Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Licenciatura en Educación Preprimaria y Primaria intercultural
con énfasis en Educación Bilingüe
Curso: Desarrollo Cognitivo Físico y Socioemocional en la infancia
Facilitadora del curso: Aída Álvarez

Guía de autoaprendizaje No. 3

NOMBRE DEL MAESTRO


ESTUDIANTE

MODALIDAD DE ESTUDIO A DISTANCIA

Instrucciones: favor realizar cada una de las actividades, cuando haya terminado,
guarde el documento en formato PDF con su primer apellido, primer nombre,
número de sesión virtual. Ejemplo: Álvarez Aída No. 3 y súbalo a classroom.
No olvide que la presentación de estas
actividades a distancia es parte de su zona
como asistencia, actividades dentro de
clase.
Esta sesión se realizará por equipos de
trabajo, es importante que cada equipo
comparta con sus compañeros lo trabajado
y que cada uno personalice su trabajo.
Temática
Desarrollo Físico-Motriz
Desarrollo Motriz
Desarrollo Psicomotor
Motricidad Fina
Motricidad Gruesa

Competencia:

Aplica el conocimiento adquirido en la realización de diversas acciones dirigidas a


motivar el desarrollo integral en la infancia, de forma eficaz.
Indicador de logro:
Prepara material didáctico lúdico para estimular el desarrollo motor y físico de sus
estudiantes, en el grado que atiende.
Introducción:
Durante los primeros cinco años de vida, el cerebro de los niños crece a un ritmo
asombroso. Este periodo de crecimiento incluye también el desarrollo físico y de la
coordinación, es decir, el niño aprende a moverse y a usar su cuerpo. Esto se
conoce como desarrollo motor.

La primera infancia (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el


desarrollo motor. Esta es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices
básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, lanzar y capturar, así como la
cuadrupedia y la reptación. Estas habilidades motrices no solo aparecen por
efectos de la maduración biológica, sino que también son un producto de la
actividad práctica del niño y la niña en el medio que los rodea.
Numerosos factores pueden incidir
sobre el desarrollo físico, y de la más
diversa índole: constitucionales,
ambientales y nutricionales, entre
otros. Estos factores que influyen
desde el desarrollo intrauterino se
vinculan con los siguientes aspectos:
edad de la madre, gestaciones
anteriores, trastornos funcionales de
la madre, sensibilidad de la madre,
régimen alimentario, infecciones,
medicamentos, agentes físicos y
factores emotivos.

ACTIVIDAD No. 1
Tema: Desarrollo Físico Motor
Técnica: Mapa conceptual
Estrategia: Leer el contenido de la temática correspondiente a la sesión 3.
Instrucciones:
1. Ingresar al siguiente enlace para trabajar el mapa conceptual.
https://www.mapasconceptualesymentales.site/2020/09/plantillas-mapas-
conceptuales-en-Word-y-PowerPoint-Editables.html
2. Realizar creativamente un mapa conceptual en el que se describa la temática
que corresponde a la tercera clase del curso (presencial 3).
3. Colocar imágenes en los diferentes subtemas que incluye, (guíese por el
diseño que se adjunta como ejemplo).
4. Puede elegir elaborarlo en Word o en Power Point.
5. Envíe el mapa al chat del grupo y posteriormente súbalo a classroom.

Actividad 2:
Tema: Motricidad fina.
Técnica: Diseño y fabricación de juegos lúdicos.
Estrategia: Lectura del contenido de la temática de la sesión 3

Instrucciones: Después de conocer la importancia del desarrollo de la motricidad


en la edad infantil, se hace necesario crear materiales que se puedan utilizar en
nuestro quehacer docente, para ello necesitaremos diversos materiales.

Materiales: Aritos, fideos, plastilina, paletas, caja de cartón, botellas plásticas,


pinzas o ganchos de ropa, pompones, cincos entre otros.
1. Cada integrante del grupo debe realizar un juego para desarrollar
motricidad fina.

2. Identifique el juego

2.1 Nombre del juego

2.2 Motricidad que desarrolla

2.3 Procedimiento para jugarlo

2.4 Puede apoyarse con un niño cercano.

3. En el video debe evidenciarse que usted lo


está realizando.

4. Presente el juego en video con duración de 3


minutos.

5. Suba el video al Whats App del grupo.

6. Finalmente, envíe el contenido del numeral


dos a su coordinadora de grupo, para que lo
integre a un solo trabajo que deberá enviarse
al Whats App y posteriormente a classroom.

Actividad 3:

Tema: Motricidad gruesa.

Técnica: Todos a jugar


Estrategia: Lectura del contenido de la temática de la sesión tres.

Instrucciones: Después de conocer la importancia del desarrollo de la motricidad


en la edad infantil, se hace necesario crear materiales que se puedan utilizar en
nuestro quehacer docente, para ello necesitaremos diversos materiales.

Materiales: pueden utilizar aros, ligas, conos de cartón, pelotas entre otros.

1. Cada integrante del grupo debe realizar un juego para desarrollar


motricidad gruesa.

2. Identifique el juego

2.1 Nombre del juego

2.2 Motricidad que desarrolla

2.3 Procedimiento para jugarlo

2.4 Puede apoyarse con un niño cercano.

3. En el video debe evidenciarse que usted lo está realizando.

4. Presente el juego en video con duración de 3 minutos.

5. Suba el video al Whats App del grupo.

6. Finalmente, envíe el contenido del numeral dos a su coordinadora de


grupo, para que lo integre a un solo trabajo que deberá enviarse al Whats
App y posteriormente a classroom.

PARA CONSULTAR Y AMPLIAR SU APRENDIZAJE.


https://www.mapasconceptualesymentales.site/2020/09/plantillas-mapas-
conceptuales-en-Word-y-PowerPoint-Editables.html

https://www.imageneseducativas.com/juegos-y-actividades-que-
desarrollaran-la-motricidad-fina/

https://www.imageneseducativas.com/actividades-para-desarrollar-la-
motricidad-gruesa/

https://www.imageneseducativas.com/15-ejercicios-para-desarrollar-la-
motricidad-fina-previa-a-la-escritura/

También podría gustarte