Está en la página 1de 27

Unidad 2: Paso 3 – elaborar propuesta de acción

Estudiantes:

Jesica Lorena Alarcón

Luz Marly Paez Herrera

Lisbeth Paola Acosta

Sandra Milena Herrera

María Alejandra Riveros

Grupo: 403027_205

Tutora:

Silvia Johana Mena

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de ciencias sociales, Artes y humanidades (ECSAH)

Programa: Psicología

Curso: Acción Psicosocial y Familia

Noviembre de 2020

1
Introducción

La familia como base fundamental de la sociedad, requiere de una mirada cuidadosa en la que

las familias se reconozcan como la esencia en la formación de ciudadanos desde el respeto de los

derechos y el ejercicio solidario como personas proactivas en la sociedad. Parte del

reconocimiento se da desde el diagnóstico psicosocial de las familias, para así generar planes de

acompañamiento, orientación y formación a las familias.

En el presente trabajo se podrá evidenciar por medio de la recopilación de los informes

estadísticos individuales de los 5 instrumentos aplicados, se realiza un análisis estadístico y

cualitativo total, especificando la categoría de mayor riesgo encontrado para el desarrollo de la

propuesta familiar.

Es muy importante mencionar el papel que desempeña la familia y su forma de educar,

debido a que esta se basa en su capacidad para transmitir valores, costumbres, hábitos, modelos

de comportamiento, así como ser elemento primario de apoyo, de resolución de conflictos y de

sustento del estado del bienestar.

De acuerdo al análisis obtenido de los instrumentos aplicados a las familias, se crea una

propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una para los padres de familia, otra

para los hijos y la última para todo el sistema familia, las mismas estarán enfocada a orientar y/o

prevenir los aspectos encontrados en la categoría de mayor riesgo del instrumento aplicado a

saber: Conciencia de uno mismo, la cual fue elegida para trabajar de acuerdo al resultado final.

2
Objetivo General:

 Fortalecer vínculos afectivos en las familias, por medio de acciones psicosociales de

modo preventivo, en la categoría conciencia con uno mismo.

Objetivos Específicos:

 Aplicar instrumento de inteligencia emocional a 5 familias para el desarrollo del informe

estadístico individual.

 Realiza un análisis estadístico y cualitativo total, de las 05 familias, especificando la

categoría de mayor riesgo encontrado para el desarrollo de la propuesta familiar.

 Elaboración de propuesta para fortalecer vínculos afectivos en las familias.

3
Marco teórico

Uno de los enfoques en psicología para analizar las diversas perspectivas de la familia como

grupo social, es el movimiento sistémico o terapia familiar sistémica en el campo de la terapia

con familias; Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen integradas por

la interacción de sus partes, el cual establece un intercambio con su entorno, el cual aporta y

recibe costumbres, comportamientos, información. Las relaciones, tanto de los elementos de un

sistema como los de este y su ambiente, son de suma importancia para su comprensión.

La terapia familiar posee un repertorio bastante abundante de técnicas terapéuticas para el

trabajo con familias. Se enfoca sobre todo en observar contextos familiares, se enfatiza que toda

organización es jerárquica (padres, familia) y se elabora un lenguaje diferente: Homeostasis,

entropía, cambios de primer y segundo orden, retroalimentación, doble vínculo. Se abrigo la

Esperanza de que la familia humana se organiza adaptándose a formas de funcionamiento y de

interacción más armónica.

Este enfoque da la oportunidad de sostener la labor que se realiza con las familias la cual no

consiste tan solo en comprender las formas en que las causas de los problemas de un individuo

pueden tener su origen en la familia. Sino más bien, en acentuar la importancia de conceder

atención a las características de la interacción entre los miembros de la familia que inhiben y

promueven el funcionamiento de los individuos y la familia como un todo. Asimismo, considera

a la familia entera y centra los esfuerzos de cambio no sobre la conducta y experiencia de un

individuo sino en las interacciones de sus miembros en conjunto, como una totalidad.

Del mismo modo desde la visión sistémica la perspectiva funcional posibilita la comprensión

de la dinámica interna y las formas de relación que se consolidan en los sistemas familiares. Esta

4
perspectiva contempla elementos relacionados con la interacción familiar, entre los cuales se

resaltan los procesos de afectividad, comunicación, adaptabilidad, cohesión, autoridad, normas,

límites y roles. Comprende también el estudio de las formas de relación entre hombres y mujeres,

y los papeles funciones que tradicionalmente le han sido asignados a la familia por la sociedad a

lo largo de la historia; son estas la socialización de sus miembros, la reproducción y la

supervivencia, entre otras.

Finalmente, dentro del enfoque general de sistemas, está la teoría de la comunicación humana

de Watzlawick, 1974, que menciona que la comunicación humana es un fenómeno muy estudiado

por sus repercusiones y consecuencias en el bienestar de las personas, así como en la

construcción de su realidad e identidad personal. En esta se menciona en que toda conducta es

comunicación y toda comunicación es una conducta. Todo lo que hacemos y lo que no hacemos

está dando una información. De esto se deriva el segundo postulado; Resulta imposible no

comunicarse. Cuando alguien se mantiene mudo en una interacción está comunicando que no

quiere comunicarse.

(Beavers y Hampson, 1990). Sin embargo, desde la perspectiva sistémica se ha olvidado a

menudo al sujeto psicológico en aras de la relevancia concedida a la interacción. No obstante, la

psicología familiar y la psicología del desarrollo han retomado su papel dentro de la familia como

sujeto activo con capacidad de modificar el sistema y de cambiar las metas y los procedimientos

internos, sin que el sujeto quede reducido a un mero producto de la globalidad.

El término inteligencia emocional se refiere a “la capacidad de reconocer nuestros propios

sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos

con los demás y con nosotros mismos”. (Goleman, 1998, 430).1 Puede decirse que es el

5
equilibrio que logra la persona para controlar sus emociones y las de las otras personas, es la

combinación de lo que se sabe y lo que se siente en un todo único de nuestro comportamiento,

con un sentido positivo de nuestras relaciones con los otros y con nosotros mismos.

Goleman (1998, 430-431) incluye las cinco habilidades emocionales y sociales siguientes

dentro de la inteligencia emocional.

Conciencia de sí mismo: capacidad de saber lo que estamos sintiendo en un determinado

momento y de utilizar nuestras preferencias para guiar nuestra toma de decisiones basada en una

evaluación realista de nuestras capacidades y en una sensación bien asentada de confianza en

nosotros mismos.

Autorregulación: manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea que estemos

llevando a cabo y no interfieran en ella; ser conscientes y demorar la gratificación en nuestra

búsqueda de objetivos, ser capaces de recuperarnos prontamente del estrés emocional.

Motivación: utilizar nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia nuestros

objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser más eficaces y perseverar a pesar de los

contratiempos y las frustraciones que se presenten.

Empatía: darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de ponerse en su

lugar y cultivar la relación y el ajuste con una amplia diversidad de personas.

Habilidades sociales: manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando

adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente; utilizar estas

habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas; cooperar y trabajar en equipo.

6
Estas cinco dimensiones constituyen las capacidades potenciales de que dispone una persona

para aprender las habilidades prácticas de los elementos que componen la inteligencia emocional;

estas toman forma en la personalidad (Maslow, 1991, 18), a través de las competencias

emocionales. Sin embargo existen otras competencias que también plantea el mismo autor y que

se relacionan a continuación.

Confiabilidad: según Goleman (1999), la confiabilidad se refiere a mantener la integridad y

ser responsable del desempeño personal, donde se exhibe la honradez e integridad. Estas personas

actúan éticamente, los individuos dotados de esta aptitud:

Actúan éticamente y están por encima de todo tipo de censura.

Inspiran confianza por ser confiables y autenticas

Admiten sus propios errores y enfrentan a otros con sus actos falsos de ética.

Defienden las posturas que responden a sus principios, aunque no sean aceptadas.

Adaptabilidad: Goleman (1999) la define como la flexibilidad para manejar cambios y

desafíos. En estos tiempos, lo único constante en el trabajo es el cambio. La adaptabilidad

requiere flexibilidad para tomar en cuenta las múltiples perspectivas de determinada situación. La

base emocional del innovador.

Optimismo: Goleman (1999), afirma que el optimismo consiste en exhibir productividad y

persistencia, los individuos poseedores de esta aptitud manejan las siguientes características:

Persisten en ir tras la meta pese a los obstáculos y contratiempos que se presenten.

Operan con esperanza al éxito y no con miedo al fracaso.

7
Consideran que los contratiempos se deben a circunstancia manejables antes que a falla

personales.

Según el autor, el optimismo viene relacionado con la esperanza. Saber lo que es preciso

hacer para llegar a un objetivo y tener energías para dar esos pasos. Es una fuerza motivadora

primordial y au ausencia resulta paralizante.

Por su parte, Gil`adí (2000) plantea que las personas con optimismo poseen características

esenciales determinantes, en primer término los individuos piensan y creen que los eventos o

sucesos adversos duran mucho tiempo, piensan en términos temporales y son capaces de

responsabilizarse por ello, diseñando estratégicas para solventarlos.

Compromiso: Para Goleman(1999), el compromiso no es más que adoptar la visión y los

objetivos de la organización o grupo, es decir, alinearse con los objetivos de la organización o

grupo, es decir, alinearse con los objetivos de un grupo u organización, las personas dotadas de

esta aptitud:

Están dispuestas a hacer sacrificios para lograr un objetivo general.

Encuentran una sensación de ser útiles en la misión general

Utilizan valores nucleares del grupo para tomar decisiones y clarificar sus alternativas.

Buscan activamente oportunidades para cumplir con la misión del grupo.

Países como Colombia han experimentado un número significativo de cambios en la vida

familiar en las últimas décadas. Tendencias notables incluyen una incidencia creciente de madres

solteras y mujeres como jefas de hogar, esto asociado con los niveles decrecientes de

matrimonios, el aumento de nacimientos fuera del matrimonio, tasas altas de divorcio, separación

8
y la participación de la mujer en lo que históricamente era trabajo del hombre. En varios sectores

a nivel mundial dichas tendencias se han percibido como indicadores de una “desintegración

familiar”. (Chávez, 2013).

Por lo tanto partiendo el Modelo Sistémico, comprende al individuo en su contexto y expresa

que la relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias

recíprocas. El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Así,

las disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los comportamientos y las

expectativas de otros miembros del sistema en el cual evolucionan y se mantienen. Este enfoque

terapéutico es una modalidad de Intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto

donde aparecen los conflictos.

La intervención Psicosocial en la Familia reviste especial importancia como curso en la

formación de los futuros psicólogos, dada la necesidad que éstos adquieran determinadas

competencias y habilidades, las cuales los encaminen a realizar un buen ejercicio de su profesión

desde la apropiación y aplicación del conocimiento, para beneficio de comunidades, grupos

sociales y personas que así lo requieran. Estas son las razones que le dan la relevancia al curso en

su objetivo de formar futuros psicólogos, logrando que se desarrolle las capacidades y

habilidades necesarias que le permitan encontrar el sentido del concepto de familia, su origen,

representación y diferentes etapas del ciclo vital, que le permita comprender e identificar los

procesos que se suscitan al interior del sistema familiar y la atención que esta merece.

De igual forma se realiza un acercamiento a familias desde el enfoque de la inteligencia

emocional, permitiendo de esta manera identificar la categoría que presenta mayor afectación del

conjunto seleccionado, es nuestro caso la competencia social, que pretende que las familias sean

9
conscientes de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de cada uno de los miembros de la

familia, así como las capacidades de aprovechar las oportunidades que les brindan los diferentes

tipos de personas, pues esta considera que sus familias tienen la capacidad de influir

positivamente en el comportamiento de los demás miembros de la familia.

Por ende como la familia ha estado sometida desde el inicio de la humanidad a cambios y

transformaciones, ya sea a nivel social o cultural que de una u otra manera se ven reflejados en

sus componentes, ya sea de manera positiva o negativa, lo que la conlleva a presentar

características de familias estables o disfuncionales dependiendo como está se adapte a los

cambios en su contexto y la capacidad de sobreponerse ante cualquier dificultad que se presente.

Tipos de familia:

 Familia Nuclear=Padre + Madre + Hijos.

 Familia Trigenaracional = Abuelos + Un padre + Hijos

 Familia Superpuesta =Padrastro o Madrastra + Padre o Madre + Primeros Hijos +

Hijos nueva relación.

 Familia Extensa =Padres + Hijos + otro Familiar

 Familia con un miembro fantasma= Pautas familiares infundidas por un miembro

ausente.

 Familia Monoparental = Un solo vínculo.

 Familia Acordeón= Miembro o miembros que abandonan el hogar por temporadas.

 Familia Pas de Deux=Compuesta por dos personas.

10
Modelo Sistémico; La Terapia Sistémica Breve tiene presente que ni las personas, ni sus

problemáticas existen de la nada, sino que están íntimamente conectadas a sistemas. La persona

es vista como participante de un sistema, lleno de interacciones y vínculos, de los cuales recibe

una fuerte influencia. Se centra en la relación del individuo consigo mismo, y además, sobre la

relación entre personas, dado que la vinculación es un eje central de toda persona.

Familia y Modelos de Intervención; Por medio de la Terapia Sistémica Breve, se busca

resolver en la mayor brevedad, de manera eficaz y poco traumática, los problemas que pueda

presentar el paciente. Su propuesta se fundamenta en:

 Inducir el cambio desde “El aquí y el Ahora”.

 Identificar con claridad los problemas.

 Plantear metas.

 Diseño de estrategias acordes al caso.

 Detectar recursos que no se han tenido en cuenta.

Las intervenciones en el campo de la psicología pueden ser clasificadas según el tipo de

objetivo o meta, la unidad de intervención o destinatario y el método utilizado. Así podemos

referirnos a la intervención psicosocial, cuyos objetivos son procurar cambiar en los sistemas

sociales, con el fin de promover el bienestar comunitario o social y la intervención psicológica,

cuyos objetivos son los de proporcionar cambios en las personas (individuos, parejas y familias)

para ayudar en la solución de diversos problemas psicológicos empleando diferentes

procedimientos que proporcionan el mejoramiento personal y grupal.

11
Presentación del informe estandarizado grupal, identificando el factor de mayor riesgo

detectado en las familias.

Recopilación de los informes estadístico-individuales, para la unificación de los 5

instrumentos aplicados y realizar análisis estadístico y cualitativo total, especificando la categoría

de mayor riesgo encontrado para el desarrollo de la propuesta familiar.

Categoría 1

Conciencia de uno mismo.

Sandra Lisbeth Jesica Alejandra


Nivel Luz Páez
Herrera acosta Alarcón Riveros

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 1 1 0 0 0

ALTO 0 0 1 1 1

NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 2

ALTO 3

12
ANALISIS

A las 5 familias en las cuales se les aplico el instrumento se ubican en un nivel medio yal to lo

que esto indica que es un factor bajo de riesgo lo que indica que los padres y madres de estas 5

familias reconocen sus debilidades y fortalezas en su rol como padres, tienen claro la situaciones

familiares , saben controlar sus impulsos y sus crisis, se evidencia que en esta familia se mantiene

la confianza y el apoyo en las tomas de decisiones

2 Autorregulación

Sandra Lisbeth Luz Jesica Alejandra


Nivel
Herrera acosta Páez Alarcón Riveros

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 0  1 1 1 1

ALTO 1 0 0 0 0

NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 4

ALTO 1

13
ANALISIS

Teniendo en cuenta el análisis se puede evidenciar las 5 familias se encuentran en un nivel medio

lo que indica que tienen dificultades leves en el manejo adecuado de las emociones impulsos

estados de ánimo en estas familias y en las reacciones que se presentan en los conflictos

familiares

Confiabilidad

Sandra Lisbeth Luz Jesica Alejandra


Nivel
Herrera acosta Páez Alarcón Riveros

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 0 0 0 0 0

ALTO 1 1 1 1 1

NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 0

ALTO 5

ANALISIS

14
Teniendo en cuenta las estadísticas presentadas a nivel de confiabilidad las 5 familias se

encuentran en un nivel alto en cuanto y apoyo y confianza ante dificultades presentadas en los

núcleos familiares

ADAPTABILIDAD

Sandra Lisbeth Luz Jesica Alejandra


Nivel
Herrera acosta Páez Alarcón Riveros

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 1 0 0 0 0

ALTO 0 1 1 1 1

NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 1

ALTO 4

ANALISIS

De acuerdo a las estadísticas planteadas una familia se encuentra en un nivel medio y 4 de las

entrevistas en nivel alto en cuanto las responsabilidades en equivocasen en la forma de actuar y

cambios que se presenten en los miembros de la familia

15
Motivación y compromiso.

Sandra Lisbeth Luz Jesica Alejandra


Nivel
Herrera acosta Páez Alarcón Riveros

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 0 0 0 0 0

ALTO 1 1 1 1 1

NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 0

ALTO 5

ANALISIS: se evidencia que hay un factor de igualdad ocupando el nivel ato de los 5 padres

de familia en cuanto motivación y compromiso organización en los cumplimientos de logros

personales, familiares personal y objetivos que se tienen en común.

Iniciativa y optimismo:

Sandra Lisbeth Luz Jesica Alejandra


Nivel
Herrera acosta Páez Alarcón Riveros

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 0 0 0 0 0

16
ALTO 1 1 1 1 1

NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 0

ALTO 5

Análisis: teniendo en cuenta las estadísticas se evidencia que los núcleos familiares mantienen un

nivel alto de iniciativa y optimismo en cuanto realización de actividades familiares, apoyos e

iniciativas en las metas de cada uno, y la participación entre el núcleo familiar en la persistencia

de la persecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos

COMPETENCIA SOCIAL

Sandra Lisbeth Jesica


Nivel Luz Páez Alejandra Riveros
Herrera acosta Alarcón

BAJO 0 0 0 0 0

MEDIO 0 0 0 0 0

ALTO 1 1 1 1 1

17
NIVEL N de FAMILAS

BAJO 0

MEDIO 0

ALTO 5

ANALISIS

Se evidencia que las familias se encuentran en el nivel más alto en cuanto las preocupaciones y

las necesidades de los demás y de cada uno de los miembros de su familia de la capacidad de la

familia en captar los puntos de vista de cada uno de ellos como también el interés por las cosas

que se puedan preocupar alguno de ellos el interés de satisfacer las necesidades el aprovechar las

oportunidades que brinden otro tipo de persona, influir positivamente en los comportamientos de

la familia y la capacidad de omitir mensajes en cuanto los procesos de comunicación.

FACTOR DE MAYOR RIESGO DETECTADO EN LAS FAMILIAS

CATEGORIA ALTO MEDIO BAJO


CATEGORIA
CONCIENCIA DE UNO MISMO
CON MAYOR 3
RIESGO 2 0
6
AUTORREGULACIÓN
5 0 0 0 0 1 0 40 0 0
1
4
CONFIABILIDDAD 2 5 0 0
3 4
ADAPTABILIDAD 5 5 15 5
2 4 4 0
3
MOTIVACIÓN1 Y COMPROMISO 5 0 0
1
0
INICIATIVA Y OPTIMISMO D 5 O 0O 0
O N D IS AL
I S M CIÓ
DDA IDA M ISM CI
COMPETENCIA M SOCIALLA ILI BI
L 5 RO IM 0 S O 0
U B A P T A
O
EG IA PT M OP CI
UN R F A O Y N
DE OR
N
AD
C A TE
CO Y IV PE
IA UT ÓN T M
E NC A
A CI IC
IA CO
N CI T IV IN 18
CO O
M

ALTO MEDIO BAJO


ANALISIS: Teniendo en cuenta los resultados de estandarización obtenidos de la aplicación del

instrumento a 5 familias, los resultados obtenidos de manera grupal son los siguientes: a través de

dicha estandarización se evidencia que la categoría de AUTORREGULACIÓN se encuentra en

el nivel de mediano riesgo, ubicándola como la categoría de mayor riesgo presentado por las

familias. Seguidamente de haber identificado la categoría de mayor riesgo se procede a elaborar

una propuesta de acción psicosocial para el mejoramiento de dicha categoría.

Propuesta de acción psicosocial ante los parámetros dados.

Actividad 1

• Dirigido a: Padres

• Titulo: Velada de recuerdos

19
• Objetivo de la actividad: resaltar aspectos, situaciones y recuerdos importantes de sus

vidas, momentos relevantes y felices, además de situaciones de dificultad y tristeza que marcaron

algún momento de lo vivido.

• Metodología para desarrollar la acción (paso a paso de cómo se ejecuta)

Esta actividad se llevara a cabo en la noche, cuando los padres dispongan de un espacio íntimo y

adecuado, libre de interrupciones.

Se apagaran teléfonos u otros equipos que generen distracción.

Cada uno hará un listado de todas las situaciones difíciles, tristes y de dolor que han vivido en el

hogar desde que decidieron estar juntos, además como solucionaron dichas situaciones.

Luego anotaran en las situaciones felices, placenteras y que han marcado sus vidas, como por

ejemplo nacimientos u otros.

Luego se los trasmitirán a su compañero sentimental, de esta manera validaremos concordancia

de aspectos, además de realizar un ejercicio que trae al presente todos estos aspectos negativos y

sobre todo las habilidades con las que contamos para resolver nuestros inconvenientes, al mismo

tiempo se realizara un ejercicio donde el cerebro se estimula con los recuerdos positivos y obtiene

sentimientos placenteros y agradables.

• Material a utilizar para la implementación de la actividad

2 Libreta de apuntes, 2 lapiceros

20
• Formato de evaluación de la actividad compuesto por 5 ítems, para aplicar al final

de cada encuentro, frente a la aplicación del tema en el día a día de cada población y el

desarrollo logístico del encuentro.

Formato de Estructuración de la Entrevista

Propósito u objetivo de la entrevista: la presente entrevista tiene un fin académico, en el

cual evidenciaremos los conceptos unificados acerca del ejercicio realizado (velada de recuerdos)

Instrucciones de aplicación: a continuación encontrara 5 preguntas abiertas las cuales debe

responder según crea pertinente, se tomara nota de las respuestas dadas.

Datos del entrevistado:

Nombres y apellidos:

Edad:

Estado civil:

1- ¿En que qué situaciones de tristeza, rabia coincidieron?

2- ¿En qué situaciones importantes y que marcaron la convivencia coincidieron?

3- ¿Cuáles fueron los momentos más felices y agradables que vivieron en los que

coincidieron?

4- ¿Qué sintió cuando trajo a su mente los malos recuerdos?

5- ¿Qué sintió cuando trajo a su mente los buenos recuerdos?

Actividad 2

• Dirigido a: Hijos

21
• Titulo: Receta para crear padres ideales

• Objetivo de la actividad: identificar características y conductas de los padres, que los

hijos desean cambiar o reformar.

• Metodología para desarrollar la acción (paso a paso de cómo se ejecuta)

Se dispone de un ambiente cómodo y privado, libre de interrupciones u aparatos electrónicos que

generen distracción.

Se entregan tarjetas con características, conductas y comportamientos de sus padres y 2

recipientes marcados con los nombres de los padres

Se les indica por porciones que desean agregara. Por ejemplo una cucharada de amor, una pizca

de malgenio, un kilo de disciplina etc.

De esta forma los niños agregan características que ellos consideran que sus padres no poseen o

que les falta un poco de acuerdo a la cantidad que depositaron en el recipiente.

• Material a utilizar para la implementación de la actividad

Fichas con característica o comportamiento (amor, ternura, paciencia, respeto, rabia, entre otros)

2 recipientes marcados con los nombres de los padres.

• Formato de evaluación de la actividad compuesto por 5 ítems, para aplicar al final

de cada encuentro, frente a la aplicación del tema en el día a día de cada población y el

desarrollo logístico del encuentro.

Formato de evaluación de la actividad (receta para crear padres ideales)

22
Nombre de ¿Cuál es la ¿Cuál es la ¿Porque ¿Porque Explica tu
los padres característica característica adiciono la adiciono la receta ideal
que más que menos característica característica
requiere? requiere? más menos
requerida? requerida?
1

Actividad 3

• Dirigido a: La familia

• Titulo: Intercambio de roles

• Objetivo de la actividad: realizar cambios de roles entre padre e hijos para que

experimenten como se siente estar en los zapatos del otro de esta manera observar que percepción

tienen los padres de los hijos y viceversa

• Metodología para desarrollar la acción (paso a paso de cómo se ejecuta)

Disponer de espacios privados y libres de distracciones, explicar a los padres e hijos que deben

tomar el papel contrario, los padres serán hijos y los hijos serán padres, pero además deben actuar

de la misma forma q consideran que actúan su contrario (los padres deben comportarse de como

lo hacen sus hijos realizar pataletas u otros comportamientos habituales) y viceversa

• Material a utilizar para la implementación de la actividad

No se requieren materiales solo un tiempo estipulado y un espacio adecuado para el desarrollo de

la actividad

23
• Formato de evaluación de la actividad compuesto por 5 ítems, para aplicar al final

de cada encuentro, frente a la aplicación del tema en el día a día de cada población y el

desarrollo logístico del encuentro.

Esta actividad se evaluará de forma verbal se comunicarán y expresaran como se sintieron y que

sentimientos y emociones experimentaron, además si están de acuerdo con el comportamiento

tomado por su contario, de esta forma podernos identificar la percepción que tienen los padres de

los hijos y los hijos y viceversa, tratando de modificar hábitos y comportamientos que no son

armónicos a la vista de los demás.

Cuadro de coevaluación

Aspectos a evaluar.

TOTAL
(Nombre del Calidad y Comunicación con el Cumplimento y
estudiante) pertinencia de grupo responsabilidad ante
los aportes las acciones
programadas por el
grupo
Jesica Lorena 3 4 3 10
Alarcón

Luz Marly Paez 5 4 4 13


Herrera

Lisbeth Paola 5 4 5 14
Acosta

Sandra Milena 5 4 5 14
Herrera

María Alejandra 5 4 4 13
Riveros

24
Conclusiones:

 Se realiza estandarización de las encuestas aplicadas, en el cual podemos explorar la

inteligencia emocional en el contexto familiar y se presenta el informe por medio de

histograma y su respectivo análisis estadístico y cualitativo fundamentado en las siete

categorías relacionados en el instrumento.

 Se aplican modelos teóricos para diagnóstico familiar y acción psicosocial en este

contexto, desde el marco de la ética del psicólogo.

 La recopilación y análisis de los informes nos permite identificar el factor de mayor

riesgo detectado en las familias, teniendo como base fundamental los siete componentes

estratégicos del instrumento: Conciencia de uno mismo, Autorregulación, Confiabilidad,

Adaptabilidad, Motivación y compromiso, Iniciativa y Optimismo, Competencia Social.

 La escala de ponderación del instrumento nos permite identificar qué tipo de Acción

Psicosocial se debe fortalecer en el núcleo familiar, en caso de evidenciar factor de alto

riesgo (color rojo) se sugiere iniciar el proceso de acción psicosocial, si se identifica

factor de mediano riesgo (color naranja) se sugiere realizar acciones psicosociales de

modo preventivo, y si el factor es de bajo riesgo se sugiere realizar acciones de

mejoramiento.

 Se diseña una propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una para los

padres de familia, otra para los hijos y otra para todo el sistema familiar, cuyo objetivo es

orientar y prevenir los aspectos encontrados en la categoría de mayor riesgo del

instrumento aplicado

25
Referencia bibliografía

Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio. Recuperado

de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654

Ramírez, A., Ferrando, M., y Sainz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia

Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º

Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1), 65-78. Recuperado

de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501

Mejía, L. y López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de

la salud. Index de Enfermería, 19(2-3), 138-142. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962010000200015&lng=es&tlng=es

Muñoz, Grisales, A. 2017. intervención psicosocial para orientación en Inteligencia emocional.

Formulación de acompañamiento. Recuperado

de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?

url=/bitstream/10596/13280/1/.48575507pdf

Rodríguez, E. (2016). Realidad Familiar. [Archivo video] de http://hdl.handle.net/10596/10349

Almeida, S (2010) Enfoque sistémico y aportes para la investigación Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/635/3/Capitulo%202.pdf

26
Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., & Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de la

violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15, 285-292.

Flandrin, J. L. (1979). Orígenes de la familia moderna. Crítica.

López, E. M. Z. inteligencia emocional y la actitud de los colaboradores en el ambiente laboral.

R; Fernandez, J; Fernandez, G; Al-halabi, S. (2011) Estrategias de intervención en el ámbito

familiar. Recuperado de:

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Guia_estrategias_intervencion_ambitofa

mi

liar_E_LLIBRE .pdf pag 14 a la 22, 25 a la 27 y 34 a la 60

27

También podría gustarte