Está en la página 1de 29

Cómo

hacer un patrón de zapato: Paso a paso


Posted on May 4, 2018by The Shoe Dog

Cómo hacer un patrón de zapato: Paso a paso


Hacer o cortar un patrón de un zapato, no es una habilidad difícil destinada solo a zapateros. Si
tienes tiempo y paciencia,
podrás hacer tu propio patrón de calzado utilizando algunas herramientas comunes. El proceso de
creación para un patrón de
calzado no es complicado, las técnicas básicas para dibujar sobre una horma son muy simples, y el
proceso es fácil; pero las
habilidades requeridas para hacer un patrón de zapato atractivo, bien proporcionado y perfecto en
todos los sentidos, puede
tomar años para que un zapatero lo perfeccione. Este es el verdadero arte que se esconde detrás de
un zapatero que un software no puede reemplazar, un cortador de patrones con experiencia es el
corazón del grupo de desarrollo de una fábrica de zapatos.

Aquí te enseñaremos cómo podrás cortar tu propio patrón:

La lista con las herramientas necesarias que necesitarás para hacer un zapato.

1. Una horma para zapatos. Si no tienes una horma de zapato puedes utilizar cinta sobre un zapato
o una horma impresa en 3D.

2. Un rollo de cinta de carrocero, cinta de carpintero o cinta de enmascarar de 1cm de ancho. Se


utilizará para cubrir la horma del zapato. (Un ancho de 2cm también servirá).

3. Un cuchillo X-Acto u otros cuchillos tipo bisturí para manualidades.

4. Bolígrafos y lápices.

5. Una pequeña regla de acero flexible

6. Papel Bristol (cualquier papel rígido servirá, como una subcarpeta o una carpeta manila). Aquí hay
otra lista con más herramientas que podrás necesitar para la fabricación de calzado.

Esta es una lista de otras herramientas para la fabricación de calzado que podrás necesitar,

El primer paso será colocar la cinta adhesiva a la horma:


Para hacer un nuevo patrón de zapato paso a paso,
primero tendrás que cubrir la horma con la cinta para poder retirar el patrón del zapato. La cinta debe
colocarse en dos direcciones diferentes para que el patrón permanezca unido al despegar la cinta de
la horma. Se comienza en el lateral, o fuera de la horma de zapato. Primero, iniciando con la parte
superior, coloca la longitud de la cinta adhesiva en el lado lateral de la horma. Después agrega un
trozo de cinta en el centro de la horma desde la parte superior del empeine hasta la puntera. Repite
lo mismo sobre la zona del talón. Finalmente, coloca varias tiras de cinta desde el borde exterior
hacia el interior de la horma. Haz esto lo más liso que puedas, ya que esto será tu superficie cuando
comiences a marcar tu patrón.

Asegúrate que la cinta está enrollada alrededor del borde inferior de la horma. Este borde será
necesario, ya que se convertirá en el borde inferior de tu patrón. Si el diseño de tu zapato es
simétrico, la mitad de la horma estará bien. Si en cambio, es asimétrico, deberás cubrir por completo
la horma con la cinta. El proceso es el mismo para ambos lados.

Cómo marcar el patrón en la horma:

Una vez que la horma esté cubierta con cinta adhesiva, será momento de comenzar a marcar el
patrón del zapato. Con una regla de acero, marca la línea central de la horma desde el empeine
hasta la puntera, y también desde el borde hasta la parte final del talón. Para un listado con
vocabulario técnico de una horma, puedes echarle un vistazo a esta publicación sobre Hormas de
zapato y Cómo se fabrican las hormas.

Con las líneas de centro marcadas, es el momento de comenzar a dibujar el patrón sobre la horma

Dibujar el patrón del zapato:


Es útil agregar un poco de color o pegar un logotipo, ya
que podrás empezar a tener una idea de cómo se verá el diseño en 3D. Sigue adelante y realiza
cualquier cambio en tu diseño, este es tu momento para ser creativo. Si no te gusta la forma, vuelve
a cubrir la zona con cinta y sigue dibujando.

Haz un chequeo rápido en el punto más alto del empeine,


la zona del escote y el talón. Para una zapatilla talla 9 americano (midiendo desde el interior hasta el
comienzo de la plantilla Strobel), la línea del escote se encuentra a 55 mm. Y desde la muesca del
talón, de 80 a 85 mm para el ojete superior y 90 mm midiendo desde la base de la plantilla de
Strobel.

El diseño no tiene por qué ser perfecto en este momento,


pero observa cualquier fallo importante. Este es un buen momento para mostrárselo a tu técnico
desarrollador. ¿Las piezas del patrón hacen que se desperdicie mucho material?, ¿hay problemas en
las costuras superpuestas? demasiadas capas superpuestas en la zona de flexión causarán
problemas.

Aplanar el patrón del zapato:


Una vez tengamos terminado el diseño de tu zapato, es el
momento de despegar la cinta. Con un cuchillo afilado, corta la cinta por las líneas centrales de la
puntera y el talón. A continuación, corta la cinta a lo largo del borde inferior de la horma. Ahora,
comienza a despegar la cinta. Si colocaste la cinta correctamente en capas superpuestas, el patrón
se despegará sin problemas.

Aquí, el patrón despegado de la horma. Te darás cuenta de que no se aplana totalmente, pero no te
preocupes.

Ahora, coloca con cuidado el patrón sobre el papel Bristol


o la cartulina que mencionamos anteriormente y haz que el patrón de tu nuevo zapato quede
totalmente plano, comenzando desde la posición del ojete superior y la línea del escote; avanza
hasta la mitad, y después hasta el final de cada pieza. A medida que avances hacia el talón y la
punta del pie, el patrón 3D necesitará pequeños cortes para que el patrón se abra ligeramente.
Agrega los cortes necesarios, y el patrón se aplanará por completo sin problema.

Cortar el patrón del zapato:


Una vez se quite el patrón de la horma y se aplane la
cinta, se obtiene el patrón en plano. El patrón, con todas las partes juntas se denomina patrón en
bruto, o en inglés shell. Con el patrón pegado al papel, es el momento de recortar el patrón. Una vez
esté recortado, el patrón se puede volver a dibujar con computadora u ordenador, imprimirlo y
cortarlo en un papel más grueso. El cortador agregará las marcas de sobreposición y de alineación.

Como diseñador de calzado, siempre debes pedir el


diseño en plano de un nuevo diseño de calzado. Así, cuando realices correcciones para el patronista
o modelista, será más fácil dibujar en el patrón en plano, y después sobre la muestra. También es
más rápido y económico escanear las correcciones y enviarlas por correo electrónico a la fábrica en
lugar de enviarlo a través de mensajería a China.

Aquí se muestra el patrón en plano terminado. Una vez


escaneado y con las sobreposiciones agregadas, el patrón se encuentra listo para ser enviado a la
sala de muestras

Herramientas de un diseñador de zapatos


Publicado en 8 de febrero de 2015por el perro de zapatos

Como diseñador o desarrollador de zapatos, necesitarás algunas herramientas de zapatería para


ayudarte a hacer tu trabajo. He creado una lista de las herramientas comunes de diseño de zapatos
que usamos todos los días en nuestra oficina de diseño y desarrollo de zapatos. Algunas de estas
herramientas son específicas para la zapatería, otras se encuentran comúnmente. De hecho, casi
todas estas herramientas de zapatería se pueden encontrar en Amazon.com .
Por supuesto, necesitará computadoras y equipo de dibujo, pero aquí hay una lista de las
herramientas de diseño de zapatos que probablemente no tenga pero que ciertamente necesita.

El libro de especificaciones de color Pantone es


obligatorio para todos los diseñadores y desarrolladores de calzado. Necesitará tener un libro de
colores Pantone para comunicarse con la fábrica de zapatos y sus clientes exactamente del color
que desee. Los libros de colores de la corporación Pantone son el estándar de la industria para la
combinación de colores Encontrará que cada fábrica de zapatos tendrá un libro de Pantone, por lo
que es fácil para usted hacer referencia a un color. Sin el libro de Pantone, es casi imposible
combinar los colores correctamente con sus fábricas en el extranjero. Son caros, puedes compartir
uno en tu oficina. Esta es una herramienta imprescindible herramienta de diseñador de
zapatos. Usted puede obtener estos de Amazon.

Una pequeña regla de acero es muy útil para medir todas


las partes del zapato. Asegúrese de que el extremo de la regla esté cortado para que empiece en
cero, de modo que pueda medir el interior de la altura del collar del zapato presionando la regla hacia
la parte inferior del zapato.

Una multiherramienta Leatherman es un equipo muy útil con sus cuchillas para cortar costuras
abiertas y sus alicates para quitar piezas. La hoja dentada y la hoja de sierra son muy útiles
para cortar secciones de los zapatos de muestra.
Hacer pinzas duraderas también es una herramienta muy
útil para tener alrededor. En la fábrica de zapatos, se utilizan para tirar de los bordes del material
hacia abajo en el último y luego presionarlo con una parte de martillo. Como desarrollador, a menudo
usarás esta herramienta para separar un zapato y ver qué hay dentro.

Una escala de gramo es una herramienta muy útil en la creación de calzado de rendimiento de alta
tecnología. Muy a menudo tendremos problemas con los subcomponentes y mediremos cada pieza,
parte por parte, para asegurarnos de que estamos haciendo la pieza de calzado más liviana que
podamos hacer.
Siempre tenemos a mano una cinta métrica flexible para medir alrededor de la durabilidad de los
zapatos y para medir diferentes componentes de zapatos. Una cinta métrica flexible es muy útil para
medir pies y tobillos.

Se utiliza un probador de durómetro para probar la dureza de cualquier componente de zapato de


goma o plástico. Para probar el caucho y el plástico de la zapata, se necesita un comprobador "A" de
escala Shore. El pin de medición inferior del probador del durómetro simplemente se presiona contra
el material. El probador de durómetro le dará una lectura de la densidad del material. Intente realizar
pruebas en lugares planos y tome varias lecturas para cada parte del zapato que esté revisando.
Se usa un probador de durómetro de escala “C” de Asker para probar la dureza de cualquier
componente de zapata de espuma. El probador de durómetro le dará una lectura de la densidad del
material. Intente realizar pruebas en lugares planos, tome varias lecturas para cada parte del zapato
que esté revisando. Para la espuma, intente cortar las partes para que pueda probar el centro de la
espuma. La piel de espuma EVA puede darle una lectura más dura. Una entresuela
de EVA estándar puede ser de 55˚, una plantilla suave de 35˚.

Un conjunto de divisores ajustables es muy útil para diseñar y desarrollar calzado. Utilizamos los
divisores para verificar las mediciones críticas de los últimos y los diferentes componentes que
pueden ser difíciles de alcanzar. Un par de divisores es una herramienta muy útil cuando se
comparan dimensiones de una muestra a otra. Para trabajar en botas de gran tamaño necesita un
juego.

Un par de calibradores de dial o calibradores digitales


también es muy útil para hacer zapatos. Usamos pinzas todos los días para medir el ancho de los
componentes pequeños del zapato.
Un dispositivo de Brannock . Has visto esta herramienta en todas las zapaterías. Este es el estándar
para medir pies. Si está desarrollando calzado, debe tener un dispositivo Brannok en su
oficina. Cuando un probador dice que un zapato queda suelto o apretado, lo primero que debe hacer
es medir sus pies contra la máquina. Además, use su cinta métrica flexible para medir los pies.

Una cuchilla X-Acto también es una herramienta


indispensable para cortar muestras de material, para abrir zapatos y cortar costuras abiertas. Un
cuchillo afilado muy afilado es una herramienta útil.
Una impresora 3-D también puede ser una herramienta muy útil en la oficina de desarrollo de
zapatos. La impresora 3-D puede crear rápidamente pequeñas piezas de plástico que puede usar
para los cordones o los accesorios. Hemos encontrado que la pequeña impresora 3D es muy
práctica y ahorra tiempo y dinero. Las nuevas impresoras 3D también pueden imprimir con
materiales plásticos flexibles. Con la máquina más grande, también puede imprimir componentes de
la suela .

Un micrómetro es una herramienta muy útil para tener en


su oficina de desarrollo de zapatos. Usamos esto para verificar el grosor de los productos de cuero o
cualquier material sintético. Utilizamos un micrómetro casi todos los días para confirmar que los
materiales en el zapato de muestra coinciden con las especificaciones del producto.
Es bueno tener un medidor de perfil cuando estás revisando las
últimas. Es útil para comprobar curvas complejas rápidamente. Si bien no es una herramienta
común, usamos esto cuando estamos elaborando un último o comprobando que una suela
intermedia está siguiendo correctamente la última curva inferior.

Cómo pegar la suela de un zapato

Los
pasos para pegar la suela de un zapato

 OKDIARIO
 28/09/201817:09

¿Se te ha roto el calzado por la suela? Seguramente habrás pensado en tirar los zapatos y comprarte unos nuevos pero lo cierto es que pegar la suela de un
zapato es algo realmente fácil y te permitirá poder seguir disfrutando de ellos durante mucho tiempo.
Tan solo debes seguir la guía de pasos que te ofrecemos a continuación para saber cómo pegar la suela de un zapato de manera correcta, es decir, para que
este te sirva de nuevo y no acabe despegándose de nuevo sin importar el tipo de zapato, y de paso no tener que llevar el zapato al zapatero.

Materiales:
 Pegamento de contacto
 Martillo
 Papel de lija

Pasos para pegar la suela de un zapato

1. La clave para pegar la suela del zapato de manera correcta es elegir bien el pegamento ya que suele ocurrir que después de unos días, la suela se
desprenda de nuevo, así que necesitas utilizar el pegamento adecuado, es decir uno que sea de contacto.
2. Además, es importante que el pegamento que usemos tenga una cierta elasticidad y a poder ser que sea de caucho sintético, de modo que pueda
resistir bien los movimientos que inevitablemente se llevan a cabo al caminar. Sin embargo, debes tener cuidado porque suele ocurrir que el
pegamento para zapatos que os estamos explicando, pierde sus cualidades si entra en contacto con la humedad o si está sometido a una presión
demasiado fuerte, así que procura que esté bien seco antes de usarlo.
3. Una vez tenemos el pegamento, lo primero que debemos hacer limpiar cuidadosamente la superficie de la suela y la del zapato. Para ello, usa
un poco de papel de lija de grano muy fino para que puedas eliminar los restos del pegamento anterior, luego elimina los granos y el polvo
restante con un cepillo.
4. Cuando hayas limpiado perfectamente la suela y el zapato, puedes extender el pegamento sobre la suela con la ayuda de una espátula.Deja la
suela separada del zapato durante unos minutos, de modo que el pegamento pierda parte de su fuerte olor, luego la acercas y ten cuidado de
acercarla al zapato con extrema precisión, ya que el efecto del pegamento es inmediato y, por lo tanto, no tendrás la oportunidad de arreglarlo.
5. Para obtener una adhesión perfecta, es necesario ejercer presión, así que presiona bien las dos partes encoladas y golpea la suela con un
martillo en diferentes puntos.
6. El pegamento debe tener tiempo para secarse, por lo que debes dejar los zapatos al aire durante al menos 24 horas, y pasado este tiempo ya
estarán listos para usar, pero siempre recuerda evitar los charcos, si deseas que el pegamento de aguante durante mucho tiempo.

HISTORIA DEL CALZADO

Existen evidencias que nos enseñan que la historia del zapato comienza a partir del año
10.000 a.C., o sea, al final del periodo paleolítico (pinturas de esta época en cuevas de España
y sur de Francia, hacen referencia al calzado) . Entre los utensilios de piedra de los hombres
de las cuevas, existen diversas de estas que servían para raspar las pieles, lo que indica que el
arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los hipogeos (cámaras subterráneas utilizadas para
entierros múltiples) egipcios, que tiene la edad entre 6 y 7 mil años, fueron descubiertas
pinturas que representaban los diversos estados de la preparación del cuero y de los calzados.
En los países fríos, el mocasín es el protector de los pies y en los países más calientes, la
sandalia aún es la más utilizada. Las sandalias de los egipcios eran hechas de paja, papiro o
entonces de fibra de palmera.

era común caminar descalzo y llevar las


sandalias colgadas utilizándolas sólo cuando
fuera necesario.

Se sabe que apenas los nobles de la época poseían las sandalias. Incluso un faraón como
Tutancamon, usaba calzados como sandalias y zapatos de cuero más sencillo (a pesar de los
adornos de oro).

haga clic en la foto para ampliarla y


saber un poco más sobre la misma.

En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras
del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social.
Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y
derecho.
En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos
blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas
con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los
dedos.

haga clic la foto para ampliarla y


saber un poco más sobre la
misma.

Sandalia de cuero judía de 72


d.C.
haga clic en la foto para
ampliarla.

En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero abiertos
que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también usaban botas altas y
bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente era la piel de vaca, pero las
botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra.

La padronización de la numeración era de origen inglesa. El rey Eduardo (1272 –1307)


fue quien uniformizó las medidas. La primera referencia conocida de la manufactura del
calzado en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyectó 4000 pares de zapatos y
600 pares de botas para el ejército. Los movimientos militares de esta época iniciaron una
demanda sustancial de botas y calzados. A mediados del siglo XIX comienzan a aparecer las
máquinas para auxiliar en la confección de los calzados, pero solamente la máquina de
costura pasó a ser más accesible. A partir de la cuarta década del siglo XX, grandes cambios
comienzan a sucederse en las industrias del calzado; como el cambio de cueros por gomas y
también materiales sintéticos, principalmente en los calzados infantiles y femeninos.
Probablemente los funcionarios de Penddleton hicieron los zapatos del inicio al final, pero en
la industria moderna el proceso es interrumpido en varias y distintas etapas como:

 Modelado: creación, elaboración y acompañamiento de los modelos en el proceso de


fabricación;
 Depósito: recibimiento, almacenamiento, clasificación y control del cuero y otros
materiales;
 Corte: operación de corte de las diferentes piezas que componen la cabellada (parte
superior del calzado). En el corte son utilizadas cuchillas especiales y/o balancines de
corte que presionan los moldes metálicos en la superficie del cuero y otros materiales;
 chanfración: preparación del cuero para recibir la costura;
 Costura: unión de las partes que componen la cabellada. En muchas empresas este
sector se encuentra subdividido en preparación, chanfración y costura;
 Prefabricado: fabricación de solados, tacones y plantillas. En muchas empresas no
existe este sector, pues hay fábricas que se especializan en la producción de estos
materiales;
 Distribución: es el control del volumen de la producción y la que hace la revisión de la
calidad de los materiales y enseguida los distribuye para los sectores de montaje y
acabamiento;
 Montaje: es el conjunto de operaciones que une la cabellada al solado;
 Acabamiento: operaciones finales relacionadas a la presentación del calzado como: el
escobado, la pintura y la limpieza;
 Montaje y acabamiento: en algunas empresas estos dos sectores son organizados en
línea de montaje, o sea, los puestos de trabajo son colocados en línea; y el producto en
elaboración se va incorporando a las operaciones parciales de cada trabajador, hasta
que al final de la línea, el producto resulta acabado;
 Expedición: embalaje, empaquetamiento y envío al mercado de destino.

En la página Museos del zapato, puede encontrarse fotos raras y otros aspectos de la
historia.

Brevemente tendremos "La Historia del Calzado en el Nuevo Mundo". En la historia


del calzado en Brasil añadiremos una descripción sobre el uso del calzado en Río de Janeiro
en el año 1816 y una descripción de una fábrica de calzados; como también un curtiembre del
año 1918.

Para obtener más información sobre patrones de calzado, corte de patrones, y para poder descargar
un patrón real de fábrica, consulta el capítulo 3 del libro Cómo se hacen los zapatos.
EL MONTADO DEL ZAPATO
El material necesario para la confección de la suela y la piel necesaria para la parte inferior del zapato llega a la
mesa de trabajo del zapatero junto con las hormas a medida y la pala cosida. A partir de ese momento,
empieza a montarse el zapato. La expresión montar es muy adecuada, puesto que el zapatero combina las
piezas y las edifica. Partiendo de un solo nivel, la pala obtiene una forma tridimensional.

El zapatero empieza cortando las piezas necesarias para la parte inferior del zapato con un cuchillo: la palmilla,
la suela, la vira, el contrafuerte del talón, el tope duro y los estratos para el tacón. Se termina la preparación de
la pala y se aplican las piezas de refuerzo, como por ejemplo el tope duro, el contrafuerte interior del talón y los
forros de refuerzo.

La primera fase consiste en clavar la palmilla a la horma. A continuación, el zapatero procede al tensado para
fijar los bordes de la pala a la palmilla.

La vira se cose a la palmilla y a la pala con hilo y aguja, siempre con puntos regulares. El primer revirón, es
decir, la pieza necesaria como base para la suela, se fija con tacos a la zona del talón. En el espacio vacío que
queda entre la vira y la suela, el zapatero coloca el cambrillón para estabilizar el zapato y lo cubre con un trozo
de piel. A continuación, llena el resto del hueco con conglomerado de corcho. En el caso de los zapatos de suela
simple, el próximo paso consiste en cose la suela exterior a la vira. Si el zapato es de doble suela, se coloca
una entresuela entre la vira y la suela exterior. El zapatero fija con tacos otro revirón a la parte posterior de la
suela, sobre el cual coloca el tacón. La horma ya ha cumplido su función y puede retirarse.

Los últimos retoques conferirán un matiz estético a la forma funcional. Tras embellecer y limpiar el interior y el
exterior del zapato, la piel se pule hasta conseguir que brille. Con ello, las ornamentaciones y las costuras
regulares quedan destacadas y la suela adquiere un brillo similar al de la seda.

La pala, las hormas a medida, la hoja de datos y la piel del forro han llegado al taller.
A partir de ese momento es tarea del zapateo confeccionar un zapato perfecto.

1. Contrafuerte del talón (interior)


2. Piel de la pala
3. Tope duro
4. Forro
5. Vira
6. Palmilla
7. Conglomerado de corcho
8. Suela exterior
9. Tapa del tacón
10. Parche de goma
11. Revirón
12. Cambrillón
13. Contrafuerte del talón (exterior)

<<<Regresar al Menú>>>

También podría gustarte