunos contenidos del nuevo texto Estado como ámbito privilegiado de las deci-
constitucional como en un conjunto de políti- siones colectivas. Es interesante remarcar que
cas. En primer término, la nueva Carta Política tal reintroducción se hizo bajo un discurso de
estableció un nuevo patrón de relaciones entre representación del interés general y vocación
Estado, mercado y sociedad. El Estado adquiere universalista 5, con el objetivo de “separar al
un nuevo estatus: de “Estado legal de derecho” Estado de los poderes fácticos” que lo habían
a “Estado constitucional de derechos y justi- parcializado y privatizado. El robustecimiento
cia”. Ligado a ello, una nueva concepción de de los factores de poder estatal va a transfor-
los derechos marcadamente social y garantis- mar sus políticas en la arena de lucha por las
ta, la ampliación y ejecutabilidad de los mis- condiciones materiales de vida. Por ello, se
mos mediante una institucionalidad con rango habla que en este ciclo “la sociedad y la nación
constitucional4 y la dominancia de una lógica hacen uso de su Estado como agente funda-
de universalización de los derechos, frente a mental de una estrategia de desarrollo endóge-
la mirada segmentadora y particularista de la no y soberano” (Ramírez, 2011: 24. Cursiva del
asistencia y la focalización. Sumado a ello, la autor). Entre las acciones que confirmaron la
incorporación de la noción de bienestar colec- reinstalación de la política en el ámbito estatal
tivo respetando estilos de vida individual vs. se destacan las siguientes:
la más restrictiva consecución del “bienestar
individual”. Del mismo modo, artículos que 1) Recuperación de la planificación esta-
proponen articulaciones de lo socio-económico tal a través de la Secretaría Nacional de
frente a la escisión de lo económico y lo social, Planificación y Desarrollo (SENPLADES),
tan característica del anterior ciclo. Reconexión en lugar del Consejo Nacional de
basada en una manera alternativa de concebir Modernización (CONAM).
el desarrollo, ahora como medio para alcanzar 2) Una definición alternativa de “descentra-
el Buen Vivir (lo que supone poner a la vida lización” y “desconcentración” de funcio-
como centro de todas las acciones humanas) y nes del Estado, extendiendo su “llegada”
no como fin en sí mismo o como sinónimo de a todo el territorio nacional.

4 Se establecen dos regímenes que tienen por fina-


lidad garantizar el cumplimiento de lo estable- 5 Una serie de slogans oficiales expresan este cam-
cido en el texto constitucional. Por un lado, el bio: “La patria ya es de todos” o “Volver a tener
Régimen de Desarrollo y por el otro, el Régimen patria”, planteó la posibilidad de recuperar ese
del Buen Vivir. Este último supone una institu- sentido de nosotros (más allá de cualquier clivaje
cionalidad (Sistema de Inclusión Económica y étnico, de clase, religioso, etc.), de interés colectivo
Equidad Social), en tanto conjunto articulado y y compartido ligado a un proyecto de integración.
coordinado de sistemas, políticas, instituciones, En este andamiaje toma también significado la
normas, programas y servicios, que aseguran el idea de una “Revolución Ciudadana”, que hace eje
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos en una subjetividad integradora: ciudadanas y ciu-
(ver Ramírez Gallego en este volumen). dadanos activos y empoderados.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política y políticas sociales en el Ecuador reciente... 53

3) Recuperación de la soberanía nacional Ahora bien, esta recuperación de la polí-


en sectores estratégicos, mediante la tica que supuso una reconfiguración del Estado
generación y fortalecimiento de empre- y un re-traslado de asuntos desde el ámbito
sas públicas (petróleo, minería, servicios social-mercantil al ámbito público estatal, no
públicos, etc.) y mixtas (públicas-priva- estuvo exenta de contradicciones e inercias
das o públicas integradas con dos o más que mostraron el nivel de hegemonía que logró
Estados nacionales). alcanzar el neoliberalismo en Ecuador. Un
4) Prioridad a los capitales nacionales y al ejemplo claro puede verse en el campo de las
ahorro interno como medios para pro- políticas sociales.
mover el desarrollo endógeno. Por ejem- En primer término, en el ámbito de la
plo, recursos colocados en el Instituto educación pública hubo avances importantes
Ecuatoriano de Seguridad Social —se en la eliminación de barreras de acceso. Por
creó el Banco del Afiliado (BIESS)— fue- ejemplo, se suprimió el cobro de matrículas,
ron direccionados al financiamiento de se amplió la distribución gratuita de textos,
proyectos nacionales estratégicos (cen- uniformes escolares y alimentación escolar.
trales hidroeléctricas, refinerías, infraes- Asociado a ello, se amplió la oferta educativa
tructura vial básica, etc.). oficial mediante la extensión de la jornada labo-
5) Reforma tributaria que incrementó la efi- ral de los maestros a 8 hs., hubo aumentos en
ciencia y progresividad, aumentando la pre- cargos docentes y de los salarios. En el campo
sión sobre los sectores más acomodados. de la salud pública, se avanzó en la gratuidad
6) Renegociación de contratos del Estado con y ampliación del servicio de atención prima-
empresas transnacionales (especialmente ria, medicamentos gratuitos y atención domi-
en la explotación de petróleo), aumentado ciliaria en barrios populares7. Asimismo, se
la participación estatal y los aportes de esta estableció una jornada laboral extendida para
renta en el presupuesto nacional. el personal médico y asistente. Todo esto, en
7) Regulación del sector bancario financie- ambos casos, en procura de ampliar la cober-
ro y recuperación de la banca pública de tura y democratizar el acceso, rezagos históri-
desarrollo mediante líneas de créditos a cos de ambos sectores (no solo en términos de
pequeños y medianos sectores producti- cantidad, sino ampliar el ingreso de sectores
vos. Separación de la banca de los medios que nunca antes o en pequeña proporción se
de comunicación y de otras empresas, y habían incorporado)8. También se sancionó la
de los bancos de los fondos de pensión y gratuidad de la educación pública universita-
de las aseguradoras. ria hasta tercer nivel, que hasta el año 2008,
8) Eliminación de la autonomía del Banco
Central. bajó 6%), extrema pobreza por NBI (disminuyó
9) Reducción del peso de la deuda externa casi 5% entre 2005 y 2009), pobreza por ingreso
en el presupuesto público y aumento del (de 37,62% en 2006 pasó a 32,76% en 2010) y
gasto social (esto supuso el análisis y extrema pobreza por ingreso (pasó de 16,89% en
revisión de aquella considerada ilegítima, 2006 a 13,09% en 2010) (Fuente: INEC–ENEMDUR/
SENPLADES, 2011).
su judicialización y su renegociación).
10) Impulso de políticas redistributivas de 7 Así, la tasa de consultas del Ministerio de Salud
Pública por cada 100 mil habitantes, pasando de
corte universal, a fin de atacar el proble- 95 en el año 2006 a 243 en el 2010 (Fuente: MSP/
ma de la desigualdad y efectivizar dere- SENPLADES, 2011).
chos consagrados en la norma constitu- 8 En 2001, la tasa neta de escolarización prima-
cional6. ria ascendía a 90,2% y la secundaria a 44,9%;
en el 2009, la tasa neta de matriculación en la
6 Estas políticas tuvieron efecto directo en la reduc- Enseñanza General Básica fue de 93,5% y en el
ción de la desigualdad (entre 2006 y 2010 bajó bachillerato de 54,8% (Fuente: SIISE a partir de
6,7%). También en otros indicadores sociales, los Censos de Población y Vivienda. Para el 2009,
tales como pobreza por NBI (entre 2005 y 2009 datos del Ministerio de Educación del Ecuador).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
54 Analía Minteguiaga

estaba arancelada9. Empero, estos esfuerzos con- Humano10. En este sentido, si bien amplió el
centrados en la ampliación de cobertura tuvieron rango de beneficiarios11 y el monto del benefi-
efectos de implosión al interior de los servicios cio12, se incorporaron elementos que mejoran
que no estaban preparados para atender el cre- las posibilidades de “autovalía” (crédito asocia-
cimiento de la demanda, generando problemas do al Bono), no se desarmó la lógica selectiva
serios de eficiencia y efectividad. Por otra parte, pro-pobre y asistencial típica de los programas
al igual que en el periodo neoliberal, la calidad de transferencias monetarias condicionadas.
siguió siendo el gran ausente de esta extensión, Asimismo, llama la atención la falta de articu-
cuestionando gravemente los términos en los se lación entre este tipo de programas y acciones
desarrolla “la disputa por las condiciones de vida”. que refuercen el sentido de universalidad, la
Asimismo, han existido esfuerzos para incorporación efectiva a la sociedad y la “res-
ponsabilidad colectiva”; por ejemplo, mediante
instrumentar la articulación entre las políti-
la conexión con la seguridad social, esto daría
cas económicas y sociales, quizás uno de los
real contenido “solidario” al sistema, más allá
elementos más innovadores ha sido el impulso
del aporte contributivo o no contributivo de sus
a la economía social y solidaria. Se crearon el
afiliados13.
Ministerio de Inclusión Económica y Social Pero quizás lo que demuestra de manera
(que suplantó al de Bienestar Social) y den- rotunda las dificultades para desarmar el anda-
tro de este, el Instituto de Economía Popular miaje neoliberal, es la misma institucionalidad
y Social. En mayo de 2011, se aprobó la Ley del Ministerio de Inclusión Económica y Social,
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria que a pesar del cambio de nombre, sigue siendo
y del Sector Financiero Popular y Solidario, y pensado como ente encargado de los programas y
mediante esta, se creó la Corporación Nacional proyectos ligados a la atención de población vulne-
de Finanzas Populares para atender a este seg- rable y en estado de pobreza14. Por ejemplo, desde
mento de la economía. Sumado a ello, se desa-
rrollaron una serie de programas que se defi- 10 En la actualidad, el Bono de Desarrollo Humano es
el programa social de mayor alcance del país con
nen como de “inclusión socioeconómica” (ej.
una cobertura de 1 200 000 personas y es además,
Programa de Alimentación Escolar (PAE) e el referente para determinar la elegibilidad foca-
Hilando el Desarrollo) a través de los cuales, lizada a otros programas (por ejemplo, Programa
artesanos o pequeños productores agrícolas Aliméntate Ecuador).
amplían su campo de acción al incorporar- 11 De manera gradual se incorporaron también adul-
se al sistema de compras públicas. El mayor tos mayores y discapacitados. Por las mejoras en la
focalización se logró cubrir al 95% de los hogares
obstáculo reside, más allá de la declaración bajo la línea de pobreza (MCDS, 2010).
formal, en una visión residual de este campo de
12 Inicialmente el Bono suponía una transferen-
acción, ligada a los “márgenes del capitalismo” cia de 15 dólares mensuales. En el año 2007,
y a intervenciones para sectores en condiciones aumentó a 30 dólares y en el 2009, a los 35
socioeconómicas precarias. dólares. Asimismo, se incorporaron otros bene-
ficios para los adultos mayores como la pensión
Por otra parte, si bien el gobierno ha
asistencial y jubilar; sin embargo, esta no está
diseñado estos y otros programas que inicial- integrada al IESS .
mente podrían considerarse alternativos a
13 El Estado subsidia el 40% de las pensiones jubi-
los típicos de la etapa neoliberal, sigue sien- lares en el caso del IESS y el 60% en el caso de
do destacada la importancia que tiene en la los seguros para las Fuerzas Armadas y la Policía
agenda gubernamental el Bono de Desarrollo Nacional. Sin embargo, en el caso del IESS , el
sistema beneficia principalmente a los grupos más
ricos.
9 La tasa neta de matrícula en el nivel superior
pasó de 22,9% en 2006 a 28,3% en 2010. El cre- 14 Ba ste como ejemplo el discurso oficial del
cimiento fue más significativo en el 40% más Ministerio: “El MIES es ese puente para que nues-
pobre de la población: la matricula pasó de 8,2% tra población ecuatoriana (las madres del Bono,
a 15,6% respect iva mente ( I N EC – EN EM DU R / los campesinos pobres, los emprendedores popula-
SENPLADES, 2001). res, las asociaciones y cooperativas, nuestros niños

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política y políticas sociales en el Ecuador reciente... 55

el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA)15 tario19 en Ecuador, los rezagos siguen siendo
dependiente de este Ministerio se sigue aten- enormes.
diendo al “desarrollo infantil” bajo la idea de la Respecto al tema laboral, lo más impor-
“niñez”, en tanto, grupo vulnerable. De hecho, tante fue la eliminación mediante Mandato
no es un dato menor que desde esta entidad se Constitucional de la tercerización. En el campo
maneja lo relativo a la educación inicial y no de los trabajadores públicos, resultó un avance
desde el Ministerio de Educación. la decisión de aglutinar a todos bajo una misma
En el campo de la seguridad social, se Ley Orgánica del Servicio Público y por ende,
ha producido un significativo aumento en la una misma política salarial y la eliminación de
cobertura 16 (mediante la inclusión de apor- “privilegios”, especialmente en sectores alta-
tes “voluntarios”, fijando la obligatoriedad mente corporativizados como petróleo, Banco
Central, militares y policías. Esto permitió
en la afiliación de las empleadas domésticas
redefinir la burocracia estatal bajo términos de
y recientemente, volviendo “delito” la no
mayor igualdad. Sin embargo, en el sector pri-
afiliación al IESS para cualquier trabajador
vado prácticamente no se ha avanzado, salvo los
en relación de dependencia). Empero no se
efectos de las tres alzas decretadas en el ingreso
ha avanzado en una reforma integral del sis-
básico de los trabajadores entre 2009 y 2011.
tema. Por un lado, sigue funcionando como Asimismo, hasta la fecha no existe ningún tipo
un campo fragmentado institucional y pres- de seguro de desempleo ni sistema de asigna-
tacionalmente y por ende, en términos de ción familiar.
reconocimientos, derechos y subjetividades. Uno de los grandes avances se ha pro-
No hay articulación entre el IESS , el ISFA , el ducido en el tratamiento de los discapacitados.
ISPOL y el Seguro Social Campesino a fin de Actualmente, se está llevando a cabo el progra-
universalizar los servicios. Tampoco en lo ma “Manuela Espejo” que incluye un barrido
relativo a la tención de la salud se integra- censal (mediante brigadas), a fin de identifi-
ron tales instituciones a un único sistema car las causas de las discapacidades, conocer
nacional de salud. La seguridad social solo la realidad de esta población y desde el terreno,
cubre a los afiliados y no se extiende a los identificar personas que requieran atención.
grupos familiares. Tampoco está plenamen- Es importante indicar que esta metodología ha
te cubierto el sector formal17 de la econo- permitido llegar inclusive a personas que por su
mía. En cuanto al informal18 , aún mayori- discapacidad y estado de abandono nunca antes
habían recibido atención. Por su parte y asociado
y niñas, los jóvenes, nuestros abuelitos y nues- a este programa, se inauguró la “Misión Joaquín
tra población con capacidades especiales)”. En: Gallegos Lara”, la cual incluye la identificación
<http://www.mies.gov.ec/index.php/institucional/
historia>
de un responsable de los cuidados al discapaci-
tado y la recepción de un bono mensual, además
15 Esto no resta importancia a algunos avances en
este campo, por ejemplo, la institucionalización
de medicinas y capacitación. El punto es que este
de un INFA de carácter público. Esto supuso la des- programa se desarrolla bajo una serie de concep-
aparición de cuatro programas que funcionaban de tualizaciones ligadas a la más clásica asistencia.
manera descoordinada y fragmentada y especial- También como un esfuerzo puntual desde la
mente, la desaparición del INNFA de carácter priva-
Vicepresidencia de la República sin conexión con
do (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia).
el resto de acciones estatales y sobre todo, arti-
16 En diciembre de 2010, el 55,1% de los ocupados
culación con políticas de orientación universal
plenos estaban afiliados al IESS, frente al 39,2%
de registrados en el año 2007 (INEC-ENEMDUR/ como educación, salud y seguridad social.
SENPLADES, 2011).
19 La escasa cobertura también se explica por el
17 Del sector formal, el 26,5% no tiene afiliación al
tamaño del sector informal. Se estima que actual-
IESS (ENEMDU, 2010).
mente la actividad informal alcanza el 47% de la
18 Solo el 12% tiene afiliación al IESS (ENEMDU , PEA . Los servicios domésticos alcanzan el 3,4% de
2010). la PEA (ENEMDU, 2010).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
56 Analía Minteguiaga

Desde el lado de la sociedad civil, hay que la descomposición del ciclo neoliberal. No solo
indicar que el traslado de la política al Estado se trata de la pervivencia de “políticas neolibe-
no desactivó los espacios “societales” en los rales”, sino elementos que expresan la vigencia
que esta intentó marginalmente mantenerse de ese componente neoconservador del neolibe-
activa durante el ciclo precedente. Empero, bajo ralismo detallado en las secciones precedentes.
el nuevo escenario iniciado en 2007, se develó Esto, más que “fracasos” o “derrotas”, refieren
hasta qué punto este campo resultó también a las dificultades que involucra recorrer, en los
profundamente penetrado por una dinámica términos de Palti, la experiencia de la transi-
particularista y privatizante. Al poco tiempo de ción entre un “horizonte de pensamiento” que
aprobado el texto constitucional, la ambivalente está en proceso de fenecimiento pero que sigue
relación que tuvo el movimiento indígena con disputando y otro que está intentando nacer,
el gobierno correista se transformó en frontal que se gesta (en el sentido en que se va produ-
oposición bajo un discurso étnico y ahora deci- ciendo) en su cotidiana dinámica de confronta-
didamente antiestatal. En marzo de 2010, se ción con aquel.
reunieron los dirigentes de la CONAIE y la Junta
Cívica de Guayaquil, reducto de los intereses III. CONSIDERACIONES FINALES
oligárquicos de la Costa, con el fin de sumar
El artículo buscó problematizar un
fuerzas y apoyar un frente opositor al gobier-
aspecto del proyecto neoliberal en un caso con-
no. Más allá de las diferentes voces de rechazo
creto, Ecuador, en un campo de intervenciones
que generó tal acercamiento, muchos sostuvie-
estatales específicas: las políticas sociales. Este
ron que entre ambos actores existía un “punto
aspecto supuso la reducción de la política y su
nodal de encuentro” ligado a la demanda por
traslado al ámbito de la sociedad civil. En esta
la autonomía y el derecho al auto-gobierno
operatoria se buscó, a su vez, transformar ese
(Ramírez, 2010: 33). Lo interesante de esta lec-
ámbito social en un orden mercantil donde la
tura, que sobrepasa cualquier análisis en clave
producción y reproducción de la vida de las per-
“indígena” del asunto, da cuenta de un punto de sonas debía inscribirse en los estrictos límites
convergencia ligado a una posición particula- de la responsabilidad individual.
rista y contraestatal que se remonta al periodo El retorno del Estado y el re-traslado de
neoliberal. Una posición que devela a su vez la política a sus espacios que se observa a partir
la diversidad de nociones de “comunidad” (en de 2007, en este país, si bien desandó parte de
tanto proyecto de sociedad) en disputa que se aquella operatoria, muestra límites ligados al
abrieron en esta fase. elemento más estructural del cambio opera-
Desde este breve punteo queda clara la do durante el neoliberalismo: la des-socializa-
dificultad para sostener que se está frente a una ción de la vida. Así, si bien, hay indicios claros
incuestionable superación del neoliberalismo. que con el retorno del actor estatal se da una
Como indican Danani y Grassi, este supuso algo ampliación de las bases contingentes (disputa-
más que “una política y/o modelo económico”. bles) de la definición de las condiciones materia-
Se constituyó, por el contrario, en “una ideolo- les de vida de la sociedad, esto no necesariamen-
gía, en el sentido de representación del mundo te supone avances en una re-socialización en
y de acciones en pos de su realización” (2008: clave de solidaridad y “responsabilidad social”.
260). De esta forma, en el nuevo ciclo inaugu- El proceso de individualización, de desarticu-
rado a partir de la llegada al poder de Rafael lación y desigualación social que involucró el
Correa, puede hablarse de que el neoliberalismo neoliberalismo todavía no parece profunda-
perdió la condición de “representación única mente cuestionado. Asimismo, la re-afecta-
(como única vida posible)”, más no su “capaci- ción del Estado en las decisiones colectivas ha
dad de disputa por su imposición y por la rea- implicado introducir la conflictividad social en
lización de tales intereses por parte de actores su territorio, que más allá del discurso y la pre-
concretos” (2008: 260). En definitiva, lo señala- tensión de representar el interés general, toda-
do es indicador de la complejidad involucrada en vía resulta opaco el mapa de intereses en juego,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política y políticas sociales en el Ecuador reciente... 57

las concepciones de cambio que están involu- Lechner, Norbert. “El proyecto neoconservador
cradas en sus principales actores y los márgenes y la democracia”. Autoritarismo y
reales de acción que detentan. Así, más allá de alternativas populares en América
las innegables transformaciones involucradas Latina. Rojas Aravena, Francisco (ed.).
en el proyecto de la “Revolución Ciudadana”, las Costa Rica. FLACSO, 1982: 23-70.
dificultades que persisten hablan de la necesidad Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.
de repensar los más soterrados constructos del Programas Sociales 2010. Quito: MCDS,
neoliberalismo, si es que se quiere tener algún 2010.
éxito en su superación. Montúfar, César. La reconstrucción neoliberal.
Febres Cordero o la estatización del
BIBLIOGRAFÍA neoliberalismo en el Ecuador 1984-1988.
Quito: Abya Ayala, 2000.
LIBROS Naranjo, Mariana. “Las políticas sociales:
¿un medio para desarrollar el capital
Da na ni, Claudia y Becc aria, A leja ndra.
“Sistema de Seguridad Social y mercado humano?”. Pobreza y Capital Humano.
de trabajo: evolución de la cobertura Quito: Secretaría Técnica del Frente
en la Argentina entre 1990 y 2010”. Social (STFS), 1997: 87-130.
Protecciones y desprotecciones: la Offe, Claus. “Los nuevos movimientos sociales
seguridad social en la Argentina (1990- cuestionan los límites de la política
2010). Danani, Claudia y Hintze, Susana institucional”. Partidos políticos y
(coords.). Bueno Aires. Universidad nuevos movimientos sociales. Madrid.
Nacional de General Sarmiento, 2011: Editorial Sistema, 1996: 163-244.
103-151. Ponce, Juan. “La Educación: a la espera de la
Danani, Claudia y Grassi, Estela. “Ni error, ni equidad y la calidad”. Pobreza y Capital
omisión. El papel de la política de Estado Humano. Quito. Secretaría Técnica del
en la producción de las condiciones de Frente Social (STFS), 1997: 59-86.
vida y de trabajo. El caso del sistema Ra mírez Gallegos, Fra nklin “El Est ado
previsional de la Argentina (1993- en disputa: Ecuador 1990-2011”. El
2008)”. Trabajo, ingresos y políticas en Estado de los Derechos de la Niñez
Argentina. Contribuciones para pensar y Adole sce ncia, a 21 a ños de la
el siglo XXI. Lindenboim, Javier (comp.). Convención de los Derechos del Niño. En
Buenos Aires. EUDEBA , 2008: 259-298. prensa. Quito: ODNA , Save the Children,
Da na ni, Claudia y Hint ze, Susa na . Plan Internacional y UNICEF.
“Introducción. Protección y seguridad R a mírez Ga llegos, Fra n k lin y R a mírez
social para distintas categorías de Gallegos, Jacques Paul. La estampida
trabajadores: definiciones conceptuales, migratoria ecuatoriana. Crisis, redes
propuest a s de a bord aje e intento i nte r n ac io n ale s y re p e r tor io s d e
de interpret ación”. Protecciones y acción migratoria. Quito: U N E SCO ,
desprotecciones: la seguridad social en la A b y a Ay a l a y CI U DA D - C e nt ro d e
Argentina (1990-2010). Danani, Claudia Investigaciones, 2005.
y Hintze, Susana (coords.). Buenos Recalde, Paulina. La redimensión de la
Aires. Universidad Nacional de General Política Social en el Ecuador: el Bono
Sarmiento, 2011: 9-29. de Desarrollo Humano en el gobierno
Estrella, Eduardo y Crespo-Burgos, Antonio. de Rafael Correa. Quito: Observatorio
“El Ministerio de Salud Pública y la Polít ic o d el C ent ro d e E st u d io s
OPS/OMS en el Ecuador”. El cóndor, la Latinoamericanos, Pontificia Universidad
serpiente y el colibrí. La OPS/OMS y la Católica del Ecuador, 2007.
salud pública en el Ecuador en el siglo Secret aría Naciona l de Pla nif ic ación y
XX. Quito. OPS, 2002: 229-241. Desarrollo. “Propuesta de Reforma al

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
58 Analía Minteguiaga

Sistema de Pensiones del Ecuador”. Vos, Rob; León, Mauricio y Ramírez Gallegos,
Policy Paper. Quito. SENPLADES , 2008: René. Informe nro. 1. Política Social y
1-54. tendencias en el gasto social: Ecuador
Secret aría Naciona l de Pla nif ic ación y 1970-2002. Quito: Institute of Social
Desarrollo. 100 Logros de la Revolución Studies (ISS), Frente Social del Ecuador
Ciudadana. Quito: SENPLADES, 2011. y Sistema Integrado de Indicadores
Vásconez, Allison; Córdoba, Rossana y Muñoz, Sociales del Ecuador (SIISE), 2002.
Pabel. “Políticas sociales en el Ecuador
en el período 1978-2003. Sentidos, REVISTAS
contextos, y resultados”. Política y
políticas públicas en los procesos de Palti, Elías. “Extraña pareja: marxismo y
reforma de América Latina. Franco, posmodernismo. Acerca de Los orígenes
Rola ndo y L a n z a ro, Jorge (Ed s.). de la posmodernidad de Perry Anderson”.
México. CEPAL y FLACSO México, 2006: Revista Punto de Vista 25 (74). Buenos
353-383. Aires. Siglo XXI, 2002: 15-21.
Velasco, Margarita. “El reto de la salud para Ramírez Gallegos, Franklin. “Fragmentación,
Todos”. Pobreza y Capital Humano. reflujo y desconcierto. Movimientos
Quito: Secretaría Técnica del Frente
sociales y cambio político en el Ecuador
Social (STFS), 1997: 23-58.
(2000-2010)”. Observatorio Social de
Velasco, Margarita. “La salud de la población:
América Latina 11 (28). Buenos Aires.
medio siglo de cambios”. Estado del
CLACSO, 2010: 17-48.
País. Informe cero. Ecuador 1950-
2010. Quito. FLACSO, Contrato Social Ramírez Gallegos, Franklin y Minteguiaga,
por la Educación, ESPOL, PUCE, ODNA, Analía. “El nuevo tiempo del Estado. La
Universidad de Cuenca y UNICEF, 2011: política posneoliberal del correismo”.
323-342. Observatorio Social de América Latina 8
Vos, Rob. Ecuador 1999. Crisis económica y (22). Buenos Aires. CLACSO, 2007: 87-103.
protección social. Quito: Frente Social,
Sistema Integrado de Indic adores
Sociales del Ecuador (SIISE) y Abya Ayala, Fecha de ingreso: 29/11/2011
2000. Fecha de aprobación: 10/02/2012

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)

También podría gustarte